Mostrando las entradas con la etiqueta economia peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economia peruana. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 27, 2013

COSTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ


El cambio climático causado por los Gases del Efecto Invernadero y el calentamiento global, le estarían costando al  Perú, según estimaciones oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas, una pérdida de 4,4% de su Producto Bruto Interno, pérdida que hasta el año 2,025 podría sobrepasar los 10 mil millones de US dólares. Esta externalidad económica obliga a la sociedad entera, y  sobre todo a las autoridades y empresarios, a tomar acciones efectivas cuanto antes para hacerla frente y mitigar sus impactos negativos que, visto globalmente, hacen peligrar la propia existencia humana.

Ayer se inauguró en Lima, la capital del Perú, el Taller Regional “Inversiones y flujos financieros para la seguridad climática” organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio del Ambiente con el apoyo de la Embajada Británica en nuestro país. Con tal ocasión el tema del Cambio Climático y la Seguridad Climática, nuevamente recobran importancia para la población, su economía y entorno.

“Variabilidad climática” vs “cambio climático”
 La “variabilidad climática” es un concepto esencialmente diferente del “cambio climático”. El primero está relacionado a las causas naturales de la variabilidad climática, mientras que el segundo es una secuela perniciosa del tipo de actividades humanas que utilizan intensamente como insumos energéticos los combustibles fósiles (petróleo y derivados, carbón, gas, etc.), la quema de bosques y el cambio de uso de la tierra, todo lo cual aumenta la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera y da lugar al aumento de las temperaturas y, consecuentemente, incrementa tanto la frecuencia como la intensidad de los eventos climáticos extremos que afectan severa y desproporcionalmente a la población mundial que a fines de diciembre de 2013 totalizó los 7,141 millones de habitantes (1).

Desde el advenimiento de la revolución industrial, las actividades humanas han elevado el calentamiento global a través de la acumulación acelerada de GEI en la atmósfera, especialmente dióxido de carbono y metano. En lo que va del siglo XXI la temperatura promedio global se ha elevado en 0,65°C respecto a la temperatura promedio de mediados del siglo XX. Por ello, el cambio climático es definido por la Convención Marco de las Naciones Unidas como “el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables” (CMNUCC, Artículo 1, segundo párrafo)”.

La convención fue adoptada en New York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994 a fin de reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático y su objetivo es “lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible” (2).
Primeras estimaciones del Costo del cambio climático

Según las primeras estimaciones de la Dirección General de Cambios Climáticos, Desertificación y Recursos Hídricos, del Ministerio del Ambiente, el cambio climático podría costarle al Perú entre 1,5% y 4% de su Producto Bruto Interno. Señaló que los efectos tienen mayor incidencia en sectores económicos clave como la agricultura y pesca y en el recurso agua. Advirtió que en el periodo 2000-2009 hubo un crecimiento de 26% en las emisiones de gas de efecto invernadero, vale decir, en más de ¼ en 9 años. Agregó que "Por cada sol que se invierte en adaptación y previsión, son S/. 4 de ahorro en gasto de remediación" y aseveró entonces que estaban terminando un estudio con un consorcio importante de investigación en donde se conocería real y definitivamente los impactos del cambio climático en materia económica en el Perú".

Dicha dependencia estatal pronosticó que al 2021 las energías renovables en el país podrían llegar al 40%, lo cual dependerá de que continúe la ampliación de la nueva matriz energética nacional, la ampliación de más hidroeléctricas, entre otras acciones de seguridad energética nacional.
Definitivamente ¿Cuánto cuesta enfrentar el cambio climático?

Según las recientes estimaciones del  MEF, las pérdidas económicas del Perú originadas por el cambio climático alcanzarían un 4.4% del Producto Bruto Interno del país. Debe recordarse que, al cierre del año  2012, el PBI alcanzó, aproximadamente, a 200 mil millones de US dólares, según datos oficiales del BCRP. De modo que al año 2025 podría superar los 10 mil millones de US dólares, conforme las proyecciones de crecimiento del PBI (3). Obsérvese en el siguiente gráfico las proyecciones del costo del cambio climático al año 2050 efectuado por el IPAE. 


De no emprenderse acciones para mitigar los efectos del cambio climático, no sólo perdería la economía peruana sino también las economías de los demás países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) altamente dependientes de los recursos naturales y vulnerables a los efectos naturales. La pérdida de los países de la CAN podría ascender hasta el año 2025 a 30,000 millones de US dólares en caso de no lograr mitigar los daños del cambio climático, equivalente  a una reducción promedio de 4.5% en el PBI de cada país (3).

Según afirmaciones del viceministro de Hacienda del MEF, José Arista, los países en desarrollo en su conjunto necesitan, solo para la mitigación de los efectos del cambio climático, un monto superior a los 100 mil millones de US  dólares entre 2010 y 2020.

Por su parte, el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas ha publicado, a modo de alerta y por internet, los siguientes mensajes:

“El nivel del mar subió unos 17 centímetros durante el siglo XX, poniendo en peligro a los habitantes de las zonas costeras de la tierra”.
 El deshielo generalizado de los glaciares no sólo creará riesgos de inundaciones sino que, además, con el tiempo, reducirá el volumen anual de su agua en las grandes cadenas montañosas, donde viven más de mil millones de personas en el mundo” que se verán afectados (4) .

“Se prevé que a mediados de siglo la disponibilidad de agua en las zonas áridas haya disminuido entre un 10% y un 30% debido al cambio climático.”
 “Las fincas de secano proporcionan un 80% de los alimentos en los países en desarrollo, pero el efecto que el cambio climático ocasiona en el régimen de las precipitaciones pluviales amenaza la seguridad alimentaria.”

“La flota mundial de automóviles se triplicará para el año 2050 y el 80% de este crecimiento se producirá en economías en desarrollo.”
“Aunque hoy en día, las ciudades producen el 75% de las emisiones de carbono, están en condiciones de encabezar la economía ecológica mediante una mayor eficacia y el uso de innovaciones tecnológicas.”

Los gases y el efecto invernadero
Según el Inventario Nacional de Emisiones de GEI, Gases Efecto Invernadero, del año 2000, el total de emisiones/remociones de GEI ha sido de 120,023 GgCO2eq. Si se compara con las emisiones en 1994, se nota un crecimiento de 21%. Las emisiones per cápita ascienden a 2.5 toneladas de CO2eq por año. El inventario de emisiones de GEI es una base de datos que lista, por fuente, la cantidad de GEI emitidos a la atmósfera en un espacio y periodo determinados (EPA, 2009).





Según el Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Perú es responsable de 0,12% de las emisiones de CO2 en el mundo, uno de los gases de efecto invernadero y calentamiento global.


 Impactos del cambio climático en el Perú
El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático en tanto que gran parte de su población vive en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas y se dedica a la agricultura, pesca u otras actividades económicas que dependen directamente del clima. Los glaciares, que son la principal fuente de agua, están retrocediendo dramáticamente, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la supervivencia de la población.

La situación es grave si se tiene en cuenta que el Perú no posee suficientes recursos financieros y tecnológicos para hacer frente a la amenaza del cambio climático, por lo que es prioritario incluir el tema en la agenda política de los gobernantes de todas las instancias, para fortalecer las capacidades del país y adaptarse a los efectos de esta amenaza global.

Urge mejorar el financiamiento de la seguridad climática
En la actualidad, si bien existen ciertos mecanismos de financiamiento de las actividades de protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, todavía hacen falta medidas adicionales para dotar de mayores recursos al logro de este objetivo. Uno de los cambios puede ser las nuevas fuentes de financiamiento y también nuevos mecanismos financieros que podrían sustituir o reforzar el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

En diciembre del año pasado se firmó el Protocolo de Copenhague, el mismo que entró en vigencia en enero de este año. Según este acuerdo internacional se buscará mejorar los reducidos avances que se lograron bajo el marco del Protocolo de Kyoto. La meta pasa por definir que los países con mayor emisión de gases se involucren tanto más en la solución del problema. Sin embargo, hay que recordar que éstos no suscribieron el protocolo de Kyoto. 

Auguramos que del Taller Regional “Inversiones y flujos financieros para la seguridad climática” salgan ideas claras y compromisos concertados para una mayor eficacia de la lucha contra el cambio climático, sobre todo en el Perú y la CAN. Esperamos que las conclusiones y recomendaciones se difundan clara y suficientemente.


Referencias:

(1)     Country meters. En http://countrymeters.info/es/World
(3) Gestión. En http://gestion.pe/noticia/338848/cambio-climatico-le-costaria-al-peru-4-su-pbi
(4) http://www.un.org/es/climatechange/



VÍDEO DOCUMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 

viernes, enero 18, 2013

DINERO ELECTRÓNICO PERMITIRÁ TRANSFERIR FONDOS DESDE CELULARES EN EL PERÚ


Ayer se promulgó la Ley que pone en circulación el dinero electrónico en el Perú y regula sus características básicas, brindando así el marco legal para implantar un importante mecanismo de transacción que facilitará el acceso de un mayor número de personas al sistema financiero nacional. Este nuevo servicio promete contribuir al desarrollo de diversos sectores clave como la agricultura, las microfinanzas o el comercio. Los sectores de la sociedad peruana, urbanos y sobre todo rurales, deben prepararse para usar este servicio y aunarse al impulso económico de nuestra patria.
¿Qué es el dinero electrónico?
El dinero (del latín denarius o denario, moneda romana) es todo medio de intercambio común, de curso legal, generalmente aceptado por una sociedad, usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).
Una nueva variante del dinero es el dinero electrónico, también conocido como e-money, dinero móvil, efectivo electrónico, moneda electrónica, dinero digital, efectivo digital o moneda digital, se refiere al dinero que se intercambia sólo de forma electrónica. Típicamente, esto requiere la utilización de una red de ordenadores, la internet y los sistemas digitalmente almacenados. Las transferencias electrónicas de fondos y los depósitos directos, son ejemplos de dinero electrónico. Es un término colectivo para la criptografía financiera y las tecnologías que lo permitan (…). Técnicamente, el dinero electrónico es una representación, o un sistema de débitos y créditos, destinado (pero no limitado a esto) al intercambio de valores en el marco de un sistema en línea o no (1).
El dinero electrónico en el Perú
Esta nueva herramienta financiera ayudará a los agentes económicos del Perú a brindar seguridad, por cuanto ya no se necesitará que los usuarios vayan a los bancos y puedan hacer sus transacciones financieras. Así, la referida ley busca favorecer especialmente a los pobladores de las zonas rurales que no tienen acceso al sistema financiero pero que necesitan realizar algún tipo transacción comercial (compra-venta) o financiera (depósitos), previa recarga de su celular (2).
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), saludó la aprobación de esta iniciativa legal afirmando que impulsará un mayor crecimiento en la zonas donde no hay banca.
Además, la SBS precisó, antes de la dación de la ley, que las empresas emisoras de dinero electrónico tienen como objeto principal la emisión de éste, pero no podrán conceder créditos con cargo a los fondos recibidos, estando facultadas solo a realizar operaciones relacionadas a su objeto principal.
La ley establece, asimismo, que las operaciones de dinero electrónico estarán exoneradas del Impuesto General a las Ventas (IGV) por un lapso de tres años, a fin de promover su desarrollo en el mercado financiero nacional.
Mecanismo de apoyo a la inclusión social
A lo afirmado por el Presidente Ollanta en la promulgación de la Ley, este instrumento financiero se ha implementado considerando que el 65% de los distritos del Perú no tiene la cobertura de servicios bancarios, a diferencia de la cobertura de telefonía que alcanza el 95% de los distritos del país y que se cuenta con 32 millones de líneas telefónicas móviles y adelantó que esta nueva herramienta impulsará la formalización.
Por su parte, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social Carolina Trivelli, anunció que en el marco de esta ley, se pondrán en práctica nuevos esquemas de pago de los programas Juntos y Pensión 65, que permitirá cobrar y disponer de su dinero por intermedio de sus celulares.
¿Cómo funcionará el dinero electrónico?
Para que alguien pueda hacer uso del dinero electrónico tendrá que acercarse a un agente autorizado con su celular e informarle el monto que desea depositar. El agente, por su parte, también empleará su celular para realizar la transacción, una vez que esta se concrete, ambos recibirán un mensaje de texto con la confirmación de la operación y el nuevo saldo. De manera que todos los peruanos podrán realizar pagos de servicios, recargas para pagar cuentas mediante la misma modalidad,  incluso podrán hacer retiros de dinero en efectivo. Cada transacción tendrá un número de PIN de seguridad a fin de evitar los riesgos (3).

¿Quiénes ofrecerán este servicio?
La emisión de dinero electrónico podrá ser brindado por las empresas de operaciones múltiples ya existentes (bancos, financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas municipales de crédito popular, cajas rurales de ahorro y crédito y entidades de desarrollo a la pequeña y micro empresa), así como las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE), también supervisadas por la SBS que, además, destacó la importancia de la promulgación de esta ley para el Perú, que tiene como objetivo promover el uso de dispositivos electrónicos como canales de acceso a servicios financieros para aquellos sectores alejados geográficamente de las ciudades importantes.
Desde ya los principales bancos del país, están preparando estrategias para aprovechar la nueva oportunidad de negocios que ofrece este nuevo mecanismo financiero. El Banco de Crédito viene trabajando un sistema en alianza con Movistar; por su parte Scotiabank ha iniciado un proyecto para que las bodegas puedan realizar pagos a sus proveedores a través de sus celulares, utilizando el dinero electrónico; y  ElBBVA Continental también alista el lanzamiento de su monedero electrónico.
Definitivamente, queda apoyar las soluciones novedosas que promuevan la inclusión financiera y el desarrollo económico en el Perú, especialmente aquellas dirigidas al sector rural donde todavía existen grandes bolsones de pobreza y atraso y donde, indiscutiblemente, hay mucho que hacer.
Referencias:


jueves, septiembre 20, 2012

ENCARECIMIENTO DE GRANOS IMPORTADOS LLEVA A LA GANADERÍA LECHERA PERUANA AL BORDE LA QUIEBRA


El vertiginoso incremento de los precios de granos alimenticios importados (maíz, soya, trigo y otros insumos para la alimentación del ganado) está causando desesperación entre los productores de leche fresca en el país, quienes aseguran estar al borde de la quiebra por el incremento del costo de producción de la leche en 20% entre junio y agosto del presente año.

Ganadería lechera peruana en crisis (1 Y 2)
Según Javier Valera, Presidente de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (AGALEP), los precios internacionales del maíz, soya, y otros insumos utilizados en la producción láctea se han incrementado en 20 % entre junio y agosto del presente año, lo cual ha generado pérdidas a los productores de leche aproximadamente en S/. 90 millones en ese período, considerando que actualmente el precio de la leche en el mercado es de 1.08 soles.
Informó que la producción total de leche en todo el país es de 4.6 millones de litros diarios, de los cual el 54 % es procesada por la industria láctea y el 46% restante se destina al procesamiento de productos artesanales.
 “No podemos elevar nuestro precio de venta de unilateralmente, pues de los 2.5 millones de litros de leche fresca que vendemos a la industria láctea cada día, la empresa Gloria nos compra el 80%, y Gloria es la que fija el precio”, aclaró Valera, quien anunció, que por tal motivo pedirán a las empresas procesadoras de leche fresca un incremento de S/. 0,20 por litro con la finalidad de actualizar los precios de ese producto, lo cual consideró que no redundará en el precio final al consumidor.
Explicó que durante los últimos cuatro meses los precios al consumidor final de leche evaporada se han incrementado en 40 céntimos, y ese precio no refleja el mayor costo de los insumos de la ganadería local.
También aclaró que el 90% de los 120 mil productores de leche en el Perú son pequeños ganaderos, quienes se localizan en las regiones de Arequipa, Lima, Cajamarca, La Libertad, Puno, Cusco, Tacna, Junín, Amazonas, Puno, Ayacucho, Piura, Huánuco, Apurímac y San Martín, entre otras.
Es de saber que el consumo per cápita de leche es de  67 litros/ año cuando la FAO recomienda como mínimo un consumo de 120 litros/día; este nivel de consumo equivale al que el Perú tenía hace 40 años, durante los 70s.
Ganaderos arequipeños amenazan sacrificar vacas lecheras (3)

Por su parte Justo Díaz Cano, representante de los productores lecheros de la Región Arequipa, una de las principales cuencas ganaderas del país, afirmó que están trabajando a pérdida, por cuanto el precio de venta de la leche  varía de  S/. 0.83 a S/. 0.90 el litro, lo cual no cubre el costo de la producción, por lo que pide, a nombre de los productores que las plantas procesadoras de leche compren el producto a S/. 1.20 por litro. 

El referido productor informó que esta situación está generando la deserción de muchos productores, quienes prefieren sacrificar a las vacas y dedicarse a otros negocios. En tal sentido,  no descartó que el resto de ganaderos que todavía mantienen su negocio en esa Región sigan la misma suerte.
Díaz aclaró que hace cinco años fueron unos 50 mil ganaderos dedicados al rubro y ahora sólo queda la mitad. Asimismo añadió que hace ocho años se producía hasta 1 millón 300 mil litros de leche por día y hoy apenas 800 mil litros al día. 
Díaz también advirtió que la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú realizará una protesta en la planta de la empresa Gloria en Lima, mientras que en Arequipa no descartan repetir esta acción de protesta. Por ello, exhortan a la empresa a incrementar el precio de compra, como una salida al problema, situación que probablemente repercutiría en el aumento de precios del producto final, afectando consecuentemente al sufrido consumidor.  

Por lo visto, la ganadería nacional, y particularmente la Arequipeña, está sufriendo un duro revés por la el encarecimiento de los insumos alimenticios del ganado a nivel internacional, motivada sobre todo por la gran sequía en los Estados Unidos y Europa descrita en nuestro artículo anterior.
En consecuencia, es recomendable tomar medidas de alivio inmediatas y satisfactorias tanto a las empresas procesadoras de leche fresca como a los ejecutivos del Ministerio de Agricultura.
Referencias:

lunes, septiembre 03, 2012

ALARMA DE CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL

Después de cuatro años vuelve a sonar la alarma de una nueva crisis alimentaria internacional por causa de la peor sequía que Estados Unidos afronta desde 1956 y está motivando a que junto a Francia evalúen una convocatoria a fines de septiembre al Grupo de los 20 (G-20) a una reunión para debatir la escalada de precios de los alimentos y las medidas para aliviar los impactos negativos.



Crisis alimentaria mundial toca la puerta
Según la FAO, Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la cotización internacional del trigo subió en julio 19%, el maíz en un 23% y el azúcar en 12%, con lo cual alcanzó su máximo histórico en la Bolsa de Chicago, después de que se recortaran las previsiones de producción para este año por causa de una severa sequía en EE. UU., la peor en los últimos 56 años, a lo cual se suma la sequía de este europeo.
Dada la grave situación, Obama hizo un llamado urgente a todos los países que dependen de los productos norteamericanos para que tomen medidas urgentes ante la creciente crisis del maíz y otros cereales. El ministro de Agricultura francés, Stephane Le Foll, dijo que están "vigilantes" ante la evolución de los precios de los cereales y que estudian una reunión de emergencia en caso de que la situación empeore.
El encarecimiento de los alimentos es un fenómeno cíclico que está activando la inflación en diversos países del mundo, mientras que los salarios no siguen la misma tendencia, situación que pone en peligro a los consumidores de los países pobres, que fácilmente podrían llegar a gastar alrededor de 75% de sus ingresos en la compra de alimentos de primera necesidad.

Situación crítica de mil millones de malnutridos podría agravarse
Según la FAO, casi mil millones de personas en el mundo padecen de malnutrición y 400 millones están crónicamente subnutridas. Paralelamente al crecimiento poblacional en el mundo ha ido avanzando la degradación de los recursos naturales a gran escala. En un momento en que amenaza la nueva crisis alimentaria, se necesita producir más alimentos, pero la degradación de las tierras y el abuso de sustancias químicas menguan la producción agrícola mundial.
En el Perú, la autosuficiencia en producción de alimentos está lejos de ser una realidad, todavía se arrastran los errores del pasado. La ausencia de una política en seguridad alimentaria nacional conlleva a la importación masiva de alimentos y al aumento considerable en los últimos años. Particularmente el Perú importa el 100% de soya y cebada maltera, el 90% de trigo, el 60% del maíz amarillo duro y el 55% de aceite comestible. Estos datos dicen objetivamente de la elevada dependencia alimentaria de nuestro país.
En la ciudad de Huaraz, al norcentro del Perú, ya se siente la subida de los precios de la harina de trigo que, en menos de un mes, subió de S/. 5.50 a S/. 6.00 el kilogramo; la carne de pollo pasó de S/. 7.00 a S/. 8.00 el kilogramo. Asimismo el aceite de comer, los fideos y otros alimentos básicos derivados del trigo, el maíz y la soya, dominados en gran parte por las grandes corporaciones oligopólicas, también están encareciéndose peligrosamente y las expectativas de precios de la población ante los nubarrones son cada vez crecientes.
La cuestión alimentaria mundial
¿Qué se aprendió de la crisis alimentaria de 2007-2008 que empujó a las calles a miles de personas en más de diez países, entre ellos a Haití y Egipto? ¿Qué medidas están adoptando las autoridades peruanas para enfrentar esta amenaza de inseguridad alimentaria, dado que estos se importan masivamente desde el extranjero? ¿Seguirá cobrándose los mismos aranceles por los alimentos importados? ¿Estará la agricultura peruana en capacidad de afrontar los impactos de esta crisis en caso de prolongarse?. Creo que ha llegado la hora de actuar estratégica, coordinada y rápidamente tanto desde las instancias de gobierno, de las empresas y de los agricultores, antes de que se expanda y profundice la nueva crisis alimentaria.



Propuestas anticrisis de corto y largo plazo
Para que las medidas de lucha contra las crisis alimentarias sean sostenibles es necesario, primeramente, organizar redes de seguridad a corto plazo que ofrezcan socorro inmediato a la población vulnerable, asimismo coordinar esfuerzos para evitar los constantes incrementos de precios de los productos y evitar la imposición de restricciones a la exportación e importación de alimentos.

En el largo plazo, hay que impulsar las inversiones que permitan aumentar la producción y la productividad tanto agrícola como pecuaria, el potencial para generar los ingresos económicos y distribuirlo más equitativamente entre la gente y señalar medidas eficaces para regular la especulación comercial de las corporaciones monopólicas.
Es también necesario diseñar un programa de acción que combine los programas demográficos y de planificación familiar con una ordenación apropiada de tierras y aguas, la autosuficiencia alimentaria redoblando la producción alimentaria, incidiendo en la función decisiva de las mujeres como administradoras de recursos en gran parte de los países subdesarrollados como el Perú. Si se han de satisfacer las necesidades futuras, es esencial remodelar las políticas integradas de población, extensión, recursos, crédito agrícola, innovación tecnológica y medio ambiente, de forma que la agricultura se pueda restablecer y desarrollarse sobre bases nuevas, sólidas, eficaces y sostenibles.
Referencias:

lunes, julio 16, 2012

FMI REBAJA PREVISIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL PARA 2012 Y 2013

El Fondo Monetario Internacional, FMI, vaticinó este lunes próximo pasado que el crecimiento económico mundial será menor en los próximos dos años debido al impacto negativo de la recesión económica europea -motivada por la crisis financiera- y el enfriamiento de las economías de China e India los cuales están debilitando a la economía mundial.


En la entrega del documento trimestral Panorama Económico Mundial, el FMI dijo que la economía global se expandirá en 3,5% este año, cifra que es ligeramente menor a su proyección anterior de abril, de 3,6% al año. También aminoró su pronóstico del crecimiento económico mundial para 2013, al señalarlo en 3,9% en comparación al 4,1% que hizo hace tres meses (1).
El Organismo Financiero destaca que las turbulencias se han intensificado en torno a España por las renovadas preocupaciones sobre la salud de su sistema financiero y sus posibles implicaciones fiscales. Aun así, considera que el Gobierno ha adoptado un paquete de consolidación económica “ambicioso y basado en gran medida en un amplio ajuste del gasto”
Oliver Blanchard del FMI, adelanta que el futuro de Europa es incierto
El organismo financiero insta a la eurozona a solucionar la crisis de manera colectiva y enfrentarse a ella decididamente. A juicio de este organismo, deberían realizarse grandes reformas estructurales como un marco común para la supervisión, un sistema de garantía de depósitos y, por encima de todo, una unión bancaria. Además, reclama al BCE que inyecte más dinero y compre deuda soberana. «Europa tiene que incrementar la competividad, estimular la inversión y reformar los mercados del trabajo y de los productos», suscribe el informe.
El economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, afirmó que el mayor riesgo para el crecimiento económico mundial es la evolución en España e Italia, sobre todo si uno de los dos países pierde acceso en los mercados. Específicamente, «el círculo vicioso en que se encuentran los dos países. Si ese ciclo empeora, las implicaciones descarrilarían fácilmente la economía global», precisó Blanchard.
En una entrevista anterior, Olivier Blanchard señaló que "La recuperación mundial, ya de por sí débil, corría el riesgo de detenerse". En una conferencia de prensa afirmó que "Europa es el epicentro del peligro", por lo que  los gobiernos europeos deberían evitar la aplicación de medidas de austeridad extremas —recortes en el gasto y aumentos fiscales— en los países más débiles, como Italia y España, afirmó el FMI en su Panorama Económico Mundial (2).
La deuda pública Española
El FMI estima que la deuda pública española alcanzará el 90,3% en 2012 y el 96,5% en 2013, lo que supone 11,2 puntos y 12,5 puntos porcentuales más que lo reflejado en las anteriores previsiones publicadas por el organismo internacional en abril. Por su parte, el déficit de la Administración Central se situaría según dicho organismo, en el 5% en el presente ejercicio y en el 3,9% en el próximo (3).
El FMI opina sobre la Economía de los Estados Unidos
Sobre Estados Unidos, el FMI consideró que su economía crecerá este año 2%, por debajo del 2,1% que pronosticó en abril. Para 2013, espera que la economía estadounidense crezca 2,3% que es también es menos que su pronóstico anterior, de 2,4%. Sin embargo, puntualizó que sus proyecciones dependen de dos supuestos determinantes:
Primero, que las autoridades europeas cumplirán cabalmente las promesas que hicieron a finales del mes pasado en una cumbre regional de gobernantes. En ese encuentro, las 17 naciones que usan el euro decidieron centralizar la regulación de los bancos europeos y ampliar el uso de fondos de rescate regional.
Segundo, que rendirán frutos las nuevas medidas de los bancos centrales en los grandes países en desarrollo para facilitar el crédito.
"Claramente, los riesgos de declive continúan siendo una amenaza grande", dijo el FMI.
El organismo agregó que Estados Unidos necesita evitar la expiración de varios alivios fiscales cuantiosos y la imposición de grandes recortes al gasto que están previstos para comienzos del año venidero. Esos cambios, conocidos como el "precipicio fiscal", podrían hacer que la economía estadounidense se "estanque" el año próximo, de acuerdo con el informe.
Estados Unidos debe también que aumentar el límite de la deuda nacional, dijo el FMI. El monto de la deuda que el gobierno puede emitir está acotado por ley.
FMI baja el crecimiento de Latinoamérica en 2012 al 3,4 %
El FMI también anunció que el producto interior bruto (PIB) de América Latina crecerá en 3,4 % durante 2012, tres décimas menos que lo previsto en abril, mientras que en 2013 se espera que repunte con fuerza al aproximarse a 4,2 %, una décima superior a lo adelantado en abril, con lo que podría sobreponerse mejor de lo esperado ante  la desaceleración en China e India y, sobre todo a la crisis de la zona euro.
No obstante, el FMI recuerda que estas previsiones están supeditadas a que la zona del euro tenga la suficiente voluntad política para hacer frente a sus problemas y a que los mercados emergentes mantengan sus políticas de flexibilización.
El Fondo destaca la moderación en los mercados emergentes como China, Brasil o la India en los últimos meses, con políticas que han intentado frenar el sobrecalentamiento de sus economías y que reflejan también "un entorno más débil" a nivel global.
"Muchos mercados emergentes se ha visto también afectados por una mayor aversión al riesgo de los inversores y por la incertidumbre, que ha llevado no solo a la caída de los precios de los valores, sino también a salidas de capital y a la depreciación de la moneda", detalla el informe.
Además, Latinoamérica acusará la desaceleración de China, socio comercial y con el que cada vez tiene más vínculos económicos, que dejará de crecer alrededor del 10 y el 9 %, para hacerlo a tasas del 8 % en 2012 y del 8,5 % en 2013 (4).
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anunció a mediados de Junio que mantiene su previsión de crecimiento para la región en el 3,7 % para 2012 (por encima del 3.4 % vaticinado por el FMI), debido a la moderación en la desaceleración del crecimiento.

En su "Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe, junio de 2012", el organismo regional de Naciones Unidas también señala que el impacto de la crisis europea, la desaceleración de China y la baja expansión de Estados Unidos será diferenciado por países, según su estructura exportadora (5).
Referencias:

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia