Mostrando las entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

martes, julio 12, 2022

¿Qué factores están causando la caída del precio del cobre a nivel mundial?

El cobre es el principal mineral de exportación del Perú y, desde inicios de 2022, se redujo en 14% durante el primer semestre. La principal causa de esta magra performance es la drástica caída del precio del cobre, que ha sufrido una caída aproximada del 20% en los tres meses últimos del primer semestre de este año, calificado como el peor trimestre en una década, debido al nerviosismo por una probable desaceleración económica global que está presionando un desplome de la producción de los bienes industriales básicos

Nota. Los precios colapsaron un 20% en los tres meses que terminaron el 30 de junio, el peor trimestre en una década. 

El cobre mostró su precio más bajo de los últimos 17 meses. La caída se puede observar en la figura anterior, ocasionada principalmente por el aumento a la tasa de interés de la FED, Reserva Federal de los Estados Unidos, como medida para contener el alza de la inflación en ese país. Ciertamente, esta elevación representa la mayor subida desde 1994 y aún late el riesgo de que sucesivos aumentos provoquen una probable recesión que afecte la producción industrial [1].  A ello se suman las fuertes medidas de confinamiento impuestas en China ante el recrudecimiento de la COVID-19 y las interrupciones en las cadenas de suministro de commodities a causa de la fatídica guerra entre Rusia y Ucrania, que no tiene cuando terminar.

A estas alturas es previsible un ajuste en las proyecciones del crecimiento económicas peruanas. Sobre el respecto, a mediados de junio el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) redujo su estimación de crecimiento económico de 3.4 % a 3.1 %[2]. Conforme a lo expresado por Julio Velarde, presidente del ente emisor, esto responde a la parálisis temporal tanto de las mina Las Bambas como de Cuajone, debido a los prolongados conflictos sociales, y también por las expectativas respecto desempeño del sector agropecuario ante la falta de fertilizantes para sostener la próxima campaña agrícola.

Referencias

[1] https://elpais.com/economia/2022-05-04/la-reserva-federal-de-ee-uu-aprueba-la-mayor-subida-de-tipos-de-interes-en-22-anos-para-contener-la-inflacion.html

[2] https://www.americaeconomia.com/banco-central-peru-reduce-proyeccion-economia

miércoles, marzo 25, 2020

CRECIENTE TENDENCIA MUNDIAL DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS, COVID-19, A MARZO DE 2020


Según las cifras estadísticas de la  Universidad estadounidense Johns Hopkins, al 24 de marzo de 2020, la Pandemia coronavirus COVID-19 se ha extendido a 170 países del mundo; el nuevo epicentro de la contagiosa enfermedad es Europa y los contagiados y confirmados sumaron a 423,670, principalmente en China, Italia, Estados Unidos, España, Alemania, Irán, Francia, Suiza, Corea del Sur, Reino Unido, Países Bajos y Austria; y los muertos totalizaron a 18,923. En los últimos 12 días el mal crece aceleradamente. Perú no es una excepción, los contagiados en nuestro país ya suman 416 y los muertos, 7. El mundo vive una situación álgida y peligrosa.




¿Qué es un coronavirus? y ¿Qué es la COVID-19?

Según la Organización Mundial de la Salud, los coronavirus constituyen una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en seres humanos. En estos últimos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).

El coronavirus que se ha descubierto recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19, Se trata de una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto hace poco tiempo y aún no se conoce el origen. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019 y de allí se está extendiendo por todo el globo.

COVID-19, pandemia con tendencia creciente y letal

La tendencia evolutiva del coronavirus COVID-19 en los últimos doce días ha sido creciente y rápida, en comparación a lo observado en las semanas precedentes, tal como se puede verificar en los datos de la figura anterior. El nuevo escenario es de por sí preocupante y riesgoso para la población mundial que, en la actualidad asciende a 7,773 millones de habitantes, según la Organización Mundial de Población.

Desde ya urge concertar estrategias y políticas internacionales eficaces y aunar recursos, priorizando transferencias a los países donde la afección es mayor y a los pobres y subdesarrollados cuyos sistemas de salud son endebles, precarios y muy limitados.

Europa es el nuevo epicentro de la pandemia COVID-19

Llama la atención que, ahora, el nuevo epicentro de la pandemia COVID-19 se localiza en la vieja Europa, seguido de Asia (principalmente China), los Estados Unidos de Norteamérica y luego América Latina, en ese orden. África tiene aún pocos casos de contagiados y confirmados con el coronavirus COVID-19, situación que parece reflejar estructuralmente la dinámica económica, comercial y financiera entre tales bloques económicos.

Hasta ahora, los muertos por el coronavirus COVID-19 ascienden a 18.923 individuos en el mundo, principalmente en Italia, China, España, Irán, Francia, Reino Unido y Países Bajos. El avance de este índice es también creciente y preocupante y la tasa de mortalidad estimada por la OMS, al 3 de marzo último, es del 3,4%.

Marcha del COVID-19 en el caso peruano reciente

En Perú, siguiendo la tendencia mundial y la fecha antes descrita, las personas contagiadas y confirmadas totalizan 416, y los muertos, 7, según la misma fuente de datos. Los casos más frecuentes se observaron en Lima Metropolitana y algunas regiones del norte del país, precisamente donde se viene cumpliendo menos responsablemente las normas de emergencia sanitaria para el Perú  dictadas por gobierno Central, con una obligada cuarentena en casa, medida que concluye al finalizar este mes.

Control de la pandemia COVID-19: un desafío mundial

Frente al vertiginoso ascenso de las cifras de la nueva peste, los seres humanos afectados por la creciente pandemia de COVID-19 debemos actuar en concierto y eficazmente. Detener y combatir la nueva peste es un gran desafío sin precedentes tanto para las autoridades como para los ciudadanos del mundo para enfrentar al unísono y con todos los medios disponibles, efectivizando medidas de política sanitaria y salud pública coordinadas entre países y dentro de ellos.

En esa línea, gran parte de los países afectados y, más concretamente, las megaciudades, ciudades intermedias y pequeñas de casi todo el mundo están aisladas y parecen muertas, tanto económica como socialmente. Perú y su capital, Lima, así como las demás ciudades de nuestra patria como Huaraz no son la excepción y se hallan en estado de emergencia. Las calles y plazas lucen desérticas; pero más limpias y menos bulliciosas que habitualmente y sólo transita algunas personas autorizadas y los animales domésticos vagabundos. Inclusive, pareciera que el medio ambiente viene recuperándose a lo largo y ancho del globo, así sea breve y transitoriamente.

La población humana, por su parte, por medidas de emergencia sanitarias del gobierno permanece en cuarentena al interior de sus hogares, especialmente en el sector urbano, en medio miedo que cunde en todas partes por temor a contagiarse con esa temible enfermedad. Levantarse temprano de la cama ya no es, en estas circunstancias, una tarea de primera prioridad como era antes de la crisis sanitaria.

Las actividades económicas y sociales, más concretamente los suministros de alimentos, agua segura y medicinas, parece que se hallan en su más bajo nivel histórico, y las pocas personas que salen de casa a los centros financieros y de abastecimientos para conseguir lo esencial o necesario, usan obligadamente las mascarillas y se enfrentan cotidianamente a la escasez, sobre todo en países como el Perú, donde la informalidad económica está casi generalizada y la pobreza supera a 1/5 de la población. 

Elevado costo económico de la Pandemia COVID-19

El costo económico del COVID-19 es elevado y creciente. La cifra final todavía es difícil de calcular. LearnBonds, citado por Vanguardia,  estima que al 10 de febrero del año en curso bordeaba ya los 280 mil millones de dólares americanos, más de 4 veces de lo estimado para el día 4 de febrero del mismo año y los calculados para otras enfermedades similares, tal como se visualiza en la siguiente figura:


Crece la solidaridad y la cohesión familiar en medio de la cuarentena

Sin embargo, en medio de esta parálisis y difícil circunstancia, las familias se sienten más solidarias y unidas realizando las tareas domésticas hogareñas, tales como cocinar viejos y nuevos platos regionales o internacionales; leer unos buenos libros; o ensayar juegos de mesa entre los miembros del hogar, todas ellas de poco o nulo interés familiar antes de este trance.

Al parecer, la duración de la pandemia no será breve, conforme se advierte gráficamente su proceso de desenvolmiento, pues el fenómeno aún estaría en su fase creciente y probablemente para llegar al nivel máximo de contagiados por día, faltarían algunas semanas adelante,

Urgen medidas económicas de apoyo a los hogares, pequeñas y microempresas

Sin embargo, por sentido común, en la lucha frontal que se viene emprendiendo contra este contagioso y mortal enfermedad no se debe bajar la guardia tanto a nivel local, nacional como internacional y se debe utilizar todos los medios disponibles, empezando por prolongar o reiterar la s medidas de cuarentena, pero de modo total e ineludible; y ayudar efectivamente a los trabajadores informales, a los trabjadores de las numerosas Mypes y Pymes con el dinero de la caja fiscal, aunque ello implique el crecimiento del déficit fiscal, pues se trata de la salud y la vida de los ciudadanos.

También es posible posponer razonablemente el pago de los impuestos al gobierno en general y demás obligaciones ordinarias de los hogares, micro y pequeñas empresas; desdolarizar las deudas de los hogares y de la pequeñas y micro empresas para evitar impagos y quiebras previsibles.

Asimismo, es posible diseñar medidas de política monetaria para garantizar las inversiones a corto y largo plazo a fin de reanimar las actividades económicas del país. Una sustantiva reducción de la tasa de interés y la ampliación de la oferta monetaria, vía los créditos y los cambios en otros instrumentos  podrían apoyar en tal propósito.

Se necesita reforzar las medidas de prevención y hábitos de higiene generales

Una consecuencia “positiva” del auge y disemnación de la coronavirus COVID-19 es el cambio en los hábitos de vida personal y de toda la gente, pues ahora ya es común observar cómo la higiene personal viene imponiéndose entre los chicos y grandes, ricos y pobres, como una medida preventiva por el temor al contagio con dicha enfermedad; empero, esto aún no lega a los sectores rurales y urbano populares con la fuera necesaria. Son parte de esas nuevas medidas, las siguientes:
  •  Lavarse las manos con agua y jabón o alcohol hidratado, de manera constante, la cual es ya una práctica cotidiana muy extendida, pues lavarse las manos de esa manera mata el virus si este se instala en las manos de las personas;


  •   Adoptarla la higiene respiratoria al toser o estornudar, cubriéndose la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable inmediatamente y, otra vez lavarse ese las mano, por cuanto al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y el virus en cuestión, más aún, si una persona estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las otras personas a los que toque.


  •   El distanciamiento social, al menos entre uno a dos metros de distancia entre una persona y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre, pues así, cuando alguien con enfermedad respiratoria, como la infección por el COVID-19-, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotas que contienen el peligroso virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.

-           
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, porque las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a sí mismo.

Conciudadanos del Perú y del mundo:
No caigamos derrotados por la enfermedad mortal del coronavirus COVID-19, la desesperanza y las amenazas que estén pasando y todavía pasarán más; siempre hay una luz al final del túnel y, aunque puede parecer difícil llegar a esa luz, si no podemos hacerlo ahora, sigamos bregando y luchando unidos para lograrlo. Seguro que encontraremos el lado positivo de las cosas y finalmente la salida a esta crisis sanitaria.
Con tal fin, convirtamos los muros y demás obstáculos que aparecen en la presente lucha nacional e internacional en peldaños para escalar hacia nuestros objetivos de defender la vida y el bienestar general de la población humana, sin importar las edades, sexos, partidos políticos ni clases sociales.
Referencias


martes, diciembre 04, 2018

UGO DE CENSI, SACERDOTE Y DESARROLLISTA ITALO-PERUANO VOLÓ A LA ETERNIDAD


Ugo de Censi Scarafoni, conocido popularmente como Padre Ugo, nació en Polaggia, Lombardía, Italia un 26 de enero de 1924 y murió el pasado 2 de diciembre de 2018 en la Ciudad de Lima, Perú. Fue un sacerdote, artista y promotor del desarrollo nacionalizado peruano, miembro de la congregación salesiana y párroco del pueblo de Chacas entre los años 1976 y 2018.



Ugo de Censi se hizo conocido nacional e internacionalmente por promover incansable y fructíferamente el desarrollo de Chacas y otros pueblos aledaños y lejanos sin pedir un solo centavo al Estado Peruano y otros Estados sudamericanos y poniendo en acción sus ideas soñadoras, y conseguir mejoras relevantes en el nivel de bienestar de pueblos que a su llegada permanecían en situación de pobreza, miseria y abandono tanto económica como socialmente.


El peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, le dedicó en 2013 unas líneas en su columna "Piedra de Toque", y resaltó el enorme carácter del Padre de Censi. Llegó a definirlo como "anarquista, soñador y hombre de acción", por su larga estadía y desempeño fructífero en Los Conchucos y otros lugares de Áncash, donde, en efecto, impulsó cambios a favor de los pobres, humildes y olvidados pueblos andinos, a quienes supo guiar por las sendas del desarrollo.

Por eso, Ugo de Censi fue, es y será un ícono del emprendimiento del desarrollo rural, un claro ejemplo a seguir para propios y extraños que abrigan el espíritu de apoyo a los más necesitados, sin condiciones de raza, sexo o credo político.

Desde aquí nuestra mayor gratitud al Padre Ugo por su extraordinaria vocación de servicio, por su tenacidad y fe inquebrantable demostrados a lo largo de su provechosa vida a favor de los chacasinos y muchos otros pueblos ancashinos. Estamos seguros que su figura señera siempre será un ejemplo vivo para los ciudadanos, especialmente para los jóvenes con ideas emprendedoras y de actitud solidaria.

También expresamos aquí nuestras condolencias a la Operación Mato Grosso, OMG, que el Padre Ugo fundó en 1967 con voluntarios italianos y supo liderarlos con aquellos nobles propósitos no sólo en Perú, sino en Bolivia, Brasil y Ecuador a través de proyectos ligados con la educación, formación para el trabajo, salud, vivienda, electrificación rural, promoción de microempresarios, artesanos, entre otras actividades que han contribuido a mejorar la calidad de vida de miles de pobladores.Es de esperar que los integrantes de esta Organización No Gubernamental sepan superar la irreparable pérdida de su líder y sigan adelante con la misión heredada, una misión verdaderamente humana y sostenible.

Es hora que dejemos al Padre de Censi, descansando en paz y gozando de Dios en la eternidad. Él supo ganarse el cielo.

Hasta siempre Padre Ugo de Censi.

Referencia

jueves, agosto 18, 2016

PERÚ NECESITA DIVERSIFICAR SU PRODUCCIÓN

El periodo que atraviesa el Perú en la actualidad es de desaceleración económica con riesgos de recesión en el PBI urbano. La desaceleración está ocasionado por un choque externo ligado con la caída de los precios internacionales de las materias primas de exportación y la salida de capitales extranjeros, los cuales a su vez están relacionados con la desaceleración de la economía china y los magros desempeños de la economía europea y de la japonesa. Internamente, está probablemente explicado por las deficiencias y errores en la aplicación de las políticas monetarias y fiscales que, antes que contrarrestar el referido choque externo, están limitando la reactivación económica.



La producción en el Perú y, particularmente en Áncash, está poco diversificada. En las últimas décadas, los gobiernos nacional ni regional no han hecho un cambio importante en la estructura productiva, y se han abocado mayormente a la explotación de los recursos naturales por las corporaciones extranjeras.

Frente a ello, es recomendable que el Perú emprenda una diversificación de su producción a mediano y largo plazo para que deje de depender de los precios de las materias primas y de los alimentos. En efecto, hay que buscar la diversificación productiva, de las inversiones y del comercio internacional y nacional, sobre todo en Áncash, donde prácticamente impera la monoproducción (de minerales), así como crece la sombra de la desindustrialización en la zona costa, desde hace varios años. El cambio estructural es clave para el despegue del país hacia el desarrollo sostenible.

Ni el país ni Áncash pueden seguir dependiendo de los precios del cobre, zinc o plata, o de la harina de pescado y someterse a sus vaivenes del mercado internacional. La vulnerabilidad de nuestra economía es alta. Ojo, téngase en cuenta que los países de Centroamérica y México están creciendo significativamente por estar más ligadas a la economía de EE.UU. cuyos indicadores económicos han mostrado una recuperación notable en los últimos trimestres.




 Los sectores para diversificar son, principalmente, la agroindustria, la manufactura de valor agregado, por ejemplo las fundicciones, y el turismo. En el primero y último Áncash tiene un manifiesto potencial natural y magníficos ejemplos que aprender de las regiones líderes en cada aspecto: Piura, Ica, La Libertad y Arequipa en agroindustria; y Cuzco, Madre de Dios e Iquitos en ecoturismo.

Entre otros imperativos del nuevo gobierno figuran el impulso de la educación de calidad y dotación de competencias para las innovaciones, la reactivación de la economía urbana, la dinamización y modernización del aparato productivo, la creación de nuevos puestos de trabajo, la formalización tanto de la microempresas como del empleo.

Otra apuesta del país debe ser por la mejoría de la productividad de la economía aplicando una mayor y mejor inversión en ciencia y en tecnología en las universidades e institutos de investigación del país, para lo cual hay que empezar destrabando las inversiones en las universidades que tiene la suerte de recibir las transferencias de canon minero por parte del gobierno y, a la vez, promover las inversiones mediante políticas de estado claras y que apunten a las innovaciones como palancas del desarrollo  sostenible. En esa línea es necesario mejorar el vínculo entre el sistema educativo y  el productivo, reforzando en particular la formación técnica hoy olvidada e introduciendo la creación de los Parques Científicos y Tecnológicos como organizaciones generadoras de innovaciones para el desarrollo.


Medidas adicionales que pueden ayudar a la economía en el mediano plazo son las inversiones en infraestructuras físicas, empezando por las neurálgicas en lo social (agua potable, desagüe, alcantarillado, viviendas, etc.) y productivo (vías, puertos, aeropuertos, terrapuertos, ferrocarriles, parques tecnológicos, etc.), y la apuesta en el mundo digital y cuántico; en esta línea, emprender la digitalización de las universidades, gobiernos locales y demás instituciones tutelares de la sociedad.


martes, junio 07, 2016

EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA

El cambio climático es un fenómeno mundial que está alterando los patrones normales del clima y provocando sequías, inundaciones, derretimiento de los glaciares, subida del nivel del mar, todo lo cual está impactando en la población humana y la diversidad de especies vivientes. Aquí una reflexión breve y crítica con ocasión del Día Mundial del Ambiente.
El estilo de crecimiento económico dominante en el globo viene aumentando la temperatura de la superficie terráquea y de los mares, lo cual impacta en la disminución de la extensión de hielo marino y cordillerano y el deterioro de los recursos naturales y especies vivientes del planeta, incluido el homo sapiens. Urge una solución sistémica y radical, pero consensuada globalmente entre países y dentro de ellos.

Definición de cambio climático

El cambio climático es una de las amenazas más evidentes y peligrosas para el planeta y sus habitantes, por sus nefastos efectos en la tierra, el aire y el agua del mundo. Consiste en la modificación estadística observada en los patrones meteorológicos durante un periodo prolongado de tiempo (entre años y millones de años), conforme lo  define las Naciones Unidas.

El referido cambio supone la alteración de los patrones climáticos considerados normales y adecuados, por causa del calentamiento global, lo cual afecta al hombre y las demás especies vivientes, partiendo por la seguridad alimentaria, la salud, habitabilidad de las ciudades y del campo, la diversidad de formas de vida natural, por cuanto se traduce en sequías, inundaciones, derretimiento de glaciares y subida del nivel de los océanos y mares. Es inherente al cambio climático la incertidumbre con relación al comportamiento del sistema climático, lo cual dificulta el proceso de previsión y adaptación a los cambios referidos (1).

Objetividad del cambio climático

El cambio climático es un hecho evidente, una realidad objetiva y objetivable. El calentamiento del sistema climático del mundo está en marcha desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, tal como se demuestra inequívocamente  en el gráfico precedente, donde se notan que los aumentos observados del promedio mundial de temperatura de la superficie terrestre y de los océanos, primero de manera leve y después a mayor velocidad, sobre todo desde los años setentas.

Otro hecho evidente, ligado al anterior, es la disminución gradual de la extensión de marino en el Ártico en verano, tal como se puede también constatar en el gráfico,  y junto a ello, también las nieves y hielos de las cordilleras y picos montañosos. Asimismo, es también evidente  el aumento del promedio mundial del nivel del mar.

Según el Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2), las observaciones efectuadas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos permiten afirmar que numerosos sistemas naturales están siendo afectados por los  cambios del clima regional, particularmente por un aumento incesante de la temperatura. 

En efecto, los cambios experimentados por la nieve, el hielo y el terreno congelado se han incrementado notablemente el número y la extensión de los lagos glaciales y, estos a su vez, han aumentado la inestabilidad del terreno en las regiones montañosas creando riesgos de deslizamientos. Asimismo, han inducido a cambios en ciertos ecosistemas árticos y antárticos.  Por otro lado, algunos sistemas hidrológicos han resultado también afectados por el aumento de la temperatura, tanto en el aumento de la escorrentía y anticipación de los caudales máximos en las épocas de estiaje en numerosos ríos y cuencas alimentados por glaciares y por nieve, como también en los efectos sobre la estructura térmica y la calidad del agua, de los ríos, lagos y lagunas sometidos al aumento de la temperatura. 

Impacto Proyectado para América Latina
De acuerdo con el informe de los expertos antes referido, hasta mediados del siglo (XX), los aumentos de temperatura y las correspondientes disminuciones de la humedad del suelo originarían una sustitución gradual de los bosques tropicales por las sabanas en el este de la Amazonia. La vegetación semiárida iría siendo sustituida por vegetación de tierras áridas. Podrían experimentarse pérdidas de diversidad biológica importantes con la extinción de especies en muchas áreas de la América Latina tropical. La productividad de algunos cultivos importantes disminuiría, y con ella la productividad pecuaria, con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. En las zonas templadas mejoraría el rendimiento de los cultivos de haba de soja. En conjunto, aumentaría el número de personas amenazadas por el hambre. Los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían notablemente a la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico.

Es necesario añadir también que, por un lado, ¼ de la población de América Latina se dedica a la agricultura y vive de ella, precisamente una de las actividades más vulnerables al cambio climático y que pueden recrudecer la pobreza extrema rural; y por otro, que  el 60% de pérdida de la biodiversidad del globo está determinado por los actuales patrones de producción que usan los combustibles fósiles y generan anhídrido carbónico y el efecto invernadero.



El cambio climático y sus efectos en el Perú

Para Jon Bickel (3), representante de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact, el país debe enfrentar diversas amenazas de origen hidrometeorológico, tal y como lo indican las emergencias a nivel nacional, que en un 72% tienen relación con fenómenos de esta naturaleza.  Esto dijo: “Los glaciares tropicales que hoy todavía abundan en Perú podrían desaparecer por completo y crear escasez en toda la costa. Los cambios de los patrones meteorológicos afectan la agricultura; este puede traer beneficios, como la posibilidad de cultivar en alturas especias hoy reservadas para la costa, pero también efectos negativos, como plagas en zonas hoy libres de estas”.

En efecto, los glaciares tropicales que hoy todavía abundan en Perú y otros países de América Latina podrían desaparecer por completo y crear escasez no sólo en la costa, donde se manifestaría primero, sino también en la sierra y selva. Los cambios de los patrones meteorológicos afectan la agricultura; este puede traer beneficios, como la posibilidad de cultivar en las alturas especies hoy reservadas para la costa o las zonas andinas tempaldas; pero también efectos negativos, como la proliferación de plagas y enfermedades en zonas hoy todavía  libres de estas fuerzas.

La subida del nivel del mar afectaría, sin duda alguna, a todas las ciudades costeras del litoral y las alteraciones climáticas repercutirían negativamente en todas las especies vivientes, incluyendo la humana.
Vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático

De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas al Cambio Climático, el Perú presenta siete de las nueve características necesarias para calificar a un país como “particularmente vulnerable” al cambio climático. Es por ello que es considerado el tercer país más vulnerable al cambio climático, luego de Bangladesh y Honduras. 

Esta condición es crucial para el Perú, por ser un país megadiverso, con ecosistemas de importancia no sólo local sino global. Por un lado, se afectarían los ecosistemas naturales que brindan bienes y servicios ambientales como la regulación hídrica, o variedades genéticas de plantas y animales; y por otro lado las actividades económicas y la vida de la población se vería afectadas, menoscabadas. 

Pedro Ferradas Mannucci, gerente del programa de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático de Soluciones Prácticas considera que el cambio climático impacta negativamente en el PBI. De acuerdo con sus estimaciones, en el 2030, bajo un escenario de cambio climático, el PBI que se obtendría bajo un escenario de cambio climático, sería 5,7 % y 6,8% menor al que se obtendría sin el referido fenómeno.

A ello podría sumarse e problema de los conflictos humanos generados por el cambio climático en las relaciones sociales de propiedad y tenencia en torno a la disponibilidad y uso de los recursos naturales en franca disminución.

Referencias

(1) http://econoblognet.blogspot.com/2013/12/costo-del-cambio-climatico-en-el-peru.html
(2) http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

(2) http://elcomercio.pe/noticias/cambio-climatico-516700



VÍDEO: Cambio Climático - Documental de National Geographic

viernes, octubre 30, 2015

ANOMALÍAS RECIENTES DEL OCÉANO PACÍFICO (OSCILACION DEL SUR) ALERTAN NIÑO FUERTE

De acuerdo a los últimos datos relevados al 30 de setiembre y procesados al 08 de octubre último por el Centro de Predicciones Climáticas y del Instituto Internacional de Investigación del Clima y Sociedad de los Estados Unidos de Norteamérica, hay una probabilidad de 95% que El Niño continúe durante el invierno del hemisferio Norte 2015-2016 y que se debilite gradualmente durante la primavera de 2016. El Estatus del Sistema de alerta es: ¡Advertencia de El Niño!, más aún, El Niño Fuerte (1).



NOAA y asociados diagnostican y discuten sobre El Niño Fuerte

En principio, el diagnóstico y su discusión constituyen un esfuerzo consolidado de los expertos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas.

Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas. De igual forma, los pronósticos para la evolución de El Niño/La Niña son actualizados mensualmente por el Centro de Predicciones Climáticas
.
El Niño fuerte del Pacífico ecuatorial central

Los expertos de la NOAA encuentran que el Índice de Oscilación del Sur tradicional y ecuatorial se tornaron más negativos (más fuertes), consistente con una mayor convección sobre el Pacifico ecuatorial central y este y convección suprimida sobre Indonesia. Colectivamente, estas anomalías atmosféricas y oceánicas reflejan un El Niño fuerte.”

Todos los modelos analizados predicen que El Niño continuará durante la primavera 2016 del Hemisferio Norte y todos los modelos de promedios-múltiples predicen un máximo a finales del otoño/comienzos del invierno.

Hay un consenso unánime de los pronosticadores de El Niño fuerte y una probabilidad aproximada de 95% que El Niño continuará durante el Invierno 2015-2016 del Hemisferio Norte, debilitándose gradualmente durante la primavera de 2016.



20 regiones del país en emergencia sanitaria
En previsión de un El Niño fuerte y sus consecuencias, el Gobierno declaró oficialmente el 26 de setiembre último la emergencia sanitaria por 90 días en 20 de las 25 regiones del país.
La emergencia sanitaria comprende a Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Callao e Ica, Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Puno, Cusco, Arequipa, Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios (2).
La decisión se adoptó concretamente ante la posibilidad de que El Niño genere un “riesgo elevado de brotes de epidemia o pandemia y afecte la continuidad de los servicios de salud, con una disminución repentina de la capacidad de los mismos”. Sin embargo los tres meses podrían resultar cortos si se tiene en cuenta que el fenómeno podría prolongarse hasta julio de 2016. 
Recomendaciones importantes

Además de declarar en situación de emergencia las áreas problema, es también recomendable que las lluvias, la carga de las lagunas y ríos de la costa y sierra sean monitoreados permanentemente por las autoridades regionales y locales, para dar la voz de alarma de sus consecuencias y prevenir los desastres. 

Es también prudente anticipar  la construcción y mantenimiento de obras civiles como las carreteras, puentes, muros de contención, infraestructura agropecuaria, almacenes de alimentos que ayuden a aminorar los impactos negativos de El Niño y no reaccionar recién durante o después de los desastres (aluviones, huaycos, etc.) 

Asimismo es aconsejable evacuar a las poblaciones vulnerables que habitan en las proximidades de los lechos de los “ríos secos” o cauces naturales de los huaycos o avenidas. En Huaraz, el Rios Seco y Tajamar son ejemplos claros de peligro latente. 

Las universidades deben, por su parte intensificar sus planes de investigación en temas como el cambio climático, situaciones potenciales de riesgo y desastre y recomendar lo necesario a las autoridades.

Finalmente, es también recomendable fortalecer las organizaciones civiles y la planeación de acciones de contingencia para la seguridad y el salvataje de la población afectada, el suministro de alimentos, agua y abrigo en una probable situación de emergencia, hasta julio de 2016, fecha en la que parece recién habrá de cesar El Niño.




Referencias





jueves, septiembre 10, 2015

AMÉRICA LATINA AVANZA EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Según informe último de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, la población peruana que vivía con menos de 1.25 US$ PPA por día descendió, entre los años 1990 y 2012, de 9,84% a 2,89%; y en América Latina, de 12,63% a 4,63%. Sin duda, el avance fue positivo y alentador, pero el reto de la eliminación de este flagelo humano aún continúa.




Conforme a la evaluación practicada por la CEPAL, “Los países de la región han logrado progresos significativos en la reducción de la pobreza extrema en el transcurso de las dos últimas décadas”. Más aún, los  países de la región lograron entre 2000 y 2015 avances importantes en la reducción de la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil, la incorporación de las niñas a la educación y el acceso a agua potable.

Sin embargo, dicho organismo advirtió que se deben hacer mayores esfuerzos en la reducción de la mortalidad materna y de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras áreas.

A dos semanas de que los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprueben en Nueva York la agenda 2030 de desarrollo sostenible, la Cepal concluyó que América Latina y el Caribe cumplió varias metas clave de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y, si bien estos tuvieron limitaciones en su formulación, sus resultados son el punto de partida para abordar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un carácter más ambicioso, integral y universal.

“La nueva agenda 2030 supone un avance respecto a los ODM, al pasar a una mirada más holística, participativa, interdisciplinaria y universal, donde el desarrollo debe estar orientado al cierre de brechas estructurales con sostenibilidad ambiental, para lograr mayor igualdad”, inquirió la secretaria ejecutiva de ese organismo, Alicia Bárcena.

martes, septiembre 23, 2014

LAS PRUEBAS PISA Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

          “La educación que recibas hoy, será tu economía mañana”

Andreas Schleicher

De la OCDE, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, quien se ha convertido en uno de los personajes más influyentes de la educación en el mundo.

Un hallazgo relevante y demoledor del último Informe PISA 2014 es que la población estudiantil joven de América Latina, en  comparación a los de otros hemisferios y continentes, resuelve pésimamente los problemas prácticos y cotidianos. Este nuevo resultado, unido a los de años anteriores, no hace sino confirmar y hacer evidente la crisis por la que atraviesa la educación latinoamericana, una situación sumamente delicada que se viene agravando desde hace un buen tiempo, asociada íntimamente a la desigualdad entre ricos y pobres dentro de los países y entre países, que no tiene visos de solución, sino por el contrario, de complicación.


¿Qué es el informe PISA?

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de los estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en un grupo de países, con el fin de determinar la valoración internacional de la educación de los alumnos. Es llevado a cabo por la OCDE, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, que se encarga de aplicar las pruebas estandarizadas a los estudiantes de 15 años. Aunque dicha prueba es considerada como un sistema de evaluación y comparación "objetivo”, su formulación no está libre de críticas, por cuanto muchos lo consideran un análisis esencialmente cuantitativo (1).

El informe presentado en marzo último es la segunda oleada de resultados del Informe PISA 2012 relativos al área transversal de 'resolución de problemas'. Como en otras oportunidades, el informe protagonizó las portadas de los periódicos, los informativos televisivos y las tertulias de los académicos y ciudadanos del día a día, y no en vano, pues se trata de la mejor herramienta con la que se cuenta hasta ahora para aproximarse al conocimiento del éxito o fracaso de los sistemas educativos, a pesar de que muchos académicos no lo consideran del todo confiable.

¿Quiénes rinden la prueba PISA?

En las pruebas PISA sólo participan los países que quieren someterse voluntariamente a la evaluación. Perú es uno de los países menos desarrollados que tuvo la valentía de someterse a la prueba, junto a un grupo de países latinoamericanos. El propósito es averiguar si los estudiantes jóvenes de 15 años están adquiriendo las habilidades y los conocimientos necesarios para afrontar las exigencias del futuro.
La evaluación se enfoca en los procesos cognitivos que intervienen en la resolución de problemas prácticos; es decir, se evalúa la exploración, comprensión, representación, formulación, planificación, ejecución y reflexión, entre otras exigencias para resolver los problemas. Se espera que los estudiantes primero observen e interactúen con el problema y luego formulen una hipótesis para resolverlo. El estudiante tiene la posibilidad de simular situaciones para resolver el problema empleando un computador.

¿Qué preguntas se hacen en la prueba PISA?

¿Qué tarifa es la más barata combinando varias ofertas de transporte público? ¿Por qué falla un dispositivo electrónico? ¿Cuál es la ruta más rápida entre una serie de mapas propuestos para llegar a un destino determinado? ¿Cómo programar un termostato para encontrar la relación más adecuada entre temperatura y humedad?, fueron entre otras preguntas las que se hicieron en la última prueba.
De acuerdo con el estudio, sólo uno de cada cinco estudiantes fue capaz de resolver problemas sencillos en entornos que le son familiares. En ese contexto, los estudiantes latinoamericanos son capaces de decidir una ruta entre varios itinerarios que ya aparecen establecidos, pero se verían en dificultades para encontrarla en circunstancias que les obliguen a abstraer opciones o en las que surjan complicaciones imprevistas. Comparativamente, los estudiantes asiáticos, europeos y norteamericanos están en mejores condiciones.

Los resultados de PISA

Los resultados divulgados en el Informe PISA de marzo de 2014 ubican a los estudiantes de Singapur y Corea del Sur, seguidos por los de Japón, con la puntuación más alta, en relación a los 44 países y economías que rindieron la prueba. Los resultados indican que el rendimiento obtenido en la resolución de problemas se relaciona “positivamente” con el rendimiento en otras asignaturas evaluadas.
En cuanto a América Latina, los resultados indican que los estudiantes de esta región están muy a la cola de sus compañeros de los países antes mencionados que, como  ya afirmamos, obtuvieron el más altos rendimientos. Los magros resultados de los latinoamericanos, por cierto, reiteran los hallazgos de años anteriores con pruebas similares aplicadas en materia educativa (2).

Chile, aunque muy por debajo de la media de la OCDE, se ubica educativamente como el país “menos malo” de América Latina, al seguir teniendo los mejores resultados, tanto en resolución de problemas cotidianos como en comprensión lectora, matemática y científica que los estudiantes de otros países latinoamericanos.

El informe PISA también señala a Brasil como uno de los países de la región que más ha avanzado en materia educativa desde 2003 y con una mejor puntuación obtenida en la última prueba.

En comparación con otros estudiantes de la región de parecida formación académica, tanto los brasileros como los estadounidenses son los que mejor se desenvuelven frente a las dificultades e inconvenientes que exigen explorar nuevos caminos y hacer uso de la experiencia acumulada en esa exploración, sostiene el informe, cuyos resultados se muestran a continuación:.




Los resultados reflejan indiscutiblemente las desigualdades educativas imperantes en América Latina, estrechamente unidas o derivadas de las elevadas desigualdades de ingreso que prevalecieron en los años ochenta durante la “década perdida” dentro de los países y entre países y, a pesar de que en la primera década del siglo XXI, la región experimentó una etapa caracterizada por una disminución en la pobreza (medida por ingresos) y en otros indicadores de privación material, así como por una caída en la desigualdad. Esta reducción estuvo vinculada con dos factores: por un lado, la mayor parte de las economías de la región experimentaron altos niveles de crecimiento económico, acompañados de expansiones en el empleo y en los ingresos laborales; por otro lado, la mayoría de los países incrementaron el gasto social y pusieron en marcha amplios sistemas de protección social, o extendieron en forma significativa el alcance de los existentes (3); sin embargo estos avances no se reflejan en los logros educativos de los jóvenes, probablemente por el efecto retardado de lo ocurrido en los ochenta.




Aunque el dinero no compre la felicidad humana, ciertamente es un medio importante para alcanzar estándares de vida más elevados y decorosos y, por consiguiente, un mayor bienestar. Contar con recursos económicos más altos puede mejorar el acceso a la educación, a los servicios de salud y vivienda de calidad, además de cubrir los gastos en alimentos, ropas, materiales educativos y vivienda para los integrantes del hogar. Sin embargo y no obstante las mejoras descritas, los ingresos económicos se hallan distribuidos aun desigualmente dentro de los países y entre los países, entre los que se cuentan a los de América Latina, que es parte integrante de la pirámide mundial distributiva. En la OCDE, el ingreso familiar disponible neto ajustado per cápita es de casi  24 mil USD al año, y algunos países como Alemania superan incluso los 60 mil USD al año; y en el Perú, el ingreso medio es mucho menor a 8 mil US D al año, datos que no hacen sino confirmar los recientes hallazgos de  Piketty, Thomas en “El capital en el siglo XXI” y de Stiglitzt,  Joseph en "El precio de la desigualdad".





 Resultados pésimos del Perú y urgencias de cambio

El informe PISA 2012 ubica al Perú, en el ranking mundial, en el último lugar tanto en comprensión lectora como en conocimientos científicos y matemáticos, situación deplorable que refleja indiscutiblemente, por un lado, el abandono  e indiferencia de las autoridades gubernamentales tanto actuales como anteriores, y la desidia del sector privado para lograr una educación nacional de calidad y, por otro lado, la profundidad de la pobreza y la elevada desigualdad que reina en nuestro país pese al mentado crecimiento económico, más allá de las estadísticas oficiales triunfalistas que, de hecho, son de por si  cuestionadas por las evaluaciones mundiales como PISA y de otros temas íntimamente relacionados.

A continuación, las posiciones de los países de América Latina en el ranking mundial educativo, donde Perú "brilla" por su pésima performance.


Al final de este artículos, en el cuadro anexo, se detallan los resultados generales de la evaluación PISA, por materias y según países participantes de la prueba.



¿Sirve PISA para mejorar las políticas educativas de un país?

Los Informes PISA, además de presentar su ya famoso “ranking”, también contienen los análisis sobre cómo deben ser las buenas escuelas, van mucho más allá de lo que permite una aproximación a los datos cuantitativos, ofrecen también un análisis de los sistemas educativos, ideas para mejorar la educación. Sin embargo lo que acapara la atención de los destinatarios del informe son los “rankigns” y pocos o nadie se concentra en el resto del informe. Hasta hay quienes consideran que ese análisis adicional es pura especulación (4 y 5).

A pesar de aquellas apreciaciones peyorativas, no significa que los Informe PISA no sirvan para nada. Lo cierto y sensato es que sus conclusiones no deben ser tomadas como la única forma de conocer los sistemas educativos del mundo y sus avances. No debe olvidarse que la evaluación se concentra esencialmente en conocimientos y competencias de los alumnos de 15 años en matemáticas, ciencia y compresión lectora. No hace otra cosa más, no evalúa la evolución de los estudiantes a lo largo de los años; tampoco se concentra en analizar qué saben de otras materias o si tienen habilidades para la filosofía, la historia, la economía, la creatividad o si cultivan los valores humanos.

Los informes PISA son ciertamente útiles para saber la posición relativa de la educación de un país y sus cambios en el tiempo -como es el caso crítico de los países latinoamericanos-, pero nunca debiera tomarse como la última palabra en materia educativa integral, tal como lo aseveran reconocidos matemáticos, pedagogos y estudiosos sociales. 


¿Qué hacer?

Frente a los hechos observados, es un imperativo planificar y organizar cuanto antes debates participativos y responsables entre los principales actores de la educación y los grupos de interés, ya sean académicos, empresarios y hacedores de la política educativa y social en cada uno de los países latinoamericanos, particularmente en el Perú, con miras a diagnosticar profundamente el problema y crear visiones educativas posibles, probables y preferibles, enfocados en el desarrollo de largo plazo de nuestras sociedades y, a partir de ello, delinear estrategias y políticas que promuevan soluciones razonables, consensuadas y sostenibles, acorde a las condiciones particulares de cada país, considerando entre ellas las grandes metas propuestas por la CEPAL (6) y otros importantes que deben ser alcanzados por los gobiernos y la sociedad latinoamericana:
  • ·     Universalizar la educación inicial o preprimaria;
  • ·         Asegurar el logro universal de la educación primaria;
  • ·         Elevar al 80% o más la cobertura neta de la educación secundaria;
  • ·         Erradicar el analfabetismo de los adultos; y
  • ·         Mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior y técnica.

La educación es un factor clave del desarrollo humano que no puede seguir a la deriva como hasta ahora, y en manos de las fuerzas de mercado que, más que "fallos", por su naturaleza tiene sesgos interesados en la acumulación de la riqueza, sin importarle sus consecuencias de desigualdad y pobreza. Para emprender estos cambios es necesaria la intervención de un Estado responsable y comprometido con la población; asimismo de la ciudadanía organizada y la cooperación internacional a fin de superar el problema y enrumbar la educación como un bien social prioritario y esencial para el desarrollo humano en libertad.

Ningún país del mundo ha podido ni puede desarrollarse sin mejorar previamente la calidad de la educación de su gente. Está demostrado históricamente que la educación es y ha sido una piedra angular en el progreso de los pueblos, incluso en épocas de oscurantismo; y lo será más aún en estas épocas de globalización o internacionalización de la economía, de la información y del conocimiento.

Es el momento oportuno para iniciar los cambios si de veras se quiere salvar a las nuevas generaciones de latinoamericanos –particularmente a los peruanos- que, a nuestro pesar,  hoy caminan sin rumbo, incierto y peligroso. De los resultados de la prueba PISA se desprende que, aquellos jóvenes que carecen de aptitudes para resolver problemas, previsiblemente se convertirán, con el paso del tiempo, en adultos y tendrán dificultades para encontrar y mantener un trabajo digno u eventualmente crearlo, y esto repercutirá no sólo en su desarrollo personal, sino en la de sus hijos y de toda la sociedad.


Los problemas de la pobreza y la desigualdad pueden regresar por efecto de la desaceleración económica que viene profundizándose en la región, y las secuelas de éstas pueden cernirse como graves amenazas en el futuro de nuestros jóvenes que, por cierto, constituyen un enorme sector de la población y son la esperanza de nuestros pueblos. Corresponde a nuestra generación promover la superación de la crisis educativa, cueste lo que cueste, y asumir el compromiso social con el futuro que les debe deparar.

Aproximadamente a 50.000 millones de dólares ascienden los recursos totales necesarios para financiar antes del año 2015 las metas educacionales fijadas en diversos acuerdos internacionales, según la CEPAL y UNESCO. Corresponde a los gobiernos asegurar este financiamiento y organizar una gestión más eficaz y eficiente. Invertir mejor, para invertir más es la idea.


 Referencias:
(1)   http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA
(2)   http://aquevedo.wordpress.com/2013/12/05/prueba-pisa-2013-pais-por-pais-exito-de-asia-estancamiento-europeo-grave-retraso-latinoamericano/
(3)   http://www.larepublica.pe/04-12-2013/el-peru-baja-dos-puestos-en-educacion-del-63-al-65
(4)   http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-04-01/el-informe-pisa-es-objetivo-los-academicos-se-rebelan_109944/
(5) http://www.tes.co.uk/article.aspx?storycode=6344672








LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia