Mostrando las entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 13, 2019

CRECIMIENTO DEL DESEMPLEO EN LIMA METROPOLITANA

Es preocupante que el desempleo en Lima Metropolitana, principal mercado laboral del Perú, esté subiendo gradualmente desde 2013, cuando en el trimestre enero-marzo de aquel año registró una tasa de 6,4% y en el mismo trimestre de 2018, cinco años después, alcanzó una tasa de 8,1%. Este fenómeno, ligado a la caída de la inversiones y la desaceleración económica viene atacando más y más a los jóvenes y, desde el punto de vista del género, a las mujeres más que a los varones, según los datos oficiales del INEI.


En cifras absolutas, el INEI estimó que existen 318,800 personas que buscan un empleo activamente en Lima Metropolitana. Del total de personas desempleadas, el 41% son hombres (130,400 personas)  y el 59% mujeres (188,400 personas). 

Dicha institución precisó que la tasa de desempleo femenino en la gran ciudad se ubicó en 7.8% en el trimestre móvil junio-julio-agosto, siendo 3.2% más que la de los hombres (4.6%), lo que significa que el desempleo afecta más a la mujeres que a los varones. 

Sin duda, este fenómeno está  relacionado con la caída tanto de la inversión privada como pública, lo cual viene contribuyendo a la desaceleración económica del país, situación a la que se suma la incertidumbre y el desánimo que ocasiona la incontrolada megacorrupción y el indetenible ruido político que asola el país, hechos que abordamos con cierto detalle en unos artículos precedentes a éste en econoblognet.

El desempleo juvenil es uno de los problemas recurrentes que enfrenta el país. Urge impulsar la formación para el trabajo, abordando la inadecuación ocupacional entre la oferta y la demanda. Es también preciso trabajar en la dotación de mecanismos para facilitar la inserción de los jóvenes en el mundo laboral, particularmente de los jóvenes que no estudian ni trabajan (NiNis), en este caso, a partir de la generación de información que les permita tomar decisiones y hacer más exitoso su tránsito de la escuela al trabajo. 

Por tanto, es prioritario que las autoridades gubernamentales focalicen la atención en este álgido problema y adopten las medidas más pertinentes para controlar el fenómeno antes que se agrave todavía más a lo largo y ancho del país, con las secuelas negativas de la ampliación y profundización de la informalidad, la violencia social, el trabajo infantil, la delincuencia, prostitución, drogadicción, las extorsiones y otros  males sociales que resquebrajan las bases de la sociedad peruana.

martes, marzo 26, 2019

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE 4,2% EN CUESTIÓN. URGE INVERTIR MÁS Y MEJOR


La economía peruana creció en enero de este año, en menos de 1.6% que es el resultado más bajo en  los 13 meses últimos meses, lo cual es un campanazo para el 4,2% que se espera crecer en todo el año (1). Este magro resultado se explica, principalmente, por las caídas en la pesca y en la inversión pública, pues la realización de las obras de reconstrucción por los efectos negativos de El Niño Costero, está prácticamente parada.

Las proyecciones para el 1T19 efectuadas por organismos especializados en la materia (2) se redujeron entre el 3,2% a 4%. No obstante, la expansión de la economía no se desviaría de lo estimado, entre 3.5% y 4% anual, lo que nos dice que no será nada fácil alcanzar el inicialmente esperado crecimiento económico de 4,2%.

Desaceleración económica en marcha
Evidentemente, hay una desaceleración económica en marcha, si se compara con los niveles de crecimiento de casi 6% registrado en el segundo trimestre de 2018, hecho que es preocupante para toda la sociedad peruana, y no sólo para sus autoridades, por cuanto esta situación ya estaría impactando en el aumento del desempleo y subempleo laboral y en el estancamiento de los ingresos por remuneraciones de los trabajadores, hecho que, más aún, podría estar agravándose por el efecto inmigración de más de 700 mil extranjeros al Perú desde 2017 a la fecha, conforme lo informado por Dancourt, Oscar (2019) en el Diario La República de fecha 24 de marzo último.
La “clave” para salir del atolladero en el corto plazo

Es preciso dinamizar la inversión pública en el segundo y tercer trimestre de 2019 ­para reactivar la economía e intentar alcanzar el crecimiento económico de 4%. Si este reto no es acometido oportuna y eficientemente por el gobierno, al final de 2019 podríamos terminar con 3% de crecimiento o menos.


En cuanto a la inversión privada se tienen perspectivas más favorables, pues según las proyecciones del IPE (4), podría crecer en casi 7%. El impulso podría venir de los megaproyectos mineros, insistiendo en proseguir con el modelo primarizado que se instauró a inicios de los noventas.

Empero, su dinámica está ligada en gran parte a la decisión política de los gobernantes y del “ruido político” que actualmente viene del conflicto en el Proyecto Minero Las Bambas -con amenazas de paro indefinido-,  las reformas judicial y política en marcha, además del probable acuerdo con Odebrecht que, por ahora está en manos del Poder Judicial.

Así pues, en el presente año, la suerte de la reactivación económica obedecerá en gran parte a las decisiones políticas que se tome, antes que a factores exógenos; es decir de las acciones del ejecutivo liderado por el Presidente Martín Vizcarra y del Congreso por Daniel Salaverry. De sufrirse un revés, la recuperación de las inversiones podría quedarse estancada y, por consiguiente, acentuarse la desaceleración económica y toda su secuela de impactos negativos en lo económico y social. Por cierto, este escenario gris es indeseable para todos.

Referencias                                                                                          

(3)  La República. Recesión del empleo se agudizaría por mayor migración.. Economía, pp 16, de 24 de marzo de 2019.

lunes, febrero 04, 2019

A 100 AÑOS DE LA CONQUISTA DE LAS 8 HORAS DE JORNADA EN PERÚ

Se cumplen 100 años de cuando los trabajadores del Perú, iluminados por los Mártires de Chicago, emprendieron la lucha por implantar la jornada de las 8 horas de trabajo en sus centros de labor, hasta que lo conquistaron y heredaron al país entero. Se trata de un episodio histórico y laboral relevante para el pueblo peruano; una bandera de la justicia social que los trabajadores debemos enarbolar por siempre.




Jornada de las 8 horas: una reivindicación básica del trabajador mundial

Una de las reivindicaciones esenciales de los trabajadores del mundo era la jornada de 8 horas, lo cual significaba hacer valer la máxima de 8 horas para el trabajo, 8 horas para el sueño y 8 horas para la casa, todo un ideal humano. En este contexto se suscitaron varios movimientos en el mundo. En 1829, por ejemplo, se formó un movimiento para solicitar la jornada de 8 horas a la legislatura de Nueva York, por cuanto hasta entonces existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo casos de necesidad, con lo cual la jornada laboral se extendía todavía más.

La mayoría de los obreros norteamericanos estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor, Federación Estadounidense del Trabajo -en español-, de origen anarquista. Esta entidad, en su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de 8 horas. En caso de no obtener respuesta a este reclamo, se iría a una huelga. Para el efecto recomendaba a todas las uniones sindicales a tratar de hacer promulgar leyes con ese contenido en todas sus jurisdicciones.

La indicada resolución despertó el interés de todas las organizaciones laborales, esperanzados en que la jornada de 8 horas posibilitaría obtener mayor cantidad de puestos de trabajo en circunstancias que cundía la desocupación. Esos dos años se acentuaron el sentimiento de solidaridad y se acrecentó la combatividad de los trabajadores en general para lograr la gran reinvindicación.

Ante semejante presión, en 1886, el presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Al poco tiempo, 19 estados de la unión sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas; pero siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas. Las insoportables condiciones de trabajo siguieron siendo casi similares, al igual que las difíciles condiciones de vida que seguían sufriendo los trabajadores.

Las luchas por conseguir la jornada laboral de las 8 horas siguieron hasta que culminaron en la huelga del 1º de mayo de 1886 en los Estados Unidos de Norteamérica, en donde murieron los Mártires de Chicago tras el ajusticiamiento por sus justas y humanas reclamaciones. Precisamente este hecho marca el origen de la celebración internacional en esa fecha, cuando se instituyó en homenaje póstumo a los caídos en la lucha.




Conquista de la Jornada de 8 horas en Perú

En nuestra patria, la conquista de las 8 horas de jornada laboral se logró, recién, después de 33 años de lo ocurrido en Chicago, y fue producto de las luchas internas libradas exitosamente por los trabajadores de nuestro país.

El 4 de enero de 1919 ya se contaban 3 días de huelga de los panaderos quienes reclamaban al Gobierno bajar la jornada laboral imperante de 16 horas. El lunes 13 de enero, los obreros reunidos en la Biblioteca Ricardo Palma del parque de la Exposición dieron vida a la Asamblea de Sociedades Unidas y presentaron una moción: la declaratoria del paro general de 48 horas. La huelga fue impulsada por los gremios clave de ese entonces: panaderos, tejedores, tranvieros, carroceros y herreros con el apoyo de la Federación de Estudiantes del Perú. Entre otras medidas de lucha, los huelguistas impidieron el tráfico en la ciudad capital, los tranvías fueron apedreados y la línea férrea interceptada.

El 15 de enero, los representantes del Comité de Reclamaciones de los sindicatos fueron recibidos en el Ministerio de Fomento y Obras Públicas por el ministro Manuel Vinelli. El 16 de enero se publicó en El Peruano el histórico decreto de las 8 horas de jornada laboral firmado por el presidente civilista José Pardo.

Primeros 100 años de las ocho horas de jornada en Perú

Esta importante conquista social no fue un milagro ni cayó del cielo, por el contrario, sobrevino como consecuencia de una serie de luchas sacrificadas que realizaron los trabajadores peruanos desde las postrimerías del siglo XIX e inicios del siglo XX. Prácticamente 1919 fue el año culminante. En esa difícil coyuntura, es importante destacar el apoyo decisivo del movimiento estudiantil dirigido por la Federación de Estudiantes del Perú, así como de otros sectores populares identificados con el sector laboral. Un antecedente determinante de este logro también lo fue la conquista de las 8 horas por parte de los trabajadores del muelle Dársena del Callao en el año 1913.






El hondo significado histórico y proyectivo del 1° de mayo

El 1° de mayo se trata, pues, de una heredad histórica mundial y nacional, un hecho popular valioso, memorable y proyectivo, digno de recordar y homenajear, un momento para aquilatar la gran lección que nos dieron los Mártires de Chicago y los líderes laborales que hicieron posible la jormada de 6 horas en nuestro país; una oportunidad de aprendizaje para las nuevas generaciones de peruanos y un ideal que levantar en el futuro como la bandera de lucha en el incesante trajinar por la defensa de los derechos laborales ya conquistados, crear otros nuevos e innovadores y así seguir edificando no sólo el bienestar de los trabajadores, sino también de las familias y de toda la sociedad peruana, una sociedad, por ahora, sumida en la mayor cleptocracia encabezada por sus políticos y funcionarios de más alto nivel en lo que va desde su independencia y vida republicana.

En las circunstancias actuales, la gente está repleta de miedo y desesperanza por la creciente tasa de desempleo -especialmente juvenil y de las mujeres- la violencia social y desaceleración económica nos está conduciendo a la trampa de la pobreza y desigualdad. 

Compatriotas, como certeramente lo anticipó el inmortal bardo peruano César Vallejo: "hay,  hermanos, mucho por hacer".

Referencia

“El Peruano” (2019). Recuperado en https://elperuano.pe/
https://www.facebook.com/historiaestudiantil/posts/794013394011509
https://www.alteapsicologos.com/dia-internacional-del-trabajador-las-8-horas-chicago/





SUCEDIÓ EN EL PERÚ - Jornada de las 8 horas

(4 VÍDEOS SECUENCIALES)


















lunes, agosto 17, 2015

LA ODISEA DE GRECIA EN EL SIGLO XXI

En 2008 se desató, primero en Estados Unidos de Norteamérica y luego en los países centrales de Europa, la última gran crisis financiera mundial que llevó a la desaceleración y recesión en algunos y, en otros, la gravedad de la crisis se hizo mayor a posteriori. Este es el caso de Grecia, una pequeña economía integrante de la Unión Europea cuya crisis es esencialmente de sobreendeudamiento con una mezcla de pírrica credibilidad. Durante mucho tiempo este país estuvo gastando más dinero del que producía y financiando ese gasto a través de préstamos. La crisis está repercutiendo dramáticamente en la vida de su población y ha puesto en riesgo al resto de los países de la euro zona y está siendo aprovechada por los especuladores para remecer al euro y extender el temor a otras economías debilitadas por la crisis, como la española, irlandesa, portuguesa, italiana y francesa y, más aún, a  la propia Unión Europea.


Génesis de la crisis


Aunque la crisis griega estalló en octubre de 2009, ésta se incubó en los años precedentes por acción política de unos irresponsables gobernantes que hicieron uso del facilismo en el manejo de la cosa pública, al incurrir en el déficit fiscal creciente y el aumento de la deuda pública, inclusive a hurtadillas de las autoridades europeas. Así se constató en febrero de 2010 cuando se hizo público que Goldman Sachs, el Banco más grande de los Estados Unidos promovió transacciones ocultas del Gobierno griego por miles de millones de euros en deuda a las autoridades europeas, según publicaciones del The New York Times (2).

El drama heleno se puso de manifestó en octubre de 2009, cuando el Partido Socialista de Grecia (PASOK) liderado por Yorgos Papandreu ganó las elecciones legislativas anticipadas y poco después de su toma de posesión, el nuevo Gobierno revisó al alza dos indicadores clave: el déficit público acumulado en 12,7% y la deuda pública en 113,4% del Producto Bruto Interno (PBI). 

La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) no tardó en colocar a Grecia bajo vigilancia y con perspectiva negativa; asimismo la agencia Fitch Rating que fue la primera en degradar la deuda a largo plazo de Grecia, rebajándola de "A-" hacia "BBB+". Esto ocasionó el desplome de la Bolsa de Atenas en 6% y la prima de riesgo sobre los bonos a 10 años, ante lo cual la Comisión del BCE llamó la atención a Grecia por la posible repercusión de la crisis en la zona euro, inquiriendo a Papandreu a tomar medidas. En diciembre de ese año se aprobó el Presupuesto del Estado para 2010 y es ahí donde se muestra la intención de reducir el déficit público a 9,1%.


Desenvolvimiento y complicación de la crisis

A inicios de 2010 el gobierno heleno adoptó la decisión de acelerar el crecimiento económico y reducir el déficit fiscal a 3% del PBI en tres años, asumiendo un pacto de estabilidad. Sin embargo, un informe de la Comisión Europea acusó a Grecia de irregularidades sistemáticas en el envío de datos fiscales a Bruselas, hecho que motivó la actuación de una misión de expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para estudiar una eventual asistencia técnica al país. Considerando los resultados, el Ejecutivo de Papandreu presentó en Bruselas un programa de austeridad que se proponía reducir el déficit público de 12,7% a 2% del PBI.

Seguidamente el gobierno realizó la primera emisión de deuda de 2010 (bonos a 5 años) y atrajo una demanda cinco veces mayor a la esperada (25.000 millones de euros para una oferta de 5.000 millones). En suma anual, debió refinanciar una pesada deuda de 54.000 millones de euros.

La Comisión Europea, por su parte, aprobó el plan de austeridad griego con indicaciones de recorte de salarios y un anuncio de cerrada vigilancia para su cumplimiento. La aplicación del plan llevó a los trabajadores a la huelga y esto, a su vez, la promesa de “ayudar a Grecia en caso necesario” por parte de la Unión Europea.

A partir de entonces las autoridades helenas reiteraron las medidas de refinanciación o rescate de la deuda. En total, los socios europeos y el Fondo Monetario Internacional han proveído a Grecia en los sucesivos rescates desde 2010, alrededor de 230,700 millones de euros, suma en la que no se incluye la ayuda del Banco Central Europeo (BCE).



En 2013 la deuda griega ascendía a 125% de su PBI, pero a mediados de 2015 la cifra alcanzó a 176% del PBI, equivalente a 315,509 millones de euros y las cuotas a pagar se hicieron enormes en comparación de los años precedentes, según ELstat. La deuda, evidentemente es enorme y prácticamente impagable, bajo las condiciones actuales.

Los acreedores son mayoritariamente los países europeos: Alemania (con 72,720 millones de euros, esto es, el 28,3% del total), Francia (55.209 millones), Italia (48.380 millones) y España (32.744 millones). A estos le siguen otros con menor cuantía como Holanda, Bélgica, Austria y Finlandia (3)

Situación dramática de la población

Según datos del Banco Mundial (1), la población de Grecia al 2014 fue de 10,96 millones de residentes, independientemente de su estado legal o de ciudadanía, y su PBI ascendió a 237,3 mil millones de US $ actuales, vale decir cada habitante con un PBI de 21,651 US $; pero también, conforme a los datos de ELStat, a la par que el PBI ha retrocedido en 25% en cinco años ha crecido la desigualdad y la pobreza: el 30% de la población helénica vive en la miseria, mientras el 20% padece de hambre; las compras de alimentos han caído en 29%, a pesar de ello la troika quiere subir el impuesto a las ventas de los alimentos; el desempleo se aproxima al 26%, e incluso se aproxima al 60% entre los más jóvenes; más de un millón de personas han perdido sus puestos de trabajo en los cinco años de vía crucis; la tasa de suicidios ha aumentado en 45%. En resumen, la población griega está sufriendo las arremetidas de la crisis.

Mientras tanto, las medidas de austeridad del gobierno aconsejadas por la Troika se han  endurecido cada vez más, ajustando sobre todo los derechos laborales como el empleo, las condiciones laborales y la seguridad social, lo cual ha generado como consecuencia el aumento de las protestas laborales y en general ciudadanas.



Frente a esta cruda situación, el primer ministro griego Alexis Tsipras prometió en campaña renegociar la deuda, pero rompió unilateralmente el trato con sus acreedores y llevó al pueblo griego a un referéndum por aceptar o no las difíciles condiciones de la Troika. El domingo 5 de julio último un 61% de los electores griegos expresaron un rotundo “No” a los ajustes exigidos por la Troika y su respaldo al gobierno de Tsipras mediante referéndum. El resultado revela una Grecia políticamente más unida de lo que se suponía hasta ahora y pone en claro que la posición del resto de la eurozona no es monolítica. El primer ministro Alexis Tsipras, valoró el resultado como un “fortalecimiento” de su capacidad para negociar y llamó a la formación de un "fuerte frente nacional" para seguir con las negociaciones y buscar una solución inmediata para el país.

Interrogantes acerca del futuro

La BBC Mundo (4) ha informado que el gobierno griego propuso a sus acreedores internacionales un plan de recortes que incluye una fuerte subida de impuestos y recortes de pensiones para asegurar un nuevo rescate financiero de más de 53.000 millones de euros, propuesta que ha sido sometida a una cumbre de la Unión Europea después del rechazo en referendo a las exigencias de la Troika conformada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Tras varios días de conversaciones con sus socios de la eurozona, el gobierno de Alexis Tsipras ha cedido finalmente a las exigencias de la troika, pero la drasticidad de las medidas de ajuste abre muchas incertidumbres sobre el devenir de la crisis, sobre todo en el sector laboral.

En medio de la álgida situación surgen dos preguntas: ¿puede Grecia hacer frente al pago de su deuda con una economía que se ha desmoronado en 25% del PBI en cinco años? ¿Deben los acreedores europeos perdonar el total de la deuda helena o en parte?. Las respuestas son difíciles de dar, pero si se miran las cifras macroeconómicas de la deuda y producción nos hay una fácil ni rápida solución. Las posibles medidas pasan por emprender la condonación total o parcial de la deuda pública o mínimo la renegociación de la misma en términos más “blandos” siguiendo los antecedentes de Alemania, después de la Segunda Guerra Mundial, a pesar que este país se muestra inflexible; y, de otro lado, viabilizar la recuperación económica desde adentro y de afuera. 



En suma, transcurrido cinco años de grave crisis, de ajustones más ajustones, de dimes y diretes entre los gobernantes de Grecia y los acreedores de la Troika encarnadas en Merkel y Lagardé, la crisis griega es mucho más grave que al inicio y, lo que es peor, todavía no se han hallado ventanas de salida (5). La situación griega está que arde como antes ardió la antigua Troya: con llamas destructoras que hacen peligrar no sólo a Grecia, al euro como una moneda común, sino la propia integridad de la Unión Europea si el efecto dominó de esta crisis toma suficiente fuerza. El tiempo dirá sobre el desenlace.

Referencias

(4)            http://www.bbc.com/mundo/noticias/cluster_crisis_economica_euro_europa_grecia


martes, abril 07, 2015

ECONOMÍA PERUANA 2015 ¿DE LA DESACELERACIÓN A LA RECESIÓN?

Según proyecciones de Bank of America Merril Linch, firma influyente en los pronósticos económicos a nivel mundial, el PBI de nuestro país crecería apenas 2.1% en 2015, por lo que continuaría la desaceleración económica iniciada en 2009, que no se ha podido remontar hasta hoy y es un oleaje nefasto y tardío de la crisis financiera global de 2008. En el 2014 el crecimiento sólo alcanzó a 2.35% y fue el más débil de los cinco últimos años (1); en febrero último se creció apenas en 0,94%, muy por debajo de las expectativas empresariales. Lamentablemente, la conjunción de factores externos e internos empuja a la economía peruana (y también a la latinoamericana) hacia un horizonte recesivo y hace presagiar un futuro nebuloso e incierto para el 2016-2017, salvo cambios extraordinarios en el entorno internacional y en la política económica y social interna.


En diciembre pasado, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Producto Bruto Interno (PBI) creció sólo 0.54%, con lo cual se alcanzó una tasa de 2.35% en 2014; y en febrero de 2015 se creció apenas en 0,94%, muy por debajo de lo esperado por el sector empresarial, haciendo presentir que la recuperación económica será débil. Estas cifras marcan el crecimiento más bajo observado desde el año 2009; además, se espera que este año el dólar alcance su "precio de equilibrio", estimado en alrededor de S/.3.30 (2). Explican este magro desempeño la actuación conjunta de determinantes económicos y políticos tanto externos como internos. 
Desde el lado externo, la persistente caída de los precios de los commodiites, particularmente de los metales que exporta el país, ligada estrechamente con la desaceleración de la economía china (principal socio comercial del Perú en los últimos años), las expectativas de aumento de la tasa de interés por la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), el estancamiento de la economía japonesa y la aún indetenible crisis de la eurozona, donde Grecia aparece como el eslabón más débil.
Desde el lado  interno, también agobian la persistencia de una estructura productiva primarizada, poco diversificada y dual (entre lo tradicional andino y moderno limeño); la retracción de la inversiones privadas y públicas; las trabas y distorsiones en la descentralización regional y local; la ineficacia de la política fiscal anticíclica que no ha logrado detener la desaceleración y mucho menos impulsar la recuperación económica, con lo cual se va acentuando las crisis empresariales y el desempleo, pese a los crecientes gastos en los programas sociales y, lo que es peor, cada vez se hace más evidente la creciente debilidad institucional asociada a la megacorrupción, los graves escándalos de algunos políticos ex gobernantes, el desgobierno en la esfera pública y, como no, el clima de inseguridad social que vive el país vinculada a la creciente violencia.
En el futuro se avizora la continuación de la caída de precios de los comodities como secuela de la desaceleración económica de China, que posiblemente exacerbe los desequilibrios externos y afecte la balanza comercial y en cuenta corriente, lo cual podré repercutir consiguientemente en el nivel general de precios. Se espera, asimismo, una subida de la tasa de interés en los EE.UU. anunciada desde hace algún tiempo.

Es probable que, en el corto plazo, ante el aumento del desempleo y el alza de los precios no tarden en manifestarse las reclamaciones del sector laboral, tanto público como privado, cuyas remuneraciones se hallan prácticamente congeladas en los últimos años, pese al denominado "milagro económico peruano"; a diferencia de los elevados ingresos y riquezas acumuladas por las grandes corporaciones extranjeras y también nacionales que ya se exhiben en las vitrinas de Forbes. La inequidad es y será cada vez más un fuerte motor de los conflictos sociales en el país.


Alonso Segura, ministro de Economía y Finanzas (MEF) aseveró hace unos días que “En noviembre ya sacamos la bazuca para usarla a lo largo de todo el 2015”, refiriéndose a las medidas contracíclicas que el gobierno adoptó para enfrentar la desaceleración de la economía. Se mostró así reacio a lanzar nuevos ‘paquetes’ para reactivar la economía, a pesar de los reiterados pedidos de los empresarios y gobiernos intermedios del país y no obstante que las medidas adoptadas hayan logrado reanimar la economía y poner fin a la desaceleración. El empresariado, a través del nuevo presidente de la Confiep, Martín Péres, viene criticando fuertemente las palabras del ministro y persiste en que se les atienda. Estos desencuentro económico-político puede desestabilizar aún más al gobierno que, además, se acerca al final de su mandato.

Por lo demás, a estas alturas, es también perceptible el deterioro de la confianza y las expectativas de los agentes económicos, situación que parece estar vinculada estrechamente a la débil institucionalidad antes descrita, a los conflictos sociales latentes, a la inestabilidad política gubernamental in crescendo y la extendida corrupción, a la violencia social callejera, a la proximidad de la elección presidencial de 2016, y también al impacto tardío de El Niño 2015-2016, además de otros factores contingentes.

El horizonte económico y social del país se está nublando y, por lo visto, tornándose cada vez más incierto y menos esperanzador. ¿Acaso la economía de nuestro país está ingresando a una etapa de franca recesión?. El tiempo confirmará o desechará estos temores, finalmente.

Referencia:


Economía peruana en RECESIÓN. Análisis de Jorge Gonzáles Izquierdo.



Reciente experiencia de RECESIÓN en México


sábado, marzo 22, 2014

PREMIO NOBEL PAUL KRUGMAN HACE LLAMADO PARA DETENER LA DEPRESION EN BEST-SELLER DE NYT

La Gran Recesión que aflige a los Estados Unidos y muchos países de Europa ya tiene más de seis años, contada desde 2008 cuando se desató la crisis. Sin embargo, como lo señala Paul Krugman, ésta continúa su deprimente marcha no obstante existir países ricos en recursos, talento y conocimientos que tienen todos los ingredientes para alcanzar la prosperidad y un nivel de vida decente para la toda la población y no continuar hundidos en una situación de intenso dolor.

¿Qué tan mal se han puesto las cosas? ¿Cómo se llegó a un estancamiento que ahora sólo puede llamarse depresión? Y sobre todo, ¿cómo liberar a la población de este flagelo?
Krugman responde a estas y otras inquietas preguntas con su peculiar lucidez y perspicacia, y tiene un claro y esperanzador mensaje para las todas personas que han sufrido durante estos últimos seis años por causa de la crisis.


En el best-Seller del New York Times  Krugman intenta romper con el predominio del saber convencional, fundamentalista y destructivo que nos ha metido a todos en el camino equivocado, a costa de enormes sufrimientos para las economías y sociedades involucradas; y defiende la necesidad de adoptar políticas expansivas de creación del empleo y el cambio en la opinión pública a partir de la información que, consecuentemente lleve a hacer lo correcto.

 
Paul Krugman sostiene propositivamente que una fuerte y rápida recuperación está sólo a un paso, siempre que los líderes de las economías hundidas en la crisis puedan encontrar la "claridad intelectual y voluntad política" para poner fin a esta penosa depresión, ahora.
 
 

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia