Mostrando las entradas con la etiqueta Política fiscal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política fiscal. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 27, 2013

COSTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ


El cambio climático causado por los Gases del Efecto Invernadero y el calentamiento global, le estarían costando al  Perú, según estimaciones oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas, una pérdida de 4,4% de su Producto Bruto Interno, pérdida que hasta el año 2,025 podría sobrepasar los 10 mil millones de US dólares. Esta externalidad económica obliga a la sociedad entera, y  sobre todo a las autoridades y empresarios, a tomar acciones efectivas cuanto antes para hacerla frente y mitigar sus impactos negativos que, visto globalmente, hacen peligrar la propia existencia humana.

Ayer se inauguró en Lima, la capital del Perú, el Taller Regional “Inversiones y flujos financieros para la seguridad climática” organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio del Ambiente con el apoyo de la Embajada Británica en nuestro país. Con tal ocasión el tema del Cambio Climático y la Seguridad Climática, nuevamente recobran importancia para la población, su economía y entorno.

“Variabilidad climática” vs “cambio climático”
 La “variabilidad climática” es un concepto esencialmente diferente del “cambio climático”. El primero está relacionado a las causas naturales de la variabilidad climática, mientras que el segundo es una secuela perniciosa del tipo de actividades humanas que utilizan intensamente como insumos energéticos los combustibles fósiles (petróleo y derivados, carbón, gas, etc.), la quema de bosques y el cambio de uso de la tierra, todo lo cual aumenta la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera y da lugar al aumento de las temperaturas y, consecuentemente, incrementa tanto la frecuencia como la intensidad de los eventos climáticos extremos que afectan severa y desproporcionalmente a la población mundial que a fines de diciembre de 2013 totalizó los 7,141 millones de habitantes (1).

Desde el advenimiento de la revolución industrial, las actividades humanas han elevado el calentamiento global a través de la acumulación acelerada de GEI en la atmósfera, especialmente dióxido de carbono y metano. En lo que va del siglo XXI la temperatura promedio global se ha elevado en 0,65°C respecto a la temperatura promedio de mediados del siglo XX. Por ello, el cambio climático es definido por la Convención Marco de las Naciones Unidas como “el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables” (CMNUCC, Artículo 1, segundo párrafo)”.

La convención fue adoptada en New York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994 a fin de reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático y su objetivo es “lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible” (2).
Primeras estimaciones del Costo del cambio climático

Según las primeras estimaciones de la Dirección General de Cambios Climáticos, Desertificación y Recursos Hídricos, del Ministerio del Ambiente, el cambio climático podría costarle al Perú entre 1,5% y 4% de su Producto Bruto Interno. Señaló que los efectos tienen mayor incidencia en sectores económicos clave como la agricultura y pesca y en el recurso agua. Advirtió que en el periodo 2000-2009 hubo un crecimiento de 26% en las emisiones de gas de efecto invernadero, vale decir, en más de ¼ en 9 años. Agregó que "Por cada sol que se invierte en adaptación y previsión, son S/. 4 de ahorro en gasto de remediación" y aseveró entonces que estaban terminando un estudio con un consorcio importante de investigación en donde se conocería real y definitivamente los impactos del cambio climático en materia económica en el Perú".

Dicha dependencia estatal pronosticó que al 2021 las energías renovables en el país podrían llegar al 40%, lo cual dependerá de que continúe la ampliación de la nueva matriz energética nacional, la ampliación de más hidroeléctricas, entre otras acciones de seguridad energética nacional.
Definitivamente ¿Cuánto cuesta enfrentar el cambio climático?

Según las recientes estimaciones del  MEF, las pérdidas económicas del Perú originadas por el cambio climático alcanzarían un 4.4% del Producto Bruto Interno del país. Debe recordarse que, al cierre del año  2012, el PBI alcanzó, aproximadamente, a 200 mil millones de US dólares, según datos oficiales del BCRP. De modo que al año 2025 podría superar los 10 mil millones de US dólares, conforme las proyecciones de crecimiento del PBI (3). Obsérvese en el siguiente gráfico las proyecciones del costo del cambio climático al año 2050 efectuado por el IPAE. 


De no emprenderse acciones para mitigar los efectos del cambio climático, no sólo perdería la economía peruana sino también las economías de los demás países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) altamente dependientes de los recursos naturales y vulnerables a los efectos naturales. La pérdida de los países de la CAN podría ascender hasta el año 2025 a 30,000 millones de US dólares en caso de no lograr mitigar los daños del cambio climático, equivalente  a una reducción promedio de 4.5% en el PBI de cada país (3).

Según afirmaciones del viceministro de Hacienda del MEF, José Arista, los países en desarrollo en su conjunto necesitan, solo para la mitigación de los efectos del cambio climático, un monto superior a los 100 mil millones de US  dólares entre 2010 y 2020.

Por su parte, el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas ha publicado, a modo de alerta y por internet, los siguientes mensajes:

“El nivel del mar subió unos 17 centímetros durante el siglo XX, poniendo en peligro a los habitantes de las zonas costeras de la tierra”.
 El deshielo generalizado de los glaciares no sólo creará riesgos de inundaciones sino que, además, con el tiempo, reducirá el volumen anual de su agua en las grandes cadenas montañosas, donde viven más de mil millones de personas en el mundo” que se verán afectados (4) .

“Se prevé que a mediados de siglo la disponibilidad de agua en las zonas áridas haya disminuido entre un 10% y un 30% debido al cambio climático.”
 “Las fincas de secano proporcionan un 80% de los alimentos en los países en desarrollo, pero el efecto que el cambio climático ocasiona en el régimen de las precipitaciones pluviales amenaza la seguridad alimentaria.”

“La flota mundial de automóviles se triplicará para el año 2050 y el 80% de este crecimiento se producirá en economías en desarrollo.”
“Aunque hoy en día, las ciudades producen el 75% de las emisiones de carbono, están en condiciones de encabezar la economía ecológica mediante una mayor eficacia y el uso de innovaciones tecnológicas.”

Los gases y el efecto invernadero
Según el Inventario Nacional de Emisiones de GEI, Gases Efecto Invernadero, del año 2000, el total de emisiones/remociones de GEI ha sido de 120,023 GgCO2eq. Si se compara con las emisiones en 1994, se nota un crecimiento de 21%. Las emisiones per cápita ascienden a 2.5 toneladas de CO2eq por año. El inventario de emisiones de GEI es una base de datos que lista, por fuente, la cantidad de GEI emitidos a la atmósfera en un espacio y periodo determinados (EPA, 2009).





Según el Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Perú es responsable de 0,12% de las emisiones de CO2 en el mundo, uno de los gases de efecto invernadero y calentamiento global.


 Impactos del cambio climático en el Perú
El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático en tanto que gran parte de su población vive en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas y se dedica a la agricultura, pesca u otras actividades económicas que dependen directamente del clima. Los glaciares, que son la principal fuente de agua, están retrocediendo dramáticamente, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la supervivencia de la población.

La situación es grave si se tiene en cuenta que el Perú no posee suficientes recursos financieros y tecnológicos para hacer frente a la amenaza del cambio climático, por lo que es prioritario incluir el tema en la agenda política de los gobernantes de todas las instancias, para fortalecer las capacidades del país y adaptarse a los efectos de esta amenaza global.

Urge mejorar el financiamiento de la seguridad climática
En la actualidad, si bien existen ciertos mecanismos de financiamiento de las actividades de protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, todavía hacen falta medidas adicionales para dotar de mayores recursos al logro de este objetivo. Uno de los cambios puede ser las nuevas fuentes de financiamiento y también nuevos mecanismos financieros que podrían sustituir o reforzar el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

En diciembre del año pasado se firmó el Protocolo de Copenhague, el mismo que entró en vigencia en enero de este año. Según este acuerdo internacional se buscará mejorar los reducidos avances que se lograron bajo el marco del Protocolo de Kyoto. La meta pasa por definir que los países con mayor emisión de gases se involucren tanto más en la solución del problema. Sin embargo, hay que recordar que éstos no suscribieron el protocolo de Kyoto. 

Auguramos que del Taller Regional “Inversiones y flujos financieros para la seguridad climática” salgan ideas claras y compromisos concertados para una mayor eficacia de la lucha contra el cambio climático, sobre todo en el Perú y la CAN. Esperamos que las conclusiones y recomendaciones se difundan clara y suficientemente.


Referencias:

(1)     Country meters. En http://countrymeters.info/es/World
(3) Gestión. En http://gestion.pe/noticia/338848/cambio-climatico-le-costaria-al-peru-4-su-pbi
(4) http://www.un.org/es/climatechange/



VÍDEO DOCUMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 

miércoles, diciembre 19, 2012

LIBERAL SHINZO ABE GANA ELECCIONES EN JAPÓN, SUMIDO EN LA MALDICIÓN ECONÓMICA



Shinzo Abe, del Partido Liberal, ha sido electo primer ministro de Japón. Ganó en las elecciones parlamentarias del domingo último y asume el gobierno de un país que, desde 1990 cuando reventó la burbuja inmobiliaria, está sumida en una profunda crisis económica y parece haber caído en la trampa de la maldición económica. Es un país donde los gobiernos cambian con frecuencia y ayer celebraron una nueva elección que lo vuelve a instalar en el poder. ¿Podrá el nuevo gobierno dominar la crisis?


Del milagro japonés a la maldición económica

El milagro japonés convirtió a una nación arrasada por la segunda guerra mundial en rival de Estados Unidos, la mayor potencia del mundo. Fue por largos años envidiada por su espectacular renacimiento y su exitoso modelo laboral-empresarial.

Sin embargo, la maldición económica llegó con el estallido de una burbuja inmobiliaria-financiera en 1990. Desde entonces, Japón ha vivido un largo estancamiento económico con un espiral deflacionario (caída persistente de precios que termina en bancarrotas o "economías zombis") y seis recesiones sucesivas, la última declarada poco antes de las elecciones de este domingo para la elección del Primer Ministro, y fue el tema dominante de la campaña electoral (1).

Shinzo Abe ganó por amplia mayoría el pasado domingo 16 de diciembre de 2012 las elecciones legislativas en Japón, que así vuelve a girar a la derecha con la mayoría conseguida por el PLD, con 294 de los 480 escaños de la Cámara Baja del Parlamento, mientras que el Partido Democrático del saliente premier Yoshihiko Noda redujo a 57 sus asientos frente a los 308 que obtuvo en el 2009 (2).

Sucesivos gobiernos intentaron salir sin éxito de la maldición económica apelando a medidas distintas. Desde las inversiones en infraestructura hasta las reformas estructurales; desde el rescate masivo de los bancos hasta la baja de las tasas de interés para estimular al consumo. Empero, no ha habido receta que logre terminar con el estancamiento.

Hace poco Richard Koo, economista de Nomura y experto en la Economía Japonesa, estuvo en el Perú atendiendo una invitación del Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES y sostuvo que hay nuevos caminos en la comprensión de la naturaleza única de las recesiones de balance que padece Japón, caracterizadas por el agresivo pago de la deuda del sector privado. Aseveró que la política monetaria tiene poco efecto en este tipo de recesión y, en su lugar, lo que se requiere es un estímulo fiscal agresivo que contrarreste la reducción de la deuda del sector privado asumiendo la deuda pública. En la crisis de Japón, dijo, han sido los períodos de ajuste fiscal prematuro lo que se han traducido en una mayor pérdida económica.

Por su parte, David Rea, también especialista en economía japonesa de la consultora británica Capital Economics, ha dicho recientemente que "En un contexto mundial complicado y con 20 años en las espaldas, el gobierno va a necesitar una política monetaria relajada, con baja tasas de interés y un política fiscal más activa. El nuevo gobierno va a tener que cruzar los dedos, además, para que la suerte los acompañe y puedan romper con el estancamiento”.

Japón camina de tumbo en tumbo

Japón es la tercera economía mundial, líder global en productos electrónicos, tercera a nivel de la industria automotriz, número 12 en términos de desarrollo humano y, a pesar de la crisis de 1990, sus exportaciones se triplicaron desde ese año hasta 2006.

En otras palabras, conviene poner la maldición japonesa en perspectiva: muchas naciones anhelarían caer bajo un encantamiento tan benigno; pero no cabe duda de que el estallido financiero de 2007-2008 y la consiguiente recesión global -prolongada hoy con la crisis de la deuda soberana- han complicado la salida del laberinto que creó la burbuja inmobiliaria-financiera de 1990.

El sector exportador japonés se vio duramente golpeado por los problemas de la eurozona. La poderosa industria automotriz sufrió el impacto de la disputa territorial con China, principal socio comercial de Japón.

A esto se sumaron catástrofes impredecibles como el tsunami de 2011. La economía se contrajo un 0,03% entre abril y junio, y un 0,9% entre julio y septiembre de este año. A fines de noviembre, el gobierno saliente anunció un estímulo fiscal superior a US$10.000 millones. “La inversión fiscal ha terminado generando una relación de dependencia con el resto de la actividad económica. La economía da señales de recuperación hasta que se agota el impacto del estímulo fiscal y vuelve a la recesión", sostiene David Rea.

El problema es que este tipo de inyección estatal forma parte del restringido menú de medidas ensayadas en las dos últimas décadas: cada anuncio parece una versión del anterior. "La inversión fiscal ha terminado generando una relación de dependencia con el resto de la actividad económica. La economía da señales de recuperación hasta que se agota el impacto del estímulo fiscal y vuelve a la recesión. A esto se suma que estos programas fiscales han generado un terrible endeudamiento económico. Japón está destinando cada vez más parte de sus ingresos a pagar los intereses de esta deuda", dice Rea. Obsérvese los ilustrativos gráficos de Richard Koo (3).


En efecto, en 2011 la deuda pública japonesa excedía el 200% de su Producto Interno Bruto (PIB), solo superada a nivel mundial por la de Zimbabue.

Los fantasmas de la economía mundial

La raíz de la crisis japonesa -una burbuja inmobiliaria-financiera-, el pavoroso endeudamiento y las infructuosas medidas adoptadas en los últimos 20 años han creado un fantasma que obsesiona tanto a China como a muchas economías desarrolladas. El punto de partida es similar. Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y China fueron víctimas en los últimos años de una burbuja inmobiliaria financiera.

En el caso de China, el fantasma se acentúa por las predicciones que se hacían en la década de los años 80 de que Japón superaría muy pronto a Estados Unidos. Hoy, uno de los deportes favoritos de los futurólogos es precisar en qué fecha China se convertirá en la primera economía mundial: 2020 y 2030 son las favoritas.

El Partido Comunista recuerda que China es una nación en desarrollo y saca todas las enseñanzas que puede del desliz japonés para no caer en la misma trampa.
En el caso de Estados Unidos y la UE el temor es que muchos paquetes de estímulo después de la crisis de 2008, con tasas de interés por el suelo y con políticas de masiva emisión de dinero electrónico de sus bancos centrales, las economías no terminan de salir del pantano.

¿Es el Japón de 1990-2012 el espejo de lo que va a ocurrir en esta década con los países de la eurozona, Reino Unido o Estados Unidos?

Desde el premio Nobel Paul Krugman hasta el ministro de Empresas británico, Vince Cable, son muchos los políticos y economistas que han alertado sobre este peligro. Según David Rea, el paralelo es aceptable pero hay diferencias entre ambos casos. "El nivel de la deuda pública o la necesidad de los consumidores y las compañías de desendeudarse son los elementos en común que autorizan a trazar un paralelo. Pero al mismo tiempo, en la Unión Europea o Estados Unidos se reaccionó rápidamente a la crisis. En Japón tardaron casi diez años en formular una política para los préstamos incobrables que tenían los bancos", explicó.

Japón está todavía pagando el precio de ese error. El primer ministro electo, Shinzo Abe, es el último político de una larga lista que tendrá que lidiar con ese legado; pero esta diferencia no quiere decir que la UE o Estados Unidos hayan escapado de la maldición japonesa. Otros rasgos estructurales pueden producir el mismo "encantamiento".

En la Unión Europea, la eurozona tiene el chaleco de fuerza de la moneda única: Japón podía devaluar, los países que componen el euro no pueden hacerlo. En Estados Unidos el llamado abismo fiscal -un masivo ajuste que entrará automáticamente en vigencia si no hay acuerdo en el Congreso este 31 de diciembre- podría convertirse en el equivalente del letargo gubernamental japonés de principios de los años noventa.

Referencias:
(1)   Extraído textualmente de Marcelo Justo. BBC Mundo

martes, noviembre 06, 2012

ELECCIONES 2012 EN EE.UU. Y EL RETO DE LAS GRANDES DECISIONES




Polarización entre demócratas y republicanos

Estados Unidos vive una fuerte e intensa polarización, con los partidos demócrata y republicano más distanciados que nunca, coincidente con la época de crisis que aun vive el país, aunque hay señales de lenta mejora de la economía. El déficit fiscal, las debilidades estructurales de la economía y el papel internacional de los norteamericanos son los principales retos de la Casa Blanca. Gane quien gane. Lo que vienen es una época de las grandes decisiones.

Lo que está en juego en estas elecciones

En estas elecciones, EE. UU. renueva la totalidad de la cámara Baja, un tercio del Senado, elige a 13 gobernadores y decide 177 referéndums. Realmente un enorme poder.

El complejo sistema electoral estadounidense suele arrojar resultados claros, pero también ha habido escrutinios muy difíciles que podría repetirse, dado el empate técnico con que han llegado los aspirantes a la Casa Blanca.

¿Qué le espera al vencedor?

Si Obama es el vencedor, probablemente tendrá que enfrentar de nuevo una Cámara de Representantes dominada por la oposición, según lo identificado en las encuestas últimas. De otro lado, El Tea Party, como extrema oposición ha venido perdiendo influencia en los últimos meses. Sin embargo, la oposición sigue dominada por los conservadores comprometidos con la reducción de impuestos y el empequeñecimiento del estado del bienestar.

Si es Romney quien gana, va a tener que lidiar con un Senado controlado por el Partido Demócrata. Cualquier intento de su parte de reformar la estructura del estado para reducir el déficit y la deuda pública, de una manera o de otra, va a encontrar enfrente la oposición de quienes ven en ese esfuerzo un intento de eliminar la red de protección social de los sectores populares.

En los últimos sondeos de las intenciones de voto, al 05 de noviembre de 2012, Obama logró aventajar ligeramente con el 47.9% de los votos a Romney, que le pisaba los talones con 47.4%. Técnicamente un empate que, a su vez, evidencia la polarización del país.



Los riesgos de la polarización 

Empero, esta polarización puede conducir a un peligroso estancamiento de los EE.UU. en el momento en que más dinamismo se requiere para recuperar terreno frente al avance vertiginoso de China, India, Rusia y Brasil, integrantes de los llamados BRICs. El predominio universal de los EE.UU., aunque no discutido a corto plazo, está más amenazado que nunca en el mediano y largo plazo.

La emergencia de China, India y otras grandes naciones está sentando ya las bases de un nuevo orden internacional sesgado al oriente, allende los años 2020. Mientras tanto, los problemas económicos y de identidad de Europa privan a los norteamericanos de un aliado esencial para seguir ejerciendo la supremacía internacional logrado después de la segunda guerra mundial. Aunque también la indiferencia hacia América Latina disminuye el potencial de crecimiento norteamericano y su ámbito de influencia política, y no obstante que en la actualidad, en norteamérica, el electorado es singularmente significativo en seis de los diez estados clave en estos procesos electorales.

Referencias

Infórmate de los avances viendo los videos especiales en: http://elpais.com/elpais/2012/11/05/videos/1352138842_784732.html

lunes, julio 16, 2012

FMI REBAJA PREVISIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL PARA 2012 Y 2013

El Fondo Monetario Internacional, FMI, vaticinó este lunes próximo pasado que el crecimiento económico mundial será menor en los próximos dos años debido al impacto negativo de la recesión económica europea -motivada por la crisis financiera- y el enfriamiento de las economías de China e India los cuales están debilitando a la economía mundial.


En la entrega del documento trimestral Panorama Económico Mundial, el FMI dijo que la economía global se expandirá en 3,5% este año, cifra que es ligeramente menor a su proyección anterior de abril, de 3,6% al año. También aminoró su pronóstico del crecimiento económico mundial para 2013, al señalarlo en 3,9% en comparación al 4,1% que hizo hace tres meses (1).
El Organismo Financiero destaca que las turbulencias se han intensificado en torno a España por las renovadas preocupaciones sobre la salud de su sistema financiero y sus posibles implicaciones fiscales. Aun así, considera que el Gobierno ha adoptado un paquete de consolidación económica “ambicioso y basado en gran medida en un amplio ajuste del gasto”
Oliver Blanchard del FMI, adelanta que el futuro de Europa es incierto
El organismo financiero insta a la eurozona a solucionar la crisis de manera colectiva y enfrentarse a ella decididamente. A juicio de este organismo, deberían realizarse grandes reformas estructurales como un marco común para la supervisión, un sistema de garantía de depósitos y, por encima de todo, una unión bancaria. Además, reclama al BCE que inyecte más dinero y compre deuda soberana. «Europa tiene que incrementar la competividad, estimular la inversión y reformar los mercados del trabajo y de los productos», suscribe el informe.
El economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, afirmó que el mayor riesgo para el crecimiento económico mundial es la evolución en España e Italia, sobre todo si uno de los dos países pierde acceso en los mercados. Específicamente, «el círculo vicioso en que se encuentran los dos países. Si ese ciclo empeora, las implicaciones descarrilarían fácilmente la economía global», precisó Blanchard.
En una entrevista anterior, Olivier Blanchard señaló que "La recuperación mundial, ya de por sí débil, corría el riesgo de detenerse". En una conferencia de prensa afirmó que "Europa es el epicentro del peligro", por lo que  los gobiernos europeos deberían evitar la aplicación de medidas de austeridad extremas —recortes en el gasto y aumentos fiscales— en los países más débiles, como Italia y España, afirmó el FMI en su Panorama Económico Mundial (2).
La deuda pública Española
El FMI estima que la deuda pública española alcanzará el 90,3% en 2012 y el 96,5% en 2013, lo que supone 11,2 puntos y 12,5 puntos porcentuales más que lo reflejado en las anteriores previsiones publicadas por el organismo internacional en abril. Por su parte, el déficit de la Administración Central se situaría según dicho organismo, en el 5% en el presente ejercicio y en el 3,9% en el próximo (3).
El FMI opina sobre la Economía de los Estados Unidos
Sobre Estados Unidos, el FMI consideró que su economía crecerá este año 2%, por debajo del 2,1% que pronosticó en abril. Para 2013, espera que la economía estadounidense crezca 2,3% que es también es menos que su pronóstico anterior, de 2,4%. Sin embargo, puntualizó que sus proyecciones dependen de dos supuestos determinantes:
Primero, que las autoridades europeas cumplirán cabalmente las promesas que hicieron a finales del mes pasado en una cumbre regional de gobernantes. En ese encuentro, las 17 naciones que usan el euro decidieron centralizar la regulación de los bancos europeos y ampliar el uso de fondos de rescate regional.
Segundo, que rendirán frutos las nuevas medidas de los bancos centrales en los grandes países en desarrollo para facilitar el crédito.
"Claramente, los riesgos de declive continúan siendo una amenaza grande", dijo el FMI.
El organismo agregó que Estados Unidos necesita evitar la expiración de varios alivios fiscales cuantiosos y la imposición de grandes recortes al gasto que están previstos para comienzos del año venidero. Esos cambios, conocidos como el "precipicio fiscal", podrían hacer que la economía estadounidense se "estanque" el año próximo, de acuerdo con el informe.
Estados Unidos debe también que aumentar el límite de la deuda nacional, dijo el FMI. El monto de la deuda que el gobierno puede emitir está acotado por ley.
FMI baja el crecimiento de Latinoamérica en 2012 al 3,4 %
El FMI también anunció que el producto interior bruto (PIB) de América Latina crecerá en 3,4 % durante 2012, tres décimas menos que lo previsto en abril, mientras que en 2013 se espera que repunte con fuerza al aproximarse a 4,2 %, una décima superior a lo adelantado en abril, con lo que podría sobreponerse mejor de lo esperado ante  la desaceleración en China e India y, sobre todo a la crisis de la zona euro.
No obstante, el FMI recuerda que estas previsiones están supeditadas a que la zona del euro tenga la suficiente voluntad política para hacer frente a sus problemas y a que los mercados emergentes mantengan sus políticas de flexibilización.
El Fondo destaca la moderación en los mercados emergentes como China, Brasil o la India en los últimos meses, con políticas que han intentado frenar el sobrecalentamiento de sus economías y que reflejan también "un entorno más débil" a nivel global.
"Muchos mercados emergentes se ha visto también afectados por una mayor aversión al riesgo de los inversores y por la incertidumbre, que ha llevado no solo a la caída de los precios de los valores, sino también a salidas de capital y a la depreciación de la moneda", detalla el informe.
Además, Latinoamérica acusará la desaceleración de China, socio comercial y con el que cada vez tiene más vínculos económicos, que dejará de crecer alrededor del 10 y el 9 %, para hacerlo a tasas del 8 % en 2012 y del 8,5 % en 2013 (4).
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anunció a mediados de Junio que mantiene su previsión de crecimiento para la región en el 3,7 % para 2012 (por encima del 3.4 % vaticinado por el FMI), debido a la moderación en la desaceleración del crecimiento.

En su "Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe, junio de 2012", el organismo regional de Naciones Unidas también señala que el impacto de la crisis europea, la desaceleración de China y la baja expansión de Estados Unidos será diferenciado por países, según su estructura exportadora (5).
Referencias:

martes, mayo 01, 2012

DESOCUPACIÓN EN ESPAÑA SE APROXIMA AL 25%


En España, la tasa de desempleo alcanzó al 24.44% en el primer trimestre de 2012, muy por encima de la media de desempleo de 10.2% de la Unión Europea. Los parados bordean los 5,6 millones de trabajadores y los inmigrantes y la población joven son los más afectados por la grave crisis económica. Evidentemente, el desempleo se ha convertido en el problema más grave en el campo social con el cual lucha el gobierno de centro derecha de Mariano Rajoy. Esta es la cruda realidad de los españoles observada penosamente hoy, en el Día del Trabajo.


¿Una crisis acelerada por la reforma laboral?

La grave crisis económica que enfrenta España cayó ayer con toda su fuerza sobre el mercado laboral, tras conocerse que el desempleo afecta ya al 24,4% de la población, el mayor porcentaje en 18 años, con ello supera la media de desempleo de la Unión Europea del 10,2 %, y está por encima al desempleo registrado en Grecia (21 %) y Portugal (15 %), países europeos cuyas economías fueron rescatados y sus cuentas están bajo supervisión internacional (1).

Según estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística, un total de 365,900 personas perdieron su trabajo en el primer trimestre de 2012, con lo cual la cifra de desocupados bordea a 5,64 millones. Entre los inmigrantes, la tasa escaló al 37%, lo que significa que aproximadamente 1,2 millones de extranjeros no tienen trabajo en la actualidad.

La tasa general de desempleo escaló del 22,9% de fines de 2011 al record de 24,44%, un día después de que la agencia de calificación Standard & Poor’s rebajara dos escalones la deuda soberana de España, vale decir de “A” a “BBB+”, aprobado, en un nuevo golpe a la lucha del gobierno presidido por Mariano Rajoy por equilibrar sus alicaídas cuentas públicas mediante un Programa de Estabilidad 2012-2015 quien sigue intentando acompasar la maltratada economía española a la austeridad reclamada por la Unión Europea con Alemania a la cabeza, pero que, en la práctica parece estar llevándola a un callejón sin salida o hacia la autodestrucción, conforme las apreciaciones de los representantes sindicales (2).


Protestas de los sindicatos contra las reformas laborales de Rajoy

Economía recesada y con horizonte nublado

La Economía Española está en recesión por segunda vez en cuatro años, esta vez por los drásticos ajustes aplicados por el gobierno de Rajoy. La caída del primer trimestre afectó a todos los sectores, sobre todo los servicios, donde se perdieron 148 mil empleos. Parte de estos datos corresponden al primer mes de funcionamiento de la nueva reforma laboral, que abarató las condiciones de despido y fue motivo de airadas protestas de los trabajadores en las calles con una huelga general.

Oficialmente se estima que hasta 1,73 millones de familias tienen a todos sus miembros sin trabajo y más de la mitad de los menores de 25 años están desocupados, con una tasa que trepó al 52%.

Standard & Poor’s calcula que en España se alcanzará un índice de desempleo del 25,5% en 2013 y cree que no se creará empleo neto hasta el año 2016.

El objetivo de sanear las cuentas públicas y el sistema financiero a toda costa no sólo complica la salida de la crisis, sino que mantiene a España en la mira internacional por las dudas sobre su solvencia.



Economía recesada por segunda vez en cuatro años

¿Quién sigue en la caída?

Desde que asumió el cargo a finales de diciembre, Rajoy adoptó una serie de medidas, casi todas impopulares, que incluyen reducciones de gasto en sanidad y educación, y subidas generalizadas de impuestos.

Ahora con una tasa de paro del 24,44% y con un desempleo juvenil del 52%, se hace más difícil evitar el “hundimiento del Titanic”, penosa barca en la que se ha convertido la economía española. Sin embargo, el hundimiento de esa barca puede poner en peligro a toda la economía mundial, a las grandes y también a las pequeñas. Es que la Economía de España no es cualquiera. Es suficientemente grande como para irse de pique fácilmente, pero también es demasiado grande como para ser rescatada en caso de hacerlo. Precisamente por eso que el hundimiento de España esté siendo visto con mucha atención en todo el mundo, dado que, esta vez, no es apenas un banco multinacional como Lehman Brothers que colapsa, tampoco es un país pequeño como Grecia que sucumbe; sino que se trata de la cuarta economía europea y una de las más grandes del mundo.
¿Después de España, acaso podrían caer seguidamente las economías de Italia, Francia y Portugal? De ser así, ¿Podrían acaso arrastrar esas caídas a las economías latinoamericanas, incluida la peruana? ¡MUCHO CUIDADO, HACEDORES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA!  TOMAR PRECAUCIONES Y EVITAR TRIUNFALISMOS.
 Referencias:

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia