Mostrando las entradas con la etiqueta Teoría Económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Teoría Económica. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 17, 2008

UN TREN LLAMADO RECESIÓN


En el gráfico (1) se muestra la situación real de los negocios en los sectores inmobiliario y de crédito de los Estados Unidos. Se visualiza claramente la evolución de las ventas al por menor en términos nominal y real y el gasto de los consumidores que viene presionando fuertemente las tasas de desaceleración económica de aquel país -centro del capitalismo mundial- y de las demás economías del mundo.

La economía mundial ¿Se encamina hacia la recesión o depresión?

Lo que se observa, parece ser el retrato de un tren sin frenos que desciende cuesta abajo (recesión) y parece dirigirse en caída libre hacia la profundidad de la depresión (espero equivocarme) que probablemente habrá de impactar negativamente en la economía de las familias norteamericanas, primero y después, por "efecto contagio", en las familias de todos los países del mundo, por quienes muy pocos salen en su defensa pidiendo "rescate laboral" a pesar que la OIT ya advirtió en su informe que en el 2009 habrán 210 millones de desempleados en el mundo, de los cuales 20 millones serán por causa de esta terrible crisis.

Aunque el rescate financiero del gobierno lograra mitigar en algo la “sequía financiera” que padece el sector crediticio, el sector real de la economía norteamericana difícilmente remontará en el corto plazo (incluso en el mediano plazo) hacia el crecimiento sostenido, por tener una tendencia marcadamente descendente no de los últimos meses, sino desde años atrás, tal como se advierte en el grafico.

Evidentemente, además de los “rescates financieros” que Paúl Krugman ha calificado como una operación de cange de "dinero por basura", es claro que, estratégicamente, hay otras medidas necesarias que el gobierno norteamericano debería tomar para contener la crisis que, según el referido Premio Nobel, llevará fácilmente entre el 7 u 8% de la fuerza laboral al desempleo y, por ende, al sufrimiento de miles de familias de ese país.

Generalización de la gran crisis del siglo XXI

Es más, la crisis se está expandiendo peligrosamente hacia todos los rincones del mundo, incluido América Latina y particularmente al Perú, donde la Bolsa de Valores ya perdió casi el 60% al cabo de un año (de setiembre de 2007 a octubre de 2008) y los fondos de las AFP se habrían reducido alrededor del 20% según datos publicados por el BCRP, para el mismo período. Este último preocupa sobremanera por involucrar a más de cuatro millones de aportantes y exige hallar salidas aternativas cuanto antes, principalmente desde el gobierno y evitar los estallidos de protesta social.

¿Dónde hallar la solución?

Para hallar la solución de este álgido problema en ciernes, en el centro y en la periferia capitalista, creo que es recomendable sumergirse en las experiencias de la Crisis de 1929 , vale decir en la depresión de los años 30s ocurrida despues de la Primera Guerra Mundial, debido a que Estados Unidos era el principal país productor y exportador mundial de ese entonces, pero el gran endeudamiento que tenían las demás naciones con éste produjo que el bloque europeo suspendiera las compras a norteamérica, por lo que no tenía dónde colocar su enorme excedente de producción ante el descenso de las ventas en el extranjero.

En aquel entonces el pánico se desató el tenebroso jueves negro 24 de octubre del 1929 y en apenas seis días el mercado perdió 30% de su valor y a julio del 1392 la pérdida alcanzó al 90%. Fue un verdadero desastre. Tardaron 25 años para que el índice Dow Jones de Industriales recuperara los niveles anteriores a la ecatombe (2).

¿Qué hacer para salir menos magullados de la crisis?

En vista de la manifiesta ineficacia del neoliberalismo estremo en esta crisis y en otras precedentes como la crisis asiática (1997-1998), para hallar una luz en la obscuridad, es preciso dirigir la mirada en las teorías económicas clásicas de Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill y Karl Marx que focalizaron su atención en la economía real, verdadero trasfondo del capitalismo como sistema, más allá de las cuestiones monetaristas o especulativas.

A estas alturas, también hay que reinterpretar a otro nuevo clásico: John Maynard Keynes, que intervino con sus ideas plasmadas en la Teoría general del empleo, el interés y el dinero en salvar al mundo occidental de la gran depresión de los 30s con la intervención del Estado promotor; y, por supuesto, por qué no tomar en cuenta las retadoras propuestas de Paul Krugman, recientemente electo Premio Nobel de Economía 2008, dada la relevancia científica de sus hallazgos sobre comercio y geografía económica en la era global, y por la fuerza de su propuesta neokeynesiana y antineoliberal presentes en su veintena de libros y en su blog (3).

Es preciso concebir, desde el centro capitalista hasta las economía periféricas, al unísono, nuevos programas económicos y sociales de estímulo y renovación de la confianza no sólo en el mercado, sino también y principalmente del Estado como mecanismos impulsores del desarrollo y la búsqueda del bienestar humano.

Algunas consecuencias de la crisis en el Perú y América Latina

En nuestros países de América Latina, particularmente en el Perú, probablemente nos veamos más expuestos a las mermas de las exportaciones, especialmente las textiles por la recesión norteamericana; asimismo los minerales y otras materias primas exportables verán comprimirse sus demandas globales; los capitales de corto plazo escasearán y se harán más caros los préstamos, con los cuales se desacelerará la producción, el empleo y los ingresos, no obstante que estamos en mejor posición que en otras crisis precedentes. En verdad, se abre un futuro incierto y amenazante.

Algunas medidas anticrisis en el Perú:

Frente a la crisis, sin que se considere una receta, creo que es prudente mejorar de inmediato la calidad y racionalidad del gasto público, el incremento transitorio de la tasa de interés para frenar la inflación, una precaución mayor en las inversiones productivas de alto riesgo, atracción de capitales productivos internacionales que huyan de la crisis recesiva de los países capitalistas centrales, un mayor control y monitoreo del funcionamiento del sistema financiero nacional, perseguir y poner en buen recaudo a los especuladores y defraudadores que suelen aprovecharse de escenarios como este, entre otras medidas.

En el largo plazo hay que atacar los problemas de la reestructuración productiva hacia la agroindustrialización del país y el impulso del sector servicios innovador; la recaudación fiscal aun baja en comparación de las proporciones logradas por Brasil; la pésima distribución del ingreso nacional; y la erradicación de la corrupción que amenaza con reeditar la cleptocracia (4) de los años noventas en el Perú, conforme lo muestran los petroaudios que están en circulación y a lkos que inutilmente tratan de acallar con distractivos; pero que, de no combatir la inmoralidad que quiere institucionalizarse, hará inviable cualquier proceso de contensión nacional de la crisis o de cambio hacia el desarrollo.

-------------------------
(1)Calculated Risk Finance & economics, disponible en http://calculatedrisk.blogspot.com/
(2)
http://www.finanzas.com/2008-10-14/51574_que-paso-tras-ultimas-grandes.html
(4) Ranking de cleptócratas internacionales, según Transparencia Internaciopnal, donde figura un ex mandatario peruano en el 7º lugar, en http://es.wikipedia.org/wiki/Cleptocracia#Clept.C3.B3cratas

miércoles, octubre 15, 2008

PAUL KRUGMAN ES EL NUEVO PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2008

El profesor de economía y relaciones internacionales de la Universidad de Princeton, Paul Krugman, resultó ganador del premio Nobel de Economía 2008, en mérito a sus numerosas investigaciones enfocadas en explicar por qué algunos países dominan el comercio internacional. Precisamente, en esa línea, es reconocido internacionalmente como uno de los fundadores de la "nueva teoría del comercio", pero también un "izquierdista liberal" por seguir los pasos de Keynes y Roosvelt, los verdaderos artífices para derrotar la depresión de los años 30s.

El renombrado economista estadounidense Paul Krugman, un férreo crítico de la gestión del presidente George W. Bush, ganó el premio Nobel de Economía 2008 por sus investigaciones que ayudaron a esclarecer el por qué algunos países dominan el comercio internacional.

Paul Krugman, nacido en Nueva York en 1953, recibió su M.B.A. de la Universidad de Yale en 1974 y su doctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, en 1977. Ha impartido clases universitarias en Yale, el MIT y la Stanford.

Krugman es columnista de New York Times desde 1999 y, especialmente un blogger influyente, cuya dirección electrónica es http://krugman.blogs.nytimes.com/. Desde hace mucho tiempo era favorito para ganar el Nobel de Economía, al haber publicado destacados artículos en la prestigiosa Foreign Affaire, Harvard Business Review, Scientific American y otras revistas. Es autor de 20 libros y más de 200 artículos en prestigiadas revistas de investigación. Su actual trabajo se centra en la economía y las crisis cambiarias (1).
Krugman es un crítico de Goeorge W. Bush porque considera que las políticas fiscales de su gobierno condujeron a los Estados Unidos a la actual crisis financiera.

La Real Academia Sueca de Ciencias dijo el lunes en Estocolmo que el premio de 10 millones de coronas suecas (1,4 millones de dólares) reconoce la formulación, por parte de Krugman, de una nueva teoría para responder las preguntas que impulsan la urbanización mundial. "De esta forma ha integrado los campos de investigación anteriormente dispares del comercio internacional y la geografía económica", dijo el comité en su comunicado (2).
El comité explicó que "El abordaje de Krugman se basa en la premisa de que muchos bienes y servicios pueden producirse de manera barata y a gran escala, un conocimiento generalmente conocido como economías de escala". La teoría de Krugman aclara por qué el comercio es dominado por países que no sólo tienen condiciones similares, sino que comercian productos parecidos. El referido comité mencionó a Suecia como un ejemplo, ya que exporta y a la vez importa vehículos. "Esta clase de comercio permite la especialización y la producción a gran escala, que resulta en precios más bajos y en una mayor diversidad", indicó el comité.

El premio a Krugman coincide con el momento difícil por el que está atravesando Estados Unidos y el mundo entero a causa de la crisis financiera, situación que el prestigioso economista analizó y lanzó críticas rotundas en el diario "The New York Times", manifestando en un artículo titulado título "Dinero a cambio de basura", en el que da su parecer frente al plan de rescate estadounidense. En opinión de Krugman, el plan presentado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson es erróneo porque "se basa en la compra por parte del Gobierno federal de activos problemáticos, principalmente activos hipotecarios" (3).

¿Esto significa que la crisis no tendrá salida en el corto palzo y seguirá profundizándose? ¿Hasta dónde y cuándo? El tiempo nos lo dirá.
Mientras tanto, el nuevo Premio novel de Economía está en buenas manos e indudablemente se le dio a una mente lúcida, crítica y propositiva entre los economistas.

domingo, octubre 05, 2008

¿CRISIS CAPITALISTA MUNDIAL O CRISIS DE LIDERAZGO CAPITALISTA?

Caída de bolsas en el mundo (Lu 6-Oct.08 - Fuente: Reuters)





Enorme déficit en Balanza en Cuenta Corriente de EE.UU.
El cataclismo financiero que tiene su epicentro el mismo corazón del Sistema Capitalista Mundial, Estados Unidos, no sólo está derrumbando a los más grandes bancos de inversión y mutuales del mundo, sino también creando zozobra entre los habitantes de ese país, sobre todo a los de clase media para abajo, entre los que se encuentran mayoritariamente las poblaciones latinas y de raza negra, quienes, estupefactos, no salen de su asombro ante el cierre de miles de empresas, la pérdida violenta de sus puestos de trabajo y sus viviendas, la disminución de sus niveles de ingreso y consumo, no obstante el salvataje financiero de 700 mil millones de dólares aprobado por el gobierno recientemente, al parecer más favorable para los llamados “tiburones de Wall Street” que para el pueblo estadounidense. Pero es más, las ondas destructivas del cataclismo están llegando con fuerza y "efecto dominó", a casi todos los confines del planeta: a los países desarrollados y a los menos desarrollados como los de América Latina, que ya empiezan a sentir los estragos de la crisis.
La crisis más profunda después de la gran depresión de 1929
Lo que ha pasado y está pasando en los mercados financieros de Estados Unidos desde hace unos meses, no tiene precedentes en los últimos tiempos, sino sólo en la gran depresión que se inició el fatídico año 1929, cuando la economía de aquel país enfermó profundamente y se intentó salvarla de manera infructuosa con medidas ortodoxas de la llamada monoeconomía de entonces, hasta que llegó el economista británico John Maynard Keynes (1983-1946) que impuso su creatividad y abrió una nueva era con la influencia de su “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero” que se considera un trabajo magistral que expone el papel del Estado en la reactivación económica mediante el gasto público, entre otras medidas(1).

Es preciso resaltar que, hasta hace poco, los propios economistas norteamericanos dudaban y/o negaban la posibilidad de una recesión económica norteamericana, y ahora la reconocen como la crisis más seria de las últimas décadas, entre ellos Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal norteamericana, que ha señalado a la actual crisis financiera como probablemente "única en un siglo".

En los últimos días, los noticiarios de TV y los videos de Internet, se puede constatar una creciente y elevada desconfianza en los mercados (de capitales, productos, futuros, de consumo, etc.) por parte de los agentes económicos, al que coincidentemente se suma la contienda electoral.

En pocos meses hemos visto el increíble derrumbe de corporaciones gigantes como AIG, Bear Stearns, Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman Brothers, Merrill Lynch y recientemente Washington Mutual que se pensaban inquebrantables por su enorme poderío financiero. Estamos asistiendo al rescate estatal de los llamados "tiburones de wall street" utilizando el dinero de los contribuyentes, que ascienden a sumas astronómicas, como la última de 700 mil millones de dólares aprobados con dificultad en el Congreso de aquel país para el "salvataje financiero".
Los inductores de la crisis de mercados de Estados Unidos

Los inductores decisivos en esta caída generalizada de los mercados continúa siendo -según coinciden la mayoría de los analistas- el derrumbe del dólar y la escalada de los precios del petróleo y su impacto sobre los mercados y la economía global.

La actual crisis fianciera, en su forma de “modelo neoliberal”, que amenaza con devastar el centro del sistema capitalista mundial: los Estados Unidos, tiene al parecer, tres detonantes claves: 1) El derrumbe del dólar que en la actualidad es la moneda patrón de las transacciones mundiales; 2) la crisis subprime-financiera de EE.UU que desequilibra los mercados mundiales); y 3) la creciente evolución de precios del petróleo (que la mayoría de los especialistas ve como el desencadenante clave de un proceso recesivo a escala mundial, aunque en los últimos día bajo a menos de 100 dólares por barril de crudo. A ello se suman las costosas guerras de Irak y Afganistan sostenidas por éste país.

En este escenario, EE. UU, con un déficit cuantioso y creciente en la balanza en cuenta corriente (Ver Grafico antecedente), va rumbo hacia la estanflación (recesión con inflación), cuyo pronóstico (todavía en estado larval) lo viene vaticinando la propia Reserva Federal de EE. UU con sus anuncios de que habrá una reducción del crecimiento de la economía estadounidense con posibles brotes inflacionarios, cuando prácticamente lo que se ve es ya una recesión.

La crisis sigue golpeando las bolsas mundiales

A inicios de esta semana, desde Nueva York hasta Francia, Inglaterra, Brasil e incluso en el Perú se registraron fuertes retrocesos en las cotizaciones bursátiles, mientras los gobiernos de los diversos países del mundo buscan acciones coordinadas para contener la caída financiera para contener la rápida propagación de la crisis financiera norteamericana q nivel mundial, por efecto dominó. Los mercados de acciones, de bonos y de materias primas sufrieron tremendas bajas (véase el gráfico precedente) por las decisiones tomadas por los inversores ante una agudización de la incertidumbre y los visos de una fuerte recesión global, no obstrante la intervención del Estado Norteamercano con la inyección financiera de 700 mil millones de dólares a Wall Street (2).
La crisis en Estados Unidos podría ser larga, penosa y dar paso a un mundo multipolar
El británico Alan Freeman, especialista en finanzas internacionales, vaticina que se terminó el liderazgo capitalista de la primera economía del mundo, que se devaluará el dólar enormemente en el mediano plazo; y que la crisis habrá de durar 15 años. En una reciente entrevista en Buenos Aires, afirmó que “Lo que entró en crisis es el liderazgo capitalista de Estados Unidos. No el capitalismo en sí. El problema es que Estados Unidos fue la principal locomotora del capitalismo desde 1937 y ahora ya no puede jugar ese rol. Pero el otro problema es que nadie puede reemplazarlo (…) Muchos dicen que podemos ir pacíficamente a un mundo más multipolar; pero el capitalismo requiere ser un solo sistema mundial, que haya una sola moneda de referencia y un solo sistema financiero. Todas las experiencias de momentos con equilibrios de poder multilaterales terminaron en bloques que confrontan despiadadamente. Ninguna fue pacífica (..) Señaló que la última experiencia fue la decadencia del Reino Unido, a partir de 1873; pero en aquel entonces había espacio para competir. Por eso surgió y llegó a su apogeo el imperialismo. Ahora no quedan esos espacios vacantes”, agregó Freeman (3).

En cuanto a la intervención estatal en los bancos norteamericanos y europeos, el referido especialista considera que “hay un retorno del Estado con el fin de lograr lo que querían que lograra el mercado: garantizar la ganancia de los ricos. Vislumbra que el Estado también las van a cuidar reprimiendo, si surge un estallido social en Estados Unidos (...).Es un Estado de derecha", calificó.

La OIT dice que 5 millones de personas quedarían sin empleo en el mundo
El costo de la crisis recesiva mundial, en términos de empleo, será enorme y asumido principalmente por los trabajadores del mundo. Así se desprende del último informe anual de la OIT, el cual advierte “que una mayor desaceleración del crecimiento pronosticada para 2008 podría aumentar la tasa de desempleo mundial hasta el 6,1%, lo que implicaría que otras 5 millones de personas no tendrían empleo” (4)

Esta situación difícil agravaría aún más la misería actual, que también el informe de la OIT reconoce y detalla: “que unos 487 millones de trabajadores, es decir 16,4 % del total, aún no ganan lo suficiente” para superar un dólar diario por persona. Y que 1.300 millones de trabajadores, el 43,5% “aún están por debajo de la línea de 2 dólares diarios”.
En suma, las señales nos indican que la crisis financiera de los Estados Unidos, en "efecto dominó" o "efecto contagio", como se quiera llamar, sobrevendrá en los países desarrollados y subdesarrollados del mundo, incluido el Perú, tarde que temprano, por lo que todos debemos estar preparados para enfrentarla, y mucho más las autoridades gubernamentales que deben adoptar las medidas necesarias y adicionales a las ya tomadas para minimizar los impactos negativos, pero con franqueza y determinación, sin escudarse en frases ilusas como esta que se reitera engañosamente en estos días: "la economía peruana está blindada a la crisis externa", lo cual es un mero deseo y no una afirmación objetiva y mucho menos responsable social ni económicamente.
De otro lado, pareciera que el sistema capitalista unipolar se debilita más y más y un sistema multipolar empieza a fortalecerse y posicionarse, entre ellos los bloques encabezados por la Economía Socialista de Mercado de China, la Unión Européa, la India, entre otros que, por ahora, tampoco se salvan de las ondas del cataclismo financiero que promete quedarse por largo tiempo.

----------------
(2) http://beta.americaeconomia.com/141101-Crisis-sigue-golpeando-bolsas-mundiales.note.aspx
(3) http://miradornacional.com/?q=node/1418

(4) ver Noticias de la OIT en http://www.ilo.org/

miércoles, septiembre 10, 2008

OXITOCINA Y SACRIFICIO MONETARIO ENTRE PERSONAS EXTRAÑAS


Se acaban de publicar (2008) los resultados de una interesante investigación sobre Evolución y Comportamiento Humano realizado por los investigadores en neuroeconomía Vera B. Morhenn, Jang Woo Park, Elisabeth Piper, Paul J. Zak, los cuales han hallado que el sacrificio monetario que una persona realiza a favor de extraños está mediada por la liberación endógena de oxitocina, después de un contacto físico (1).



Los investigadores afirman que los seres humanos suelen sacrificar recursos para ayudar a los demás, de manera altruista – e incluso a desconocidos. En vista de que los mecanismos que inducción tales sacrificios no están bien entendido, se verificó la hipótesis de que el sacrificio de una suma de dinero a favor de un extraño parece que está provocado por la asimilación de niveles significativamente elevados de oxitocina (OT), sólo cuando es precedido de un acto de confianza.

También se encontró que las mujeres son más susceptibles que los varones a la liberación de OT y por ende al sacrificio monetario altruista.

Los hallazgos de la investigación sugieren que los mecanismos fisiológicos determinan los comportamientos cooperativos entre los seres humanos.

martes, junio 10, 2008

¿ECONOMÍA MUNDIAL EN ESTANFLACIÓN?


El propio Director del Fondo Monetario Internacional Dominique Strauss-Kahn acaba de reconocer ante una nutrida concurrencia que se dio cita en la conferencia inaugural del Foro Económico Internacional Las Américas, que “La economía mundial está entre el hielo de la recesión y el fuego de la inflación” y, visualizando el panorama de las finanzas y la economía mundial, alertó sobre los “riesgos de los repliegues” de las economías de los países, aludiendo al proteccionismo que podría sobrevenir.

Dicho funcionario destacó que la crisis mundial está centrada en los Estados Unidos, en cuyo sector de bienes raíces explotó y llegó a envolver con su manto negro a los sectores de la construcción y las finanzas, además de los otros, y viene acarreando ingentes pérdidas económicas y financieras que ahora se están trasladando al continente europeo y a los países emergentes.

Es de subrayar que a esta crisis, se suman las crisis energética y alimentaria global, acicateadas por las alzas de precios de las materias primas energéticas (el gas y el petróleo que ya superó los 134 us$ el Barril y posiblemente en julio llegue a bordear los 150 US $); asimismo los metales y los granos básicos (maíz, soya y arroz), lo cual viene determinando el renacimiento de la inflación, cuando se pensaba que éste flagelo era un asunto del pasado y que estaba completamente dominado(1).

“Los alimentos aumentaron de precio en 50% respecto a 2006, algo nunca visto desde hace medio siglo”, señaló el Director del FMI, admitiendo lo que hace unos meses algunos analistas mundiales vaticinaron y también en este vuestro blog, a pesar de los incrédulos.

Es de remarcar que la crisis alimentaria global fue objeto de la última reunión de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la que llegaron a catalogar que es 'es un problema humanitario urgente' ocasionado por el alza de los precios de los alimentos básicos. “Hay riesgo que las demandas de aumentos salariales aceleren el alza de precios si no está sustentada en incrementos de la productividad”. Anticipó el funcionario del FMI, al abordar este importante tema.

No cabe duda, los pronósticos internacionales de crecimiento económico se anuncian a la baja(2) , mientras que los de la inflación al alza(3). Es una mezcla peligrosa para la economía mundial que tiene por nombre estanflación (inflación + recesión).

En conclusión, la economía mundial está prácticamente enfrentando una innegable recesión (desaceleración económica) y una creciente inflación por el alza de precios de los alimentos y la energía, que consecuentemente habrá de repercutir en la disminución de los ingresos reales de la gente, ocasionando un menor consumo y la pérdida de bienestar. En contrapartida, las protestas sociales irán en aumento en las calles y plazas públicas.

Este panorama es negativo tanto para el Perú como para otros países emergentes, porque afectará la demanda interna desde el exterior, la cual venía creciendo esperanzadoramente desde el 2001. Si se logra una mayor productividad, se afina el manejo monetario y la disciplina fiscal y se mejora la equidad, podemos esperar que la caída no sea drástica y penosa.

----------
(1)http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=366436
(2)http://usa.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200806092013_AFP_201300-TX-HTV33&idtel=

(3)
http://www.lanacion.com.py/suplemento.php?not=189796&sec=61

lunes, abril 14, 2008

PERU: CAUSAS REALES DEL ENCARECIMIENTO DEL COSTO DE VIDA Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS


En los últimos días la prensa mundial -y en contados casos la nacional- viene propalando a través de la televisión, la radio y otros medios como las páginas web de internet, noticias del aumento de precios de los alimentos básicos como el aceite, pan, fideo, arroz, la leche y las carnes, además de algunas hortalizas que componen la canasta básica del consumidor.

En relación de este hecho, algunos políticos superficiales y gente no especializada en temas económicos y agrícolas han calificado a este fenómeno de pasajero y estacional, achacando como causas esenciales del incremento de precios a la mayor demanda por semana santa, a la especulación, a las lluvias en la sierra y, cuando no, a los paros regionales. ¿Qué tan ciertas y valederas son esas afirmaciones? o ¿hay otra explicación objetiva y convincente al respecto?

Los precios se disparan y las remuneraciones se congelan

En el cuadro que antecede, elaborado con los datos del INEI (1), pueden apreciarse las variaciones de precios de algunos alimentos básicos (también llamados alimentos-salario) y las principales remuneraciones al trabajo en el Perú, desde julio del 2006 a marzo del 2008, vale decir el período de los 21 meses del actual gobierno de García. Se constata que, entre las variaciones, destaca el aumento de precios del aceite vegetal (56%), del filete de atún (26%), del pan (23%) y de la leche (15%), mientras que, muy por debajo de las variaciones de precios, la Remuneración Mínima Vital apenas se incrementó en 10%, los sueldos públicos en 3%, los privados en 0.1%; y peor aún, los salarios privados habrían descendido en -1.5%. No cabe duda de que los precios de los alimentos esenciales se están disparando y las remuneraciones al trabajo continúan congeladas.

El encarecimiento de los principales alimentos de la canasta familiar viene aminorando el poder adquisitivo de las remuneraciones de la mayoría de hogares peruanos que viven pricipalmente de su trabajo. El costo de vida está aumentando silenciosa pero significativamente en el Perú y en otras partes del mundo; sin embargo muy pocos usan la palabra para decir por qué suben y qué hacer ante ello.
Esta subida explica claramente el airado y justo reclamo de las amas de casa y jefes de familia en los mercados y las calles de la ciudad, al ver cómo sus ingresos pierden rápidamente capacidad de compra y ya no pueden ni siquiera comprar la misma cantidad de alimentos que hace dos años, por cuanto éstos no han tenido incrementos compensatorios. empero, esta dramática situación parece no importar a ciertos políticos poco comprometidos con el pueblo ni a ciertos medios de prensa que apenas la tratan tangencialmente y otras, ni siquiera la toman en cuenta.

No obstante, decir que los paros regionales ocasionan el aumento de los precios del aceite, del pan, el arroz o la leche en el mercado nacional, puede que esté provocando risas y hasta burlas en la gente, por cuanto los hechos no se presentan así: las alzas han venido sumandose día a día desde hace 21 meses y ahora se están presentando las protestas sociales. De modo que la relación de causalidad se da más bien a la inversa: el encarecimiento del costo de vida conlleva a las protestas sociales, tal como líneas adelante citaremos otras evidencias externas.

Las causas subyacentes al alza de los precios de algunos alimentos básicos

Argumentar aquella burda explicación es esconder intencionadamente o no el carácter oligopolista de la industria alimenticia, pues en la última década gran parte del sector se ha concentrado en pocas empresas multinacionales y grandes distribuidoras que pueblan nuestras grandes ciudades están aplastando el comercio tradicional de alimentos e imponiendo los precios que les aseguran las mayores ganancias, a partir de su posición dominante y señorial en los mercados.
Este aumento de precios es también el efecto pernicioso que viene teniendo, a nivel mundial, la producción de biocombustibles en los EE.UU, en la Unión Europea e inclusive en algunos países latinoamericanos como México y Brasil que están sacrificando áreas de cultivo del maíz, trigo, caña de azúcar y aceites vegetales para dedicarlos a pa producción de biocombustibles. La reducción de áreas de cultivo es cada vez mayor que está repercutiendo en la escasez de alimentos y, por consiguiente, el aumento de precios que -dicho sea de paso- no será por unos pocos días o semanas -como ingénuamente dicen algunos políticos- sino por largos años y talvez alrededor de una década, conforme los vaticinios de la propia FAO.

Más aún, dicho encarecimiento parece ser también una consecuencia de la depreciación del dólar y la turbulencia financiera a nivel nacional y mundial (sobre los cuales nos hemos referido reiteradamente en varios artículos en este mismo blog).
La crecida de precios de los alimentos también se debe al incremento del precio del petróleo que, por su naturaleza básica, encarece toda la cadena de la producción y distribución de alimentos. El aumento de precios del petróleo hace noticia cada día al romper reiteradamente su propio record.
De mismo modo, el alza de precios se debe al cambio climático global, cuyos ribetes van desde las sequías que padecen muchos países, entre ellas la que recientemente sufrió Europa del Este que redujo las reservas de grano, hasta el exceso de lluvias en muchas regiones como la costa norte y la sierra del Perú que están afectando las remesas de alimentos a los mercados de consumo.
Como si todo esto fuera poco, el encarecimiento de los alimentos también se debe a la demanda creciente de éstos y de materias primas agropecuarias por parte de los países emergentes (entre ellos China e India) por la mejora de sus ingresos, frente a lo cual la oferta de alimentos permanece casi en el mismo nivel en el plano mundial.
Como puede notarse, casi todos los factores determinantes del aumento de precios de los alimentos básicos no son coyunturales o estacionales, sino más bien estructurales y permanentes.
Para mayor comprensión, por ejemplo, veamos el factor clave: la producción de biocombustibles o agrocombustibles.

Producción de agrocombustibles y escasez de alimentos

Para aclarar el impacto mediático que tiene la producción de agrocombustibles es preciso remontarnos a los acuerdos del Protocolo de Kyoto, suscrito en el año 1997. Es allí donde se hizo la denominada apuesta mundial de múltiples objetivos: reducir el calentamiento global, hacer frente a la crisis petrolera y aumentar la autosuficiencia energética mundial.

Desde entonces, la tendencia de los gobiernos, instituciones internacionales y empresas privadas del planeta es la de incentivar la producción y el uso de combustibles de origen vegetal (etanol y biodiesel) a costa de sustituir las áreas de cultivo de alimentos por los biocombustibles. Como quiera que esto irá en aumento, es posible vaticinar futuros incrementos de precios de los alimentos de consumo humano y, consecuentemente, el renacimiento del hambre a nivel mundial, sobre todo en los países más pobres (2).

La escasez de alimentos y la amenaza del hambre

Todo lo anterior explica de por qué las protestas sociales en el mundo ya no están motivadas principalmente por credos políticos, religiosos o ideológicos. Estos factores recurrentes han dejado su lugar a la escasez de los alimentos y su consecuente encarecimiento, al punto de pasar a ser un factor de conflicto dentro de los países y posiblemente lo sean entre países, toda vez que el hambre arrecie los estómagos humanos en vista de que cada vez se está produciendo menos alimentos y los precios de éstos suben sin parar a través del tiempo.

La escasez mundial de alimentos no solo está golpeando a 1,200 millones de pobres que hay en el planeta repartidos sobre todo en los países pobres como Haiti, donde la reciente crisis alimentaria costó, a inicios de este mes, la cabeza del mismo primer ministro Jacques Edouard Alexis, después de una semana de protestas cuyos saldos tienen varios muertos y heridos (1); por lo mismo en Egipto, la presión de la multitud frente a las panaderías causó recientemente la muerte de más de 20 personas por aplastamiento o por disputas callejeras luego de que el pan subió de precio en 35% y el aceite un 26%, más aún, el gobierno propuso suspender los subsidios a los alimentos y reemplazarlos por ayuda financiera a los necesitados; pero el proyecto presentado quedó en suspenso al estallar protestas (4). Otro tanto está ocurriendo en Filipinas.

Ante el alza del costo de vida urge tomar medidas efectivas

La gravedad del problema es tal que, por ejemplo en Chile, el gobierno de Bachelet ha tenido que recurrir al Congreso para que apruebe un bono de 45 dólares para las familias más pobres a fin de compensar en algo la crecida de los precios de los productos básicos de la canasta familiar, especialmente del pan.

La inseguridad alimentaria es actualmente una amenaza real para el mundo y por eso la Organización de las Naciones Unidas para los Alimentos y la Agricultura (FAO), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) están haciendo un llamado "urgente" para que se tomen medidas, porque de lo contrario, las 'protestas del hambre' podrían extenderse (3).
''Es poco probable que los precios vuelvan a los niveles de antes'', expresó Abdolreza Abbassian, secretaria del departamento de granos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), concordando con lo antes citado; es más, agregó que ''En la actualidad, si uno está en Haití, el consumidor no tiene otra salida que reducir el consumo, a menos que reciba subsidios del gobierno. Es un panorama despiadado, pero así son las cosas''.
La FAO estima que, en términos generales, los precios de los alimentos seguirán elevándose unos diez años más (4).
Recientemente el Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick (5) afirmó ayer que los pobres gastan hasta el 75% de sus ingresos en alimentos. “En apenas dos meses, los precios del arroz se dispararon hasta alcanzar niveles históricos: aumentaron alrededor del 75% en el mundo”, afirmó. En el último año, agregó, "el precio del trigo se ha incrementado un 120%". El Banco Mundial estima que en los últimos tres años los precios de los alimentos en general han aumentado un 83%.

Teniendo en cuenta todos estos antecedentes, las autoridades peruanas deben aquilatar el problema del alza del costo de vida en su real dimensión y no actuar con “la estrategia del avestruz” escondiendo la cabeza bajo la arena de los spots publicitarios, sin reparar que la realidad crítica está allí, amenazante. Es preciso que se adopten cuanto antes medidas de política económica y social efectivas para paliar los efectos nocivos del alza de precios de los alimentos básicos que ya empieza a sentirse en nuestro país.

Las medidas de política monetaria que viene implantando el BCRP para encarecer el crédito -y que regirá desde mayo próximo- vía el aumento de la tasa de interés referencial (de 5.25% a 5.5%) y del encaje bancario para contrarrestar la inflación, talvez no sean suficientes y más bien tengan correlatos inhibidores de la producción. Es preciso recurrir a la política fiscal para romper el hielo que tiene congelada a las remuneraciones de los trabajadores y buscar incrementarlas directa o indirectamente. Aunque no guste a muchos neoliberales, es también necesario incorporar los subsidios a los principales alimentos básicos o realizar transferencias de recursos fiscales a los sectores más pobres de la población nacional, para evitar que el hambre haga cundir el pánico entre la gente.
Más aún y, en perspectiva, es necesario definir sesuda y duraderamente una Política Alimentaria Nacional, considerando que la vida del ser humano empieza por llenar primero el estómago. Sin comida no es posible estudiar ni trabajar. Se necesita dinamizar la agricultura mirando primero el mercado nacional. El hambre compromete el presente y futuro de ésta y las siguientes generaciones de ciudadanos, por lo que la orientación de las inversiones públicas debe respaldar la producción de alimentos básicos por el sector privado en el corto y mediano plazo.
Esperemos que la procesión no venga por dentro, trayendo consigo los grandes peligros. En todo caso, ahora que todavía se tiene un margen de maniobra razonable, hay que detenerla, talvez después sea tarde.

-----------------------------
(1) INEI en http://www.inei.gob.pe/

miércoles, marzo 26, 2008

¿ES LA HORA FINAL DEL NEOLIBERALISMO?


No hace mucho Nouriel Roubini (1) profesor de Economía de la Universidad de Nueva York, pronosticó en la cumbre de Davos–Suiza (de cuyas primeras conclusiones comentamos en un artículo precedente en este mismo blog), una noche oscura y fría para al economía mundial: “Habrá una grave recesión en Estados Unidos, una desaceleración en los países emergentes y una fuerte desaceleración en Europa”, sentenció el experto que, ante muchos incrédulos fue uno de los pocos que el año pasado anticipó en ese mismo lugar la actual crisis financiera de los Estados Unidos… y claro que ¡acertó!

En otros medios informativos, entre ellos en el conservador e influyente Financial Times, habló de "una creciente probabilidad de un desenlace financiero y económico ‘catastrófico' a la crisis bancaria en curso" en los Estados Unidos, y explicó, además, rotundamente, su "pesimismo acerca de la habilidad de las políticas y autoridades financieras para administrar y contener una crisis de esta magnitud". Según dicho profesor universitario, "hay que prepararse para lo peor, es decir, para una crisis financiera sistémica".

También George Soros, el financista y multimillonario húngaro-norteamericano aseguró en aquella misma palestra, que la actual crisis financiera norteamericana reflejada en el desplome de las bolsas de valores internacionales, es mucho peor que las registradas hasta ahora desde la segunda guerra mundial, la misma que tendrá como una de sus mayores consecuencias el término de la hegemonía del dólar en el sistema monetario mundial, pues ya no será usada como moneda de reserva, vaticinó.

Si bien sería posible atenuar esa crisis recesiva a nivel planetario con las elevadas tasas de crecimiento de las economías emergentes como China, India y otras economía emergentes, las tensiones políticas provocadas por la crisis actual, podrían "sumergir al mundo en la recesión o en algo peor", presagió el renombrado financista.

Coincidente con los mencionados vaticinios, en estos días somos testigos presenciales no sólo del derrumbe de las bolsas internacionales y del enorme Banco de Inversiones norteamericana Carlyle Capital Group, de la propia familia Bush, que prácticamente se le remató, sino también de la caída libre e imparable del dólar frente al Euro, al Yen japonés, y ante otras monedas en casi todos los mercados financieros del mundo, incluido el mercado peruano, donde el BCRP lucha infructuosamente por contener la debacle del dólar mediante operaciones de compra.

Claro que el precio del dólar ya venía cayendo desde hace meses atrás a nivel mundial, sin embargo no fue tan abrupta como en las últimas semanas. Las imágenes de la televisión muestran cómo el desaliento está ganando más y más a la gente del país más poderoso del mundo, sin que ni el mercado ni las medidas del gobierno puedan parar la crisis iniciada en el sector hipotecario y que se extiende a otros sectores y a mundo entero.

Todo lo anterior ¿No es acaso una señal de que el neoliberalismo ya no puede controlar la crisis sistémica que es el monstuo de su propia creación? ¿No estamos asistiendo al ocaso del pensamiento apologético neoliberal en pleno siglo XXI?

El término neoliberalismo, como lo define Wikipedia (2), es un neologismo que hace referencia a una doctrina económica y política que considera contraproducente el intervencionismo estatal en materia económica o social y defiende el libre mercado a ultranza, por creer que es el mejor garante del equilibrio y el crecimiento económicos.

A neoliberalismo también suele considerársele como una reaparición del liberalismo decimonónico, con el fin de agrupar a un conjunto de ideologías y teorías económicas que defienden acérrimamente, según sus mentores, los intereses particulares de cada individuo y según sus críticos, los intereses egoístas de los grandes monopolios económicos, actuales propietarios de casi todo el planeta.

Claro que es sabido en todo el mundo que el mercado es un mecanismo eficaz para organizar la vida económica de los seres humanos, pero no es el único ni el superior frente al Estado, como equívocamente se pregonó en las últimas décadas desde el fundamentalismo neoliberal del consenso de Washington, que ahora está prácticamente incapacitada de controlar una crisis cada vez más general, que ellos y sus seguidores incubaron a lo largo de estos años en el mismo centro económico del mundo y ahora al reventar, se vuelve contra ellos y en su caída puede arrastrarnos peligrosamente hacia el abismo.

-------------------------
(1) http://www.rgemonitor.com/10001/North_America

martes, diciembre 25, 2007

LA ECONOMÍA Y "EL FIN DE LA HISTORIA"

El Fin de la Historia y el Último Hombre, escrito por Francis Fukuyama en 1992[1], es un controvertido libro en el que su autor defiende que la historia humana, como lucha entre ideologías, ha concluido; que se ha dado inicio a un mundo basado en la política y economía liberal las cuales se han impuesto a las utopias tras el fin de la Guerra fría.

En palabras del propio autor: “el fin de la historia significaría el fin de las guerras y las revoluciones sangrientas, los hombres satisfacen sus necesidades a través de la actividad económica sin tener que arriesgar sus vidas en ese tipo de batallas”.
El pensamiento de Fukuyama tiene un marco histórico concreto: se trata de la coyuntura desarrollada a partir de 1989 en Occidente signado por el desmoronamiento de los regímenes del llamdo "socialismo real" en en Europa del Este[2].
Inspirándose en Hegel y en alguno de sus seguidores del siglo XX, entre ellos Kojève (que alude a la existencia del liberalismo como estado homogéneo universal), Fukuyama asevera que el motor de la historia, encarnado en el deseo de reconocimiento, el thimos platónico, se ha paralizado hoy al fracasar el régimen comunista. Este hecho demuestra que la única opción viable es el liberalismo democrático (el cual se sustenta en una economía neoliberal, un gobierno representativo y la mantención de los derechos jurídicos), constituyéndose el denominado pensamiento único: las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la Economía.
En consecuencia, según esta Tesis, Estados Unidos sería así la única realización posible del sueño marxista de una sociedad sin clases tal como lo anticipó Kojève, en el sentido de que este país representa en la actualidad “el logro esencial de la sociedad sin clases previsto por Carlos Marx ".


Fácilmente se advierte que el objeto de la preocupación de Fukuyama es el descarte del pensamiento marxista como alternativa a la democracia capitalista. Empero, su propuesta de generalización resulta apresurada sólo basándose en lo sucedido en URSS y Europa del Este, sin tener en cuenta experiencias de otros países como China y Cuba.


La Tesis de Fukuyama es tomada ocasionalmente para explicar situaciones particulares de algunos aspectos claves de las sociedades, por ejemplo cuando ellas no encuentran soluciones viables a sus problemas económicos, o también para improbar su validez en los hechos. Por ejemplo actualmente hay fuertes indicios de que las discusiones se están atemperando en Argentina(3) que aún no logran remontar sus dificultades económicas desde el 2001, y probablemente se extiendan a otros países como el nuestro (Perú), no obstante los altos ritmos de crecimiento del producto bruto interno que contrastan con las enormes magnitudes de pobreza y desempleo de la población.

En tales situaciones difíciles sobreviene también la discusión del verdadero valor y los alcances de la ciencia económica, a la que algunos consideran que en la actualidad se halla "empantanada", "en crisis" y no encuentra respuestas a los grandes problemas como la equidad distributiva de los ingresos, el bienestar humano, los vaivenes en el mercado bursatil internacional, entre otros.

Una interrogante clave es ¿Qué hace un economista?, ante lo cual algunos responden escépticamente y hasta con sorna: "Mucho en el corto plazo, pero que suma poco o casi nada en el largo plazo".

Otra interrogante es ésta: ¿Sirve de algo hacer investigación económica o se llegó al estancamiento?", ante ello hay respuestas disímiles y a veces controversiales como las que mostraremos de algunos.

Por ejemplo, Daniel Heyman de la CEPAL responde a esas preguntas en su libro "Progresos en Macroeconomía": "No creo que se haya llegado a el fin de la historia en esta disciplina", pues para él "los fenómenos macroeconómicos siguen siendo motivadores para investigar", aunque acepta que a la actual corriente principal de la economía le cuesta encontrar respuestas para contextos de crisis.

La tendencia que se verifica a nivel mundial es que los estudios de macroeconomía (la rama que trabaja sobre variables a nivel de agregados) están cediendo terreno frente a la microeconomía, que enfoca su atención en los agentes que toman decisiones individuales (consumidor, empresa, industria, etc.).

Eduardo Scarano de la Universidad de Buenos Aires, experto en Metodología, afirma que "la ciencia económica está en un estado de crisis". "La teoría neoclásica, que es la más desarrollada, tiene problemas explicativos y predictivos". Particularmente en la Argentina, la Economía está tomando una imagen sombría, cosa que le viene desde la crisis de 2001 y le resulta difícil superar.

Axel Kicillof, Keynesiano, cree que "la economía está atravesando por una gran crisis en el plano teórico, que sólo pasa inadvertida para el la corriente dominante. Esto se expresa a través de la sucesión de "modas" tanto en la micro como en la macro que no consiguen consolidarse como un nuevo sistema integrado capaz, de responder a los interrogantes del presente".

Por su parte Sebastian Galiani, el profesor de la Washington University, aseveró que "el fin de la historia en Economía está lejos, aún hay muchos campos vírgenes, especialmente en microeconomía". Precisamente Galiani acaba de ganar un concurso con propuestas de megainversión estatal para América latina, cuyo objeto es encontrar la tasa de retorno más elevada. Lo sugerido por él es que cada dólar invertido en desarrollo para la infancia en la región se multiplica por tres, tomando una tasa de descuento del 8%.

La tesis de Fukuyama sobre el fin de la historia no significa que ya no ocurrirán más cosas a través de la historia en general y la económica en particular. La historia en general y como parte de ella la económica, están determinadas por los avances de la ciencia y, particularmente de la ciencia económica, y ésta, por lo que afirman los expertos, aún no ha encontrado sus límites, que hay mucho por hacer en su campo.

Incluso el propio Fukuyama reconoció en una entrevista para The New York Times (4) respecto de la crisis asiática, que "Los últimos cuatro meses han sido desde el comienzo de la década, la primera vez que sentí que podría estar realmente equivocado en los argumentos que expuse en ‘El Fin de la Historia’. La explicación que da Fukuyama para su viraje es la perspectiva de que "la crisis asiática se convierta en una depresión global, en la que todo es posible, y fundamentalmente que pueda fracasar el intento de Rusia por occidentalizarse".

En un mundo donde persista la miseria, el desempleo y subempleo, el apartheid, la mortalidad creciente, el desequilibrio ecológico, la creciente pobreza de continentes enteros, la desigualdades económica dentro de los países y entre países, el estancamiento económico de muchos países, el auge lde las TICs, etc., siempre habrá un lugar para el avance de teoría económica, tanto a nivel macro y microeconómico, pero no necesariamente en su forma modal de neoliberalismo y, por lo tanto, se estará lejos del "fin de la historia".

Es más, en la actualidad sería el turno de la Biología y los descubrimientos que se realicen en ella las que determinarían en gran medida el futuro de la humanidad y, por tanto el futuro de las demás ciencias relacionadas, entre las que se cuenta la economía.

Ciertamente, la discusión ha comenzado pero está muy lejos de terminar.

---------------

[2] http://members.tripod.com/~Huguet/fukuyama.htm
(3) http://www.clarin.com/diario/2007/12/24/elpais/p-01401

(4) http://www.po.org.ar/po/po600/elfinal.htm

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia