Mostrando las entradas con la etiqueta Gobierno local. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gobierno local. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 18, 2012

EL BOOM DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION EN EL PERU

El Perú vive desde fines de la última década del siglo XX un sostenido crecimiento de la industria de la construcción, impulsado, sobre todo, por el aumento de los ingresos económicos de los hogares, las mayores inversiones publicas y privadas, ambas consecuencia directa del crecimiento económico y, asimismo, por la mejora de las condiciones de financiamiento para la adquisición de vivienda públicas. Se trata, sin duda, del duradero boom del sector inmobiliario peruano, cuyo epicentro es Lima Metropolitana y sus replicas en menor escala en otras ciudades del interior como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Ica, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, entre otras. 

El porqué del crecimiento inmobiliario
Aparte de la minería, la industria de la construcción en el Perú se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de la economía. Sin duda, en su crecimiento influyen la expansión de la demanda interna como consecuencia del aumento de la población y el crecimiento de la economía, asimismo por el aumento de la inversión privada, bien secundada por la pública.
El sector construcción crece a tasas superiores al 10%, vale decir a ritmos mayores que la tasa de crecimiento del PBI global. Tal es así que desde el 2006 creció en más del 14% anual, excepto en el 2009 cuando cayó al 6% causado por la crisis financiera  internacional, pero inmediatamente se recuperó hasta alcanzar en el 2010 una tasa superior al 17%. Los años subsiguientes continuó creciendo, aunque con menor velocidad, , tal como corroborarse en las estadísticas oficiales del INEI y del BCRP.
En el crecimiento sectorial destacan las obras relacionadas con la edificación de viviendas y centros comerciales, favorecidos por las condiciones de acceso al financiamiento a través de créditos hipotecarios promovidos por el Estado y otras fuentes privadas del sistema financiero. 
En los últimos años se construyeron, ampliaron o mejoraron decenas de miles de viviendas en el país, las que fueron colocadas predominantemente en el sector de la clase media en evidente ascenso.


Algo notable en el boom constructivo es que la mayor demanda de viviendas responde al  creciente número de familias que tienen relativamente mayores ingresos económicos y por tanto capacidad de adquirir créditos hipotecarios, asimismo, a que las tasas de interés y las cuotas les resultan asequibles.
La edificación destinada a la clase media y media alta de la población se orienta principalmente a edificios de departamentos. Implantadas en edificios multifamiliares donde predominan los departamentos de 3 ambientes cuya superficie mínima según los códigos de edificación debe ser mínimo de 100m2 y máximo de 180m2.
El cambio urbano y aumento de la construcción privada se produce principalmente en Lima y dentro de ella en Miraflores y Barranco. En la zona se construyeron gran cantidad de proyectos, muchos de los cuales se hallan ocupados y vendidos. Los valores se ubican entre los US$ 800 y US$ 900/m2. En algunas ciudades del interior se repite esto mismo e incluso se sobrepasa como en el caso de Huaraz, en cuyo centro se ofertan predios entre 1,000 a 2,000 US $/m2.
Pero lo que opera como dinamizador del crecimiento de la construcción es el número de proyectos habitacionales destinados principalmente a la clase media baja y baja que se está incrementando de manera muy importante, gracias a la actuación de programas de vivienda populares como Mi Vivienda, Techo Propio, entre otros.
Según el Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013, se espera que el dinamismo del sector construcción se manifieste en un crecimiento superior a una tasa de 10% durante el periodo, a la par con el incremento de la inversión privada.
Indicadores del mercado inmobiliario peruano al 2011- tercer trimestre
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), siguiendo estándares internacionales, considera que los principales indicadores del mercado inmobiliario son: la mediana de los precios en soles constantes, el ratio precio de venta / ingreso anual por alquiler (PER), el ratio precio de venta / ingreso (indicador de asequibilidad) y la relación precio de venta/ costo total de la vivienda (3).

Tales indicadores, basados sobre todo en el mercado limeño  muestran aumento importantes en los últimos años, alcanzando actualmente niveles similares a algunos promedios internacionales.

Un primer indicador es la mediana trimestral de los precios de venta en soles constantes. La metodología empleada consiste en obtener información mediante encuestas telefónicas semanales. La fuente de información es la sección de la oferta inmobiliaria del diario El Comercio para Lima Metropolitana, y el tipo de muestreo es aleatorio simple. De acuerdo  a este indicador, luego de que los precios tuvieron una tendencia decreciente hasta mediados de 2006, éstos se recuperaron alcanzando niveles superiores a los máximos alcanzados desde 1998. En el tercer trimestre de  2011 hay una moderación en esta tendencia.

Un segundo indicador es el ratio entre el precio de venta y el alquiler anual (PER), el cual mide el número de años que se tendría que alquilar un inmueble para recuperar el valor de la propiedad. Este ratio alcanza un nivel de 14,6 en el tercer trimestre de 2011. Esto significa que tendrían que transcurrir cerca de 15 anos de alquiler para que un propietario recupere el valor de su vivienda. De acuerdo a la clasificación del Global Property Guide  los precios de los departamentos en Lima Metropolitana  se mantienen en el intervalo de precios normales (12,5 – 25,0).
  
Un tercer indicador es el ratio entre el precio de venta y el ingreso. Este indicador mide la capacidad de pago de las familias. Como medida de ingreso se utiliza el PBI per cápita. Para el tercer trimestre de 2011, este ratio es 21, similar al registrado para Perú por el BCRP, Global Property Guide para 2010 y al nivel promedio de Latinoamérica.

Ello significa que Se necesitan más de 20 años de ingresos para comprar un departamento. Para el mismo inmueble de 100 m2 en Lima Metropolitana hace cuatro años se requería la suma de 8 años de ingresos. Evidentemente las viviendas son ahora menos asequibles para un hogar de menores ingresos.

Un último indicador es el ratio entre el índice de precio de venta y el índice de costo total de la vivienda. El índice de costo de la vivienda incluye el costo del terreno y el costo de construcción.  De acuerdo a este ratio, los precios de los inmuebles habrían aumentado más rápidamente que el costo total entre el  segundo trimestre de 2007  y el  tercer trimestre de 2011, lo que demuestra que los márgenes de ganancia del negocio inmobiliario en el Perú esta aumentando significativamente.

 No cabe duda de que el boom de la industria de la construcción en nuestro país está en marcha y su dinamismo se siente por doquier. En adelante se estima que el crecimiento y el potencial del mercado inmobiliario en Perú seguirá progresivamente abriendo una importante vía a inversiones financieras internas y de otros países vecinos. Se avizora así la consolidación del sector inmobiliario en el Perú.
Para profundizar la mirada en este tema, en el próximo artículo abordaremos la implicancia y logros de los principales programas de vivienda y la magnitud del déficit de infraestructura que aún padece el país tanto en Lima como en las regiones.  

Referencias:

miércoles, marzo 23, 2011

DIEZ MANDAMIENTOS PARA QUE LOS POLÍTICOS DESPIERTEN INTERÉS Y COSECHEN VOTOS


La gran mayoría de ciudadanos del Perú y del mundo entero se muestran incrédulos con los políticos, porque piensan que poco o nada les importa el bienestar del pueblo, sino satisfacer sus propios intereses personales o de grupo, apelando inclusive a la inmoralidad. Sin embargo, si los políticos asumieran sensata y responsablemente una serie de deberes y demostraran que realmente tienen vocación de servicio público, podría cambiar esta percepción negativa y hacer que los ciudadanos muestren interés por ellos y darles los votos que requieren para ser ungidos en los cargos representativos a los que postulan.

Las inconductas reiteradas y los malos hábitos de la clase política constituyen un grave problema social que preocupa no sólo a los ciudadanos peruanos, sino a los ciudadanos de todos los países del mundo, según numerosos estudios realizados en los últimos tiempos.
Son factores subyacentes en la devaluación de los políticos, entre otros, la corrupción generalizada, salvo rarísimas excepciones, pues “El 56% considera (…) que la corrupción de funcionarios y autoridades son el principal factor que impide el desarrollo del país”(1). Otro factor es el enfrentamiento agresivo y sucio entre los rivales de partidos opositores, e incluso entre miembros de un mismo partido; el transfuguismo, la demagogia, el cinismo; el goce de gollerías y privilegios usando los recursos públicos; etc.
En el caso peruano, esa imagen deteriorada se percibe fácilmente en las últimas campañas electorales entre 2010 y 2011, cuyo efecto se observa en los rápidos y drásticos cambios en las preferencias electorales de los ciudadanos a favor de un candidato y en contra de otro, tal como se constata en las tendencias. Las sorpresas electorales se adueñan de la situación y reina la incertidumbre a la hora de elegir tanto a un candidato a la Presidencia de la República, como a una curul parlamentaria o, incluso, a una alcaldía.

¿Es posible mejorar esa ingrata percepción en el electorado?
Según los expertos en campañas electorales Steven Jarding y Klaus Schüler (2) es posible  revertir esa mala percepción aplicando una serie de medidas concretas y destacando la necesidad de profesionalizar la política y, por ende, la gestión pública.
Jarding ha trabajado 33 años en campañas electorales y conseguido ganar elecciones que se daban por perdidas. Schüler, por su parte, es conocido en Alemania por el éxito de la campaña de reelección del canciller Angela Merkel en 2009. Ambos expertos consideran que los políticos deberían seguir una serie de reglas si quieren ser tenidos en cuenta por los electores. Aquí presentamos apretadamente esas magníficas ideas y aconsejamos cumplirlas a los actuales candidatos para alcanzar el éxito deseado (3 y 4).
Los 10 mandamientos del líder político
1.  Entrar al corazón de la gente. Esto es lo más importante en una campaña, pues, a través del mensaje se establece la conexión con el elector y lo apasiona. Para ello el mensaje debe ser claro, sencillo, corto, fácil de comprender y que responda a las necesidades y problemas de las personas. Un slogan ayuda mucho en esta tarea y no deberían tener más de tres palabras.
 2.   Conocer al votante. Para lo cual se requiere saber cuáles son las necesidades, los problemas y expectativas de los votantes, sus miedos e inseguridades. Eso significa conocer la vida de aquellos y, de acuerdo con eso, preparar un mensaje penetrante y sutil. Para tal efecto los asesores políticos o el equipo de campaña deben investigar la realidad, la documentación existente sobre el caso, en detalle.
3. Hablar de las personas, no del partido político. Evitar las generalidades o las referencias del partido. Hay que tomar al elector como una persona humana con sus derechos y no como un mero votante. En ese sentido, cuando sea necesario, salirse de la línea convencional y entrar a ganar votos subliminal e inteligentemente. Lo importante es ganar mutuamente.
4. Rodearse de un buen equipo. Un personal pésimo no levanta una campaña. Es preciso reconocer que, como se dedican muchas horas y se cobra poco, mayoritariamente la gente joven quiere trabajar en esto. Por eso el político debe elegir primero a un buen director de campaña, “con experiencia, motivador y que pueda enfrentarse al candidato. Evitar rodearse de gente que dice sí a todo y necesita que de vez en cuando se le ponga en su sitio. 
Hay otros puestos clave: el jefe de prensa o la persona que administre la agenda del candidato; el que le prepare los discursos; otro que le conduzca el vehículo y tome los nombres de la gente con quien conversa. Asimismo, se requiere de investigadores, un administrador de la página web y de las redes sociales; y alguien dedicado a la financiación. 
5. Utilizar el internet y las redes sociales. El político debe utilizar todas las herramientas que tiene a su alcance para comunicar su mensaje a los votantes. El internet, los e-mails, Faceboook, Twitter y otras redes sociales que tienen la ventaja de que permiten dirigirse directamente al ciudadano, sin filtro alguno. En el mismo sentido, están las páginas web y los blogs para las campañas on-line actualizables a cada hora, a diferencia de los diarios.
6. Desarrollar la campaña como un negocio. Hay que planificar y organizar una campaña disciplinadamente para evitar improvisaciones. Elaborar un plan que permita estructurar mensajes que se quieren transmitir acorde a los objetivos pre definidos, teniendo en cuenta el presupuesto que se cuenta, el cronograma con la agenda del candidato para “hacer una buena gestión de su tiempo. Ejecutar las acciones previstas y evaluar los resultados e impactos para realimentar el proceso.
7. No importa lo que se dice, sino cómo se dice. El lenguaje corporal, el cambio de tono y volumen de la voz, así como el énfasis de las palabras y las miradas a los ojos son cruciales para llegar a la gente. Lo importante es transmitir el mensaje. Varios estudios han demostrado que el 55% del mensaje es interpretado a través del lenguaje corporal, el 38% a través de la voz y el 7% a través de las palabras. Hay que saber desarrollar adecuadamente el mensaje. Es crucial dominar las técnicas de cómo hablar en público. No olvidar que la gente cree más en lo que ve que en lo que oye. Mientras más se habla, menos recordará el votante.
8. Ser auténtico, no copiar. Todo político debe buscar un estilo propio. Cada campaña electoral es única y el que copia es altamente probable que pierda. Por tanto debe buscar la autenticidad y evitar lo que dijo algún otro político a quienes les fue bien con un determinado mensaje o una determinada estrategia.
9. Conocer cómo funcionan los medios de comunicación. Los políticos están obligados a conocer el funcionamiento de la prensa hablada, escrita y televisiva. Al enfrentar a una entrevista no hay nada mejor que pensar en el titular que desea que salga mañana, o sea, tener claro el mensaje que se quiere transmitir, pues la prensa vuelve siempre a ellos con preguntas al político, especialmente si éste no sabe o puede responder. 
10. Pedir perdón, pero jamás mentir. Algo que el electorado no perdona es la mentira. Es fundamental que el director de campaña conozca cualquier detalle oscuro de la vida del político u candidato (líos de faldas, problemas con el alcohol, o las drogas e incluso con la justicia) porque así será más fácil reaccionar a ello si se descubre. En caso de que se descubra, reconocer el error y admitirlo.

Perfil sintético del líder político
Por lo tanto, si un candidato quiere ser un auténtico líder político, debe convertirse en visionario y negociante de esperanzas y, para esto, necesita estudiar y entender el pasado, vivir intensamente el presente e imaginar el futuro. Debe comprender que el liderazgo político es esencialmente acción y servicio, pero nunca posición. Para apoyarse debe buscar a las personas correctas, fuertes y preparadas y hacer a un lado a los adulones. Ser siempre respetuoso con todos para que la gente también lo respete. Abrir su partido a los demás, sin exclusión y especialmente a los jóvenes. Elegir según los méritos, preparación y arraigo público a sus acompañantes en la lid. Cumplir lo que promete, no dar excusas elusivas y dar cuenta de sus actos con regularidad.
Aunque sólo faltan tres semanas para la prueba mayor el 10 de Abril, siempre es tiempo de hacer lo correcto y de enmendar errores. Nunca temer del fracaso, que es el camino del éxito.
Referencias:

sábado, diciembre 11, 2010

¿POR QUÉ CÁTAC Y TODO ANCASH LUCHAN POR LA INTANGIBILIDAD DE LA LAGUNA CONOCOCHA? Defensa de la vida en el corazón de los Andes


Ancash vive graves momentos de tensión social, sobre todo al sur del Callejón de Huaylas y en el estrecho valle de Fortaleza. En la raíz de esta convulsión (que ya lleva un estudiante universitario muerto, varios heridos, destrozos a la propiedad pública y privada y una parálisis total en Huaraz y gran parte de Ancash durante seis días consecutivos con perspectivas de continuar), está la descontrolada concesión minera del gobierno de turno en los territorios de las comunidades campesinas y áreas de concentración hídrica de la Laguna Conococha y los bofedales conexos que son la fuente de tres importantes ríos (Santa, Fortaleza y Pativilca) que dan la vida a miles de seres humanos, plantas y animales que habitan a lo largo de las respectivas cuencas. Aquí analizamos las probables causas del conflicto y proponemos una manera viable de resolverlo inmediatamente y evitar a futuro nuevos conflictos que ocasionan dolorosos sacrificios y pérdidas incalculables a la sociedad.

Ubicación del área vital motivo del conflicto

La Laguna Conococha, cuyo nombre proviene del Quechua coñu cocha que significa “laguna caliente”, está ubicada al extremo sur de la cuenca hidrográfica del Río Santa, en el techo del Callejón de Huaylas, a una altitud aproximada de 4050 m.s.n.m., en el cruce entre la carretera asfaltada Pativilca-Caraz y la naciente de la carretera hacia Antamina y Chiquián. Política y administrativamente pertenece al distrito de Cátac, provincia de Recuay, Región Ancash, Perú.

El área vital motivo del actual conflicto social (proyecto de exploración Huambo) está localizada específicamente en las proximidades de la referida laguna, sobre la margen izquierda del Río Santa, a una altitud promedio de 4150 m.s.n.m. Los poblados más cercanos a este lugar en disputa son Huambo (18 km), Pampas Chico (26 km) y Cátac (44 km), cuyos ánimos se han venido caldeando desde hace varios meses atrás y hoy están al rojo vivo, al constatar la presencia de la CHANCADORA CENTAURO S.A.C cuya actividad hace peligrar las aguas de la famosa Laguna, la zona de vida circundante y todas las áreas por donde recorren los tres ríos. El conflicto explotó el pasado lunes 06 de diciembre de 2010, cuando los las organizaciones populares decretaron un paro preventivo de 24 horas, pero que se transformó en indefinido al sufrir en las reyertas la pérdida de vida de uno de los comuneros de Cátac que a la vez era un estudiante universitario de la UNASAM. Se trata de joven Muñante Willy Cadillo Vergara (33).

La causa del conflicto: presencia de la Chancadora Centauro en Conococha

La población de Cátac y los miles de pobladores de toda la Cuenca del Río Santa, así como de las otras cuencas están en pie de lucha, sienten que la amenaza está encarnada en las exploraciones que pretende realizar la Empresa CHANCADORA CENTAURO S.A.C., en las concesiones mineras “Señor de los Milagros L.R” (814 Has.) y “Santo Domingo Nº 2” (12 Has.) ubicadas cerca de la Laguna Conococha, sobre los cuales funge como titular de los derechos mineros, según lo manifestado en el proyecto de exploración Huambo (1).

La referida firma, que se dedica principalmente a la explotación de minerales metalíferos no ferrosos, pretende hallar minerales en el subsuelo del área vital hoy amenazada, para una ulterior extracción, pero sin contar con la aceptación explícita de la población directa e indirectamente involucrada en el uso del agua que fluye desde la Laguna Conococha y sus humedales circundantes, de donde nacen los tres ríos antes mencionados, cuyos caudales presienten que disminuiría con la actuación de la firma minera, además de contaminarla.

Al respecto, Valentín Cacha Espíritu, presidente del Frente de Defensa y Desarrollo de la Comunidad Campesina de Huambo, ubicada en el distrito de Pampas Chico de la provincia de Recuay, denunció ante el Foro de los Pueblos Indígenas en su momento, que  “la minera Chancadora Centauro SAC pretende operar con un permiso social obtenido con engaños” (2).

El área del referido proyecto de exploración Huambo se halla precisamente en la frontera sur oeste del Parque Nacional Huascarán, declarada por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad (1985) y Reserva de Biósfera de la Humanidad (1977).

El enorme valor económico y socioambiental de la Laguna Conococha

El valor de uso de las aguas de la Laguna Conococha es elevado. Son cientos de miles de personas que dependen del líquido elemento que emerge de esta fuente natural, a lo largo de las tres cuencas, tanto para fines de consumo humano, irrigación de tierras agrícolas, forestales y de pasturas, así como la generación de energía eléctrica y otros usos. Gran parte de la población usuaria pertenece a las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas y Santa en la Cuenca del Río Santa; en la Cuenca de Río Fortaleza figuran varios distritos de la Provincia de Recuay e incluso el distrito de Paramonga de la Provincia de Barranca de la Región Lima; y en la cuenca de Pativilca, las provincias de Bolognesi, Ocros y también Barranca. El espacio económico y social de influencia de la valiosa y natural laguna, es enorme.

Claro está que las necesidades de agua son tanto mayores en la Cuenca del Río Santa no sólo por la mayor densidad poblacional, sino también la práctica de una actividad agrícola de pan llevar de mayor escala y de la ganadería extensiva ovina, vacuna y alpacuna que, en la parte sur de la cuenca se sustenta exclusivamente de los pastos naturales que crecen gracias a las aguas del Río Santa y sus tributarios. De ahí que el conflicto social se halla concentrado en el sur y centro del Callejón de Huaylas.

Peligro de extinción en ciernes de preciadas especies andinas

Debe saberse, asimismo, que en la Cuenca alta del Río Santa, existen más de una veintena de especies de aves, en su mayoría asociadas a los cuerpos de agua de la propia Laguna Conococha, del Río Santa y sus afluyentes. También se puede observar especies de mamíferos como el Zorro Andino (Pseudolapex culpaeus), el Venado (Hipocamelus antisensis), la Vizcacha (Lagidium peruanum) y el Ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus) que tienen su hábitat en este lugar. Inclusive existen Especies Amenazadas de Fauna Silvestre como el Flamenco o Parihuana y la taruca. Previsiblemente, de operar el proyecto de exploración Huambo y su consecuente explotación, el daño al ecosistema y la biodiversidad podría ser irreparable.

Temor generalizado de impactos ambientales negativos

El temor creciente y generalizado de los pueblos asentados en la cuencas potencialmente afectadas es, pues, fundamentalmente por su propia vida y por su manutención; asimismo por el temor de los impactos ambientales potenciales al ecosistema y la biodiversidad, tanto por la exploración pero sobre todo por la explotación minera que sobrevendría, los que podrían ser fuertemente negativos, severos (alteración de los principales componentes estructurales y ambientales de la propia cuenca), de larga duración, de extensión geográfica regional (las cuencas del Rio Santa, Rio Fortaleza y Río Pativilca), de alta frecuencia (porque mantenerse de manera constante) y, más aun, irreversibles (sobre todo para las actividades agrícolas, pecuarias y silvícolas que serían afectados por los impactos de alto potencial de ocurrir derrames de combustibles, materiales peligrosos u otras sustancias químicas).

Inviabilidad del proyecto de exploración Huambo

Por todo lo anteriormente analizado, la pretensión de ejecutar el proyecto de exploración Huambo y su consecuente explotación minera es ilegítima y peligrosa para las comunidades de Cátac, Huambo y los miles de ancashinos que viven de las aguas de la Laguna Conococha y, en consecuencia, inviable social y ambientalmente, por lo que debe desautorizarse.

¿Cómo resolver el problema?

De manera inmediata, aprobar una Ley que declare que todo el territorio de la cabecera de la cuenca hidrográfica del Río Santa, incluida la Laguna Conococha, zona prohibida para la minería (esto ya se ha hecho en otras partes de América Latina, como Costa Rica donde sus pueblos con su lucha lograron este derecho). En esa línea, dejar sin efecto todo lo actuado en relación al proyecto de exploración Huambo y disponer el retiro inmediato de la firma intrusa de la Zona de Conococha, términos que pueden definirse en base del diálogo gobierno-comunidad.

Para evitar en adelante problemas como éste en otras partes de Ancash y del país, que el Estado Peruano reconozca formalmente y aplique el derecho al consentimiento que asiste a las comunidades y pueblos indígenas, de acuerdo al derecho internacional (artículo 169º de la OIT respecto a la obligación de consultar a los pueblos la realización de actividades extractivas en sus tierras y la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas aprobada por las Naciones Unidas). Esto significa que los proyectos mineros no deben desarrollarse sin el consentimiento de las comunidades y pueblos involucrados y menos en lugares vitales (3 y 4).

Asimismo, en la misma dirección y para crear un ambiente de paz y armonía social, el Estado Peruano debe cambiar el actual modelo extractivista y depredador de los recursos naturales y desarrollar modelos alternativos con mayor diversificación de actividades productivas y sostenibles, orientado al bienestar de todos, particularmente de los pueblos andinos y amazónicos que hoy están sumidos en la pobreza y el atraso mientras unos pocos se enriquecen explotando despiadadamente los recursos naturales con el aval del gobierno de turno.

¡Ancashinos y compatriotas: la vida y el agua están primero y jamás se negocian!

Referencias:

miércoles, septiembre 22, 2010

Facultades sancionadoras para la Contraloría son aprobadas por la Comisión de Fiscalización del Congreso



La Comisión de Fiscalización del Congreso de la República del Perú acaba de aprobar en la fecha un dictamen que otorga facultades a la Contraloría General de la República para sancionar administrativamente a los servidores y funcionarios públicos que hayan cometido irregularidades en el ejercicio de sus funciones. El dictamen será propuesto al Pleno del Congreso de la República para su consideración, probablemente la siguiente semana. Este es un paso importante en la lucha  contra la corrupción en el sector público, que ya es un mal endémico en el Perú.

La propuesta (1) señala que la Contraloría podrá ejercer la potestad sancionadora a partir de los informes emitidos por los órganos del Sistema Nacional de Control. Al respecto, esto es lo que dice el texto del dictamen: “La referida potestad sancionadora se ejerce sobre los servidores y funcionarios, con prescindencia del vínculo laboral, contractual, estatutario, administrativo o civil del infractor y del régimen bajo el cual se encuentre”. 

Son conductas infractoras aquellas en las que incurren los servidores y funcionarios por contravenir el ordenamiento jurídico y administrativo, así como las disposiciones internas y el marco legal de la entidad a la que pertenecen; asimismo son los actos que persiguen un fin prohibido por ley o reglamento, utilizar los bienes y recursos de la entidad en beneficio propio e incurrir en cualquier acción u omisión que devenga en negligencia, entre otras transgresiones.

Las sanciones que van desde suspensión temporal hasta la inhabilitación para el ejercicio de la función pública de uno a cinco años, y hasta la destitución o despido.

Sin embargo, según el dictamen se hallan exceptuadas las autoridades elegidas por votación popular, los titulares de los organismos constitucionales autónomos y las autoridades que cuentan con la prerrogativa del antejuicio político.

El dictamen también señala que la responsabilidad administrativa funcional es diferente de la disciplinaria, que surge del incumplimiento de las normas que regulan la prestación laboral o contractual, cuyo procesamiento y sanción corresponde a las autoridades de las entidades y al Tribunal del Servicio Civil.

Probablemente el dictamen sería analizado esta semana por el pleno del Congreso y, de ser aprobada, modificaría la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.

Fuad Khoury Zarzar, titular de la Contraloría General de la República, se presentó ante la Comisión de Fiscalización del Congreso para respaldar la aprobación de la referida norma e informó que desde enero de 2009, dicho organismo ha presentado un total de 2,700 denuncias que involucran en diferentes actos de corrupción a 1,600 funcionarios, pero que, a pesar de ello, continúan trabajando para el Estado, incluso ocupando el mismo cargo (2).

Referencias:
(1)   En http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=EiJ2vkjzh8E=
(2)   http://www.losandes.com.pe/Nacional/20100922/41214.html

domingo, septiembre 19, 2010

AVANZA LA IZQUIERDA Y RETROCEDE LA DERECHA EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE LIMA

Susana Villarán, la candidata del Partido Descentralista Fuerza Social (FS), mostró un inusitado repunte y alcanzó el 42% de la intención de voto del electorado, según la última encuesta de Ipsos Apoyo, publicada hoy en el diario El Comercio y confirmada por la encuesta de la Pontificia Universidad Católica del Perú: De esta manera, se puso en primera línea como favorita para ganar la alcaldía de la Municipalidad de Lima,  a tan sólo 14 días de las elecciones municipales a celebrarse el próximo tres de octubre.


Según la referida encuesta de Ipsos Apoyo, la candidata izquierdista Susana Villarán subió nueve puntos en intención de voto durante la última semana, mientras que la derechista Lourdes Flores, su más cercana rival, bajó dos puntos y ahora capta el 28% de la intención de voto de los limeños (1).

Sin lugar a dudas, la caída de Lourdes Flores y el rápido ascenso de Susana Villarán parece estar ligado con la difusión de unos audios furtivos (obtenidos ilegalmente mediante  “chuponeos”), en los que se presentan varias conversaciones telefónicas de Flores donde afirma en privado, entre otras cosas, que no le interesa ganar estas elecciones y que está dispuesta a renunciar a su candidatura a la alcaldía de Lima, al enterarse que su ocasional rival izquierdista subía las encuestas, según ella, por acción de Alfredo Torres, ejecutivo de la referida encuestadora.

Sin embargo, los resultados de aquella encuesta se confirman con los hallazgos realizados por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que le atribuyen a Susana Villarán 43% de intención de voto y 32 por ciento en simulacro de votación; mientras a Lourdes Flores, 28% de intención de voto y 26% en la votación simulada, según la encuesta publicada hoy en el diario La República (2).

Lo cierto es que, desde cuando Kouri fue tachado por el Jurado Nacional de Elecciones, la tendencia al alza de las preferencias electorales por Villarán no se ha detenido y, parece que no se detendrá hasta el próximo tres de octubre, salvo que medie un hecho distorsionante.

Susana Villarán, candidata de la Izquierda Democrática, afirma ya sentirse agotada físicamente por el intenso despliegue, pero contenta por el repunte y, agradece afectuosamente al pueblo por el apoyo que le viene brindando y adelanta que luchará hasta el final por sus propuestas para Lima (3).

Por su parte Lourdes Flores manifestó que el espionaje telefónico sufrido viene de las agrupaciones montesinistas que lo están haciendo como venganza por la defenestración de Kouri de los comicios actuales y que la ira que se nota en los audios difundidos por Jaime Bayly en su Progrma “El Francotirador”, obedecen a una campaña difamatoria encabezada por éste periodista. Añadió finalmente que "Si después de postular dos veces a la presidencia y una a la alcaldía no gano, me voy con enorme gratitud. Sería consciente de que habría llegado el momento de apoyar a otra gente", dijo la candidata de Unidad Nacional ante una eventual derrota.

¿Estamos acaso asistiendo al renacer de la izquierda democrática y al ocaso de la derecha neoliberal en el Perú? ¿O es un simple viraje ocasional y transitorio, donde la ideología tiene poco o nada que ver?. Probablemente hallemos la respuesta en los resultados de las próximas elecciones municipales del tres de octubre de 2010 y, más aún, en las presidenciales de abril de 2011. No obstante, de haber cambios en el escenario político peruano, los hay y posiblemente continúen dándonos nuevas sorpresas.  


LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia