martes, diciembre 25, 2007

LA ECONOMÍA Y "EL FIN DE LA HISTORIA"

El Fin de la Historia y el Último Hombre, escrito por Francis Fukuyama en 1992[1], es un controvertido libro en el que su autor defiende que la historia humana, como lucha entre ideologías, ha concluido; que se ha dado inicio a un mundo basado en la política y economía liberal las cuales se han impuesto a las utopias tras el fin de la Guerra fría.

En palabras del propio autor: “el fin de la historia significaría el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas, los hombres satisfacen sus necesidades a través de la actividad económica sin tener que arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas”.
El pensamiento de Fukuyama tiene un marco histórico concreto: se trata de la coyuntura desarrollada a partir de 1989 en Occidente signado por el desmoronamiento de los regímenes del llamdo "socialismo real" en en Europa del Este[2].
Inspirándose en Hegel y en alguno de sus seguidores del siglo XX, entre ellos Kojève (que alude a la existencia del liberalismo como estado homogéneo universal), Fukuyama asevera que el motor de la historia, encarnado en el deseo de reconocimiento, el thimos platónico, se ha paralizado hoy al fracasar el régimen comunista. Este hecho demuestra que la única opción viable es el liberalismo democrático (el cual se sustenta en una economía neoliberal, un gobierno representativo y la mantención de los derechos jurídicos), constituyéndose el denominado pensamiento único: las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la Economía.
En consecuencia, según esta Tesis, Estados Unidos sería así la única realización posible del sueño marxista de una sociedad sin clases tal como lo anticipó Kojève, en el sentido de que este país representa en la actualidad “el logro esencial de la sociedad sin clases previsto por Carlos Marx ".


Fácilmente se advierte que el objeto de la preocupación de Fukuyama es el descarte del pensamiento marxista como alternativa a la democracia capitalista. Empero, su propuesta de generalización resulta apresurada sólo basándose en lo sucedido en URSS y Europa del Este, sin tener en cuenta experiencias de otros países como China y Cuba.


La Tesis de Fukuyama es tomada ocasionalmente para explicar situaciones particulares de algunos aspectos claves de las sociedades, por ejemplo cuando ellas no encuentran soluciones viables a sus problemas económicos, o también para improbar su validez en los hechos. Por ejemplo actualmente hay fuertes indicios de que las discusiones se están atemperando en Argentina(3) que aún no logran remontar sus dificultades económicas desde el 2001, y probablemente se extiendan a otros países como el nuestro (Perú), no obstante los altos ritmos de crecimiento del producto bruto interno que contrastan con las enormes magnitudes de pobreza y desempleo de la población.

En tales situaciones difíciles sobreviene también la discusión del verdadero valor y los alcances de la ciencia económica, a la que algunos consideran que en la actualidad se halla "empantanada", "en crisis" y no encuentra respuestas a los grandes problemas como la equidad distributiva de los ingresos, el bienestar humano, los vaivenes en el mercado bursatil internacional, entre otros.

Una interrogante clave es ¿Qué hace un economista?, ante lo cual algunos responden escépticamente y hasta con sorna: "Mucho en el corto plazo, pero que suma poco o casi nada en el largo plazo".

Otra interrogante es ésta: ¿Sirve de algo hacer investigación económica o se llegó al estancamiento?", ante ello hay respuestas disímiles y a veces controversiales como las que mostraremos de algunos.

Por ejemplo, Daniel Heyman de la CEPAL responde a esas preguntas en su libro "Progresos en Macroeconomía": "No creo que se haya llegado a el fin de la historia en esta disciplina", pues para él "los fenómenos macroeconómicos siguen siendo motivadores para investigar", aunque acepta que a la actual corriente principal de la economía le cuesta encontrar respuestas para contextos de crisis.

La tendencia que se verifica a nivel mundial es que los estudios de macroeconomía (la rama que trabaja sobre variables a nivel de agregados) están cediendo terreno frente a la microeconomía, que enfoca su atención en los agentes que toman decisiones individuales (consumidor, empresa, industria, etc.).

Eduardo Scarano de la Universidad de Buenos Aires, experto en Metodología, afirma que "la ciencia económica está en un estado de crisis". "La teoría neoclásica, que es la más desarrollada, tiene problemas explicativos y predictivos". Particularmente en la Argentina, la Economía está tomando una imagen sombría, cosa que le viene desde la crisis de 2001 y le resulta difícil superar.

Axel Kicillof, Keynesiano, cree que "la economía está atravesando por una gran crisis en el plano teórico, que sólo pasa inadvertida para el la corriente dominante. Esto se expresa a través de la sucesión de "modas" tanto en la micro como en la macro que no consiguen consolidarse como un nuevo sistema integrado capaz, de responder a los interrogantes del presente".

Por su parte Sebastian Galiani, el profesor de la Washington University, aseveró que "el fin de la historia en Economía está lejos, aún hay muchos campos vírgenes, especialmente en microeconomía". Precisamente Galiani acaba de ganar un concurso con propuestas de megainversión estatal para América latina, cuyo objeto es encontrar la tasa de retorno más elevada. Lo sugerido por él es que cada dólar invertido en desarrollo para la infancia en la región se multiplica por tres, tomando una tasa de descuento del 8%.

La tesis de Fukuyama sobre el fin de la historia no significa que ya no ocurrirán más cosas a través de la historia en general y la económica en particular. La historia en general y como parte de ella la económica, están determinadas por los avances de la ciencia y, particularmente de la ciencia económica, y ésta, por lo que afirman los expertos, aún no ha encontrado sus límites, que hay mucho por hacer en su campo.

Incluso el propio Fukuyama reconoció en una entrevista para The New York Times (4) respecto de la crisis asiática, que "Los últimos cuatro meses han sido desde el comienzo de la década, la primera vez que sentí que podría estar realmente equivocado en los argumentos que expuse en ‘El Fin de la Historia’. La explicación que da Fukuyama para su viraje es la perspectiva de que "la crisis asiática se convierta en una depresión global, en la que todo es posible, y fundamentalmente que pueda fracasar el intento de Rusia por occidentalizarse".

En un mundo donde persista la miseria, el desempleo y subempleo, el apartheid, la mortalidad creciente, el desequilibrio ecológico, la creciente pobreza de continentes enteros, la desigualdades económica dentro de los países y entre países, el estancamiento económico de muchos países, el auge lde las TICs, etc., siempre habrá un lugar para el avance de teoría económica, tanto a nivel macro y microeconómico, pero no necesariamente en su forma modal de neoliberalismo y, por lo tanto, se estará lejos del "fin de la historia".

Es más, en la actualidad sería el turno de la Biología y los descubrimientos que se realicen en ella las que determinarían en gran medida el futuro de la humanidad y, por tanto el futuro de las demás ciencias relacionadas, entre las que se cuenta la economía.

Ciertamente, la discusión ha comenzado pero está muy lejos de terminar.

---------------

[2] http://members.tripod.com/~Huguet/fukuyama.htm
(3) http://www.clarin.com/diario/2007/12/24/elpais/p-01401

(4) http://www.po.org.ar/po/po600/elfinal.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Haga un comentario sobre este artículo. ¡Anímese ahora mismo!

Muchas gracias.

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia