RANKING DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL
La clasificación del Foro Económico Mundial está calculada a partir de los datos disponibles públicamente y del Executive Opinion Survey, una encuesta anual realizada por aquel organismo y su red de institutos asociados (institutos de investigación y organizaciones empresariales) en los 137 países comprendidos en el informe (1).
Es un valioso informe que el Foro Económico Mundial reporta desde 1979, los cuales analizan los factores que permiten a las economías nacionales alcanzar un crecimiento sostenible y prosperidad en el largo plazo. Para comparar las economías nacionales entre si se utiliza el Apéndice de Competitividad Global, con el que se capturan las bases microeconómicas y macroeconómicas de la competitividad nacional.
Cabe resaltar que las economías europeas continúan prevaleciendo entre las 10 más competitivas, entre ellas Finlandia, Alemania y los Países Bajos y sólo figura una de Asia (Singapur), pero ninguno de América Latina.
En el referido informe puede notarse que la economía del Reino Unido, no obstante que sigue siendo altamente competitiva, ha cedido posiciones en tres lugares y está fuera de los 10 más competitivos, hecho que parece estar relacionado con el debilitamiento de sus mercados financieros y el estado recesivo en el que se halla desde los meses finales del 2008.
COMPETITIVIDAD DEL PERÚ Y DE OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
La economía peruana figura en el puesto 83º, con 3.95 puntos en el ranking mundial. El lugar que ocupa, comparado con lo alcanzado en el período 2007-2008, indica un escalamiento de tres posiciones (desde el lugar 86º). Sin embargo, este nuevo puesto sigue siendo relativamente bajo todavía, si se toma en cuenta lo mostrado por los países más competitivos del mundo, e inclusive si se compara con los niveles alcanzados por las economías de algunos países de América Latina, como Chile (que es reconocida como la más competitiva de la Región) al ocupar el lugar 28º; Puerto Rico, 40º; Panamá, 58º; México, 60º; Brasil, 64º; Uruguay, 75º; El Salvador, 79º; y Honduras, 82º.
¿QUÉ HACER PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ?
La baja posición relativa del Perú en el ranking de competitividad mundial, permite decir que hay mucho terreno que ganar en el contexto internacional, pero ello implica asumir direcciones claras y eficaces, además de sacrificios y la entrega voluntaria de los agentes económicos y del propio gobierno, concertadamente.
Para elevar la competitividad, a más de lo contemplado en la propuesta del Plan Nacional de Competitividad (2), es preciso, en primer lugar, erradicar la corrupción que, según investigaciones de la Universidad de Lima en Noviembre del 2008 (3) es el principal problema que carcome a la sociedad peruana, más que el desempleo y la pobreza.
Asimismo, para una mayor competitividad es también necesario: impulsar la innovación empresarial; el desarrollo de infraestructura productiva, transportes y telecomunicaciones; el acrecentamiento del tamaño de mercado nacional; la organización de regiones y distritos industriales; la formación de capital humano (con educación y salud de calidad); la eficiencia en el mercado laboral, la mejora del empleo y la distribución del ingreso para levantar la demanda efectiva; el fortalecimiento de las instituciones tutelares de la sociedad; la independencia de poderes del Estado; una mayor estabilidad política y económica; confianza en las instituciones; clima de negocios; desarrollo y sofisticación de los mercados financieros; entre otras medidas, si se quiere elevar la competitividad de nuestro país.
Sigamos los ejemplos cercanos de países hermanos como Chile, México, Brasil y también a los norteamericanos, europeos y asiáticos para lograr una mayor competitividad y, consecuentemente, impulsar más eficaz y decididamente el ansiado desarrollo nacional, regional y local en esta época globalizada.
-----------------------
Referencias:
(1) http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Competitiveness%20Report/index.htm
(2) http://www.ideas.org.pe/competitividad.pdf
(3) Ver artículo del 18 de noviembre de 2008 sobre LA CORRUPCIÓN SE ACENTÚA EN EL PERÚ en http://econoblognet.blogspot.com/
Es un valioso informe que el Foro Económico Mundial reporta desde 1979, los cuales analizan los factores que permiten a las economías nacionales alcanzar un crecimiento sostenible y prosperidad en el largo plazo. Para comparar las economías nacionales entre si se utiliza el Apéndice de Competitividad Global, con el que se capturan las bases microeconómicas y macroeconómicas de la competitividad nacional.
Cabe resaltar que las economías europeas continúan prevaleciendo entre las 10 más competitivas, entre ellas Finlandia, Alemania y los Países Bajos y sólo figura una de Asia (Singapur), pero ninguno de América Latina.
En el referido informe puede notarse que la economía del Reino Unido, no obstante que sigue siendo altamente competitiva, ha cedido posiciones en tres lugares y está fuera de los 10 más competitivos, hecho que parece estar relacionado con el debilitamiento de sus mercados financieros y el estado recesivo en el que se halla desde los meses finales del 2008.
COMPETITIVIDAD DEL PERÚ Y DE OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
La economía peruana figura en el puesto 83º, con 3.95 puntos en el ranking mundial. El lugar que ocupa, comparado con lo alcanzado en el período 2007-2008, indica un escalamiento de tres posiciones (desde el lugar 86º). Sin embargo, este nuevo puesto sigue siendo relativamente bajo todavía, si se toma en cuenta lo mostrado por los países más competitivos del mundo, e inclusive si se compara con los niveles alcanzados por las economías de algunos países de América Latina, como Chile (que es reconocida como la más competitiva de la Región) al ocupar el lugar 28º; Puerto Rico, 40º; Panamá, 58º; México, 60º; Brasil, 64º; Uruguay, 75º; El Salvador, 79º; y Honduras, 82º.
¿QUÉ HACER PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ?
La baja posición relativa del Perú en el ranking de competitividad mundial, permite decir que hay mucho terreno que ganar en el contexto internacional, pero ello implica asumir direcciones claras y eficaces, además de sacrificios y la entrega voluntaria de los agentes económicos y del propio gobierno, concertadamente.
Para elevar la competitividad, a más de lo contemplado en la propuesta del Plan Nacional de Competitividad (2), es preciso, en primer lugar, erradicar la corrupción que, según investigaciones de la Universidad de Lima en Noviembre del 2008 (3) es el principal problema que carcome a la sociedad peruana, más que el desempleo y la pobreza.
Asimismo, para una mayor competitividad es también necesario: impulsar la innovación empresarial; el desarrollo de infraestructura productiva, transportes y telecomunicaciones; el acrecentamiento del tamaño de mercado nacional; la organización de regiones y distritos industriales; la formación de capital humano (con educación y salud de calidad); la eficiencia en el mercado laboral, la mejora del empleo y la distribución del ingreso para levantar la demanda efectiva; el fortalecimiento de las instituciones tutelares de la sociedad; la independencia de poderes del Estado; una mayor estabilidad política y económica; confianza en las instituciones; clima de negocios; desarrollo y sofisticación de los mercados financieros; entre otras medidas, si se quiere elevar la competitividad de nuestro país.
Sigamos los ejemplos cercanos de países hermanos como Chile, México, Brasil y también a los norteamericanos, europeos y asiáticos para lograr una mayor competitividad y, consecuentemente, impulsar más eficaz y decididamente el ansiado desarrollo nacional, regional y local en esta época globalizada.
-----------------------
Referencias:
(1) http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Competitiveness%20Report/index.htm
(2) http://www.ideas.org.pe/competitividad.pdf
(3) Ver artículo del 18 de noviembre de 2008 sobre LA CORRUPCIÓN SE ACENTÚA EN EL PERÚ en http://econoblognet.blogspot.com/