domingo, julio 26, 2009

REVISTA THE ECONOMIST MUESTRA PESIMISMO ANTE CAMBIOS EN EL GABINETE MINISTERIAL DE GARCÍA

La influyente revista británica ‘The Economist’ (1) publicó el 16 de Julio del 2009 un artículo donde, además de dar cuenta de los últimos 7 cambios ministeriales realizados el pasado 11 de Julio, de entre los 16 existentes que buscan ganar tiempo, avisoró que no será el último que realice el Presidente Alan García y que durará –optimistamente- hasta Abril próximo, debido a la gran dificultad que ocasonarán la baja popularidad del jefe de Estado, los numerosos conflictos sociales que existen en el país y los escándalos de corrupción. El artículo se titula “Un presidente impopular ve a los nuevos ministros” y usted puede leerlo en Inglés. Aquí presentamos una traducción aproximada del artículo.

The Economist considera que, en cuanto al dificil clima social, el mes pasado fue particularmente cruel. Las manifestaciones de los nativos del Perú, iniciados en abril, estallaron en violencia el 5 de junio cerca de la selva norte de la ciudad de Bagua. La lista oficial de muertos fue de 33, incluidos entre ellos los 23 agentes de policía fallecidos. Un agente de policía permanece desaparecido.

Es que la violencia condujo al cambio reciente del gabinete de Yehude simon, predecesor del señor Velásquez, quien se vio obligado a renunciar junto con los ministros a cargo de la policía y de las fuerzas armadas. Simon pasó desde la semana del suceso de Bagua hasta su caída ministerial viajando por el interior del Perú para hacer frente a una manistación de protesta, tras otra: unos 273 a finales de junio, según el defensor de derechos humanos. Los paros y protestas provocaron en junio, según The Economist, pérdidas de al menos 295 millones de dólares.

Los problemas no están demás –señala el informativo- Tres días de protesta nacional precedieron al cambio ministerial, al que el Sr. García afirma que sólo 50 mil personas, de 29 millones que tiene el Perú, se lanzaron a las calles, pero los críticos dicen que el argumento es irrelevante. "El gobierno de Lima no sólo debe escuchar, pues muchos de los conflictos en el país han sido creadas por decisiones basadas en lo que la administración quiere hacer y no lo que los peruanos quieren que se haga", dice Rómulo Triveño, presidente de la región de Ica, al sur de la capital.

Mientras tanto, las estadísticas publicadas recientemente se han registrado para el mes de abril el primer descenso mensual del Producto Bruto Interno desde mediados de 2001 y el país ha sufrido sus primeras muertes por gripe porcina. Esas muertes tuvieron un impacto político, pues se dieron un día después de que el Sr. García dijo que su gobierno derrotaría a la enfermedad, así como a la crisis financiera internacional al finalizar el año.

El Sr. Velásquez, al igual que el Sr. García, es miembro del gobernante partido Aprista y ambos podrían sufrir las consecuencias de una decisión judicial de permitir a Rómulo León, un compañero aprista que estaba presuntamente involucrado en la corrupción, salir de la cárcel y quedar al arresto domiciliario. El Sr. León niega las supuestas fechorías que habrían llevado a la primera gran reorganización del gabinete en el pasado mes de octubre. Las mala noticias políticas tienen lugar en un contexto de buenas noticias económicas en general. A pesar de las últimas cifras del PBI y una desaceleración económica del 10% en la trasa de crecimiento desde el año pasado, el Perú seguirá siendo uno de los pocos países de América Latina que registre un crecimiento anual positivo. La inflación está disminuyendo rápidamente y el superávit comercial del país ha aumentado, superando $ 1 mil millones para los primeros cinco meses del año.

Entonces, pobre señor García: su presidencia corre el riesgo de convertirse prepmaturamente en un pato cojo. Ya se han inscrito 21 partidos para presentarse a las elecciones presidenciales del 2011 y decenas más están tratando de reunir las 145.000 firmas necesarias para el reconocimiento de los nombres -entre ellos dos de las víctimas de la recomposición del Gabinete de la semana pasada: del señor Simon y del ex ministro de las fuerzas armadas, Antero Flores Aráoz.

---------------------
(1) En http://www.economist.com/world/americas/displaystory.cfm?story_id=14031476&fsrc=rss

lunes, julio 13, 2009

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL ARRUINA A TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA, SOBRE TODO A JÓVENES Y MUJERES


El panorama mundial se encuentra sumergido en una profunda crisis económica que viene derrumbando tanto a las empresas e industrias más pequeñas como a las más grandes del planeta. Sin embargo, aunque las miradas se concentran en las pérdidas de ganancias y capitales de los empresarios, lo cual, por supuesto, no es deseable,muy pocas se fijan en la interminable pérdida de puestos, remuneraciones y condiciones laborales de los trabajadores, que son los más. En el presente artículo intentamos responder estas cuestiones: ¿Cuál es la situación laboral en América Latina? ¿Quiénes son los más afectados en el sector laboral?¿Qué perspectivas se avizoran?


Más de un millón de puestos perdidos en el primer trimestre de 2009

El desempleo en la América Latina creció por encima de un millón de puestos de trabajo perdido durante el primer trimestre de 2009 (1). Como puede notarse en el gráfico, casi todo lo ganado en empleo y lucha contra el desempleo desde inicios del 2007 hasta fines del 2008 se perdió en el primer trimestre de este año, mostrándonos crudamente el impacto doloroso de la crisis económica mundial que algunos trataron de minimizarlo, tal vez para no infundir preocupaciones, y otros ignorarla irresponsablemente, a pesar de magnitud del problema y los reveces previsibles.


Los sectores laborales más golpeados: los jóvenes y las mujeres

Los jóvenes trabajadores son los más afectados por la crisis. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), reveló en 2006 que el desempleo en los jóvenes aumentó de 74 a 85 millones de personas a nivel mundial, existiendo 300 millones de ellos que viven con dos dólares diarios.

En el Perú, según aquel organismo internacional, la situación laboral no está completamente enturbiada. En Lima Metropolitana 1 de cada 5 jóvenes de la Población en edad de trabajar (PET) no realiza ninguna actividad alguna, sea estudiar o trabajar. Desde 1990 a 2007, la PEA (Población Económicamente Activa) ocupada por jóvenes aumentó en más de 200 mil trabajadores. El trabajo para ellos se incremento de 59.4% a 66%.

El Ministerio de Trabajo, por su parte, afirma que en el Perú la tasa de desempleo en los jóvenes (entre15 a 24 años de edad) es el doble a la tasa del desempleo total y cerca al triple a la de los adultos. Las mujeres jóvenes tienen un 15.2% de desempleadas y los varones 13.6%. Además, en el caso de la mujeres es cuestionable la calidad de los empleos disponibles, pues mujeres se ven forzadas a trabajar en la economía informal, o donde sus ingresos en trabajos remunerados son apenas 70% de lo recibido por los varones.

Este hecho se ve más frecuentemente en el ámbito laboral de las grandes empresas, donde hay relativamente poca confianza en la falta de experiencia del joven trabajador o en los “riegos productivos” por maternidad de la madre. Los empresarios prefieren retener a los trabajadores más experimentados en los momentos de crisis y a las mujeres jóvenes y sin hijos. Sin embargo, son exclusiones pre juiciosas, por cuanto ni la edad ni el sexo de las personas es un problema si estos sectores demuestras productividad y resultados favorables para la organización, más aún, cuando ellos por su juventud se familiarizan más pronto con las tecnologías innovadas.

Pensar que el cuidado y el trabajo en el hogar es un asunto que compete sólo a las mujeres y hacerlas de lado en las empresas por tener hijos, es algo injusto y socialmente condenable, por impide que mejore la calidad de vida de la mujer.

¿Cuan sombrío es el futuro laboral?

De acentuarse la crisis –cuyo aire denso ya se respira- se espera un mayor déficit de trabajo decente para la población, con efectos adversos sobre el empleo, los ingresos y condiciones de trabajo de la población. El último boletín de la OIT y la CEPAL adelantan este panorama sombrío para América Latina y también para Estados Unidos que ahora ya se encuentra bordeando el 9.5% de desempleo, dice el boletín (1).

En el mercado formal de trabajo se avizora una tendencia creciente a la informalización de los contratos laborales con el objeto de bajar los costos laborales, todo lo cual está haciendo más precaria la situación de los trabajadores de la Región por el creciente desempleo e inseguridad social, conforme lo alertan la OIT y la CEPAL. Asimismo, aunque ambos organismos aseveren que América Latina está mejor preparada que otras regiones para enfrentar los impactos de la crisis y que los gobiernos han dado pasos importantes en la adopción de políticas contracíclicas para atenuar sus efectos negativos y estimular la demanda agregada de la economía. Sin embargo se siente que no es suficiente todo lo hecho para contener la ola destructiva del empleo.

Es preciso levantar la guardia para enfrentar el problema y aminorar el impacto de la crisis en los niveles de empleo y en las alicaídas remuneraciones de los trabajadores que, en defensa propia, están respondiendo con paros, huelgas y movilizaciones (2). Según “El Comercio” (3), en junio del 2008 se registraron 132 conflictos sociales en el Perú, la mayoría de ellos con signos de violencia, y en junio de 2009 creció a 273, vale decir, más del doble. En los siguientes años se espera una crecida mayor en tanto se aproximen las elecciones del 2011.

-----------------------------------------
Referencias:
(1) http://df.cl/vcms/home/forms/downloader.jsp?id=6286

domingo, junio 21, 2009

BANCO CENTRAL DE RESERVA REAJUSTA PREVISONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO EN 2009




El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reajustó sus proyecciones de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) al 3.3% para este año, cifra menor a la anticipada en marzo de este año (5%), según el Reporte de Inflación y Proyecciones Macroeconómicas (1) presentado por dicho organismo. La rebaja obedecería al menor crecimiento de la demanda interna, que ya no crecería en 5%, sino en 2.4%, debido a la disminución del crecimiento del consumo y la inversión privada.

Sin embargo, el reajuste del BCRP difiere de los efectuados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para quien, optimistamente, la demanda interna podría crecer en 4.2%, y no como proyecta el BCRP en 2.4%. Más aún, la mayor diferencia se da en las importaciones, pues para el MEF estas crecerán 1.3%, mientras para el BCR avizora una caída del -4.7%, situación que, previsiblemente, podría generar un desconcierto entre los agentes de la Economía Peruana.

De esta manera, queda demostrado el infundado optimismo de las aseveraciones gubernamentales y cantos de sirena, de que el “Perú está blindado contra la crisis” y que los peruanos no debíamos preocuparnos de la crisis, cuando se debería haber creado mejores condiciones y alertado a nuestros compatriotas para unir esfuerzos y enfrentar las causas y efectos de la crisis externa de alcance global.

La ingenuidad de aquellas afirmaciones subjetivas se están estrellando contra la realidad, por cuanto la crisis financiera y económica mundial sigue profundizándose desde el año 2008 y sus nefastos impactos socieconómicos (menor producción, menores exportaciones, desempleo, etc.), se están sintiendo en todas partes del mundo, en mayor o menor grado, pero sobre todo en los sectores de la población de bajos ingresos y en situación de pobreza y miseria como es el caso de América Latina y particularmente del Perú.

Por los impactos de la referida crisis, ya era perceptible la reducción de las exportaciones de minerales desde enero, además de la ya conocida e inocultable desaceleración del gasto del sector privado que, previsiblemente, también ya estaban impactando en las expectativas económicas de las empresas nacionales y ocasionando ciertas incertidumbres, tal es así que al 30 de abril último, las empresas del Sistema Financiero Nacional esperan un crecimiento del PBI de sólo 3% al año, mientras que las Empresas No Financieras, 4% anual (2).

Las caídas de las expectativas de crecimiento económico son una muestra clara de que la economía peruana está en un ciclo contractivo, muy a nuestro pesar, cuyos inicios se remontan a los meses de agosto-setiembre del año pasado y parece que habrán de profundizarse conforme se advierte en las tendencias sugeridas por el gráfico 1.

Evidentemente, estos ajustes del crecimiento económico hechos por los principales organismos del Estado encargados de orientar la Economía Peruana, aunque con matices distintos, unos menos optimistas (o “realistas”) que otros, siguen la misma línea de reajuste de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien recientemente modificó sus previsiones de la caída de la producción mundial de -0.5% en enero a -2.6% en Junio para el año 2009, por la evidente y objetiva profundización de la crisis financiera y económica global, conforme informamos en el penúltimo artículo de esta página suya.

Al referido reajuste del crecimiento del PBI del 2009, se suma lo anunciado recientemente por el INEI(3), en el sentido que, en abril de 2009, la producción nacional registró una caída de 2,01%, respecto a similar mes del año anterior y luego de más de 90 meses de crecimiento consecutivo, caída que estaría explicada por la menor demanda externa que se refleja en los menores pedidos de nuestros productos de exportación tradicional, como los mineros, agrícolas, pesqueros, y petróleo y derivados.

Es urgente que las autoridades económicas tomen verdadera conciencia de lo que está ocurriendo en la Economía Peruana, dejando los agotados cantos de sirena y optimismos infundados, y más bien busquen reforzar y hacer más efectiva la aplicación de la política anticrisis equívocamente confiados a muchos los gobiernos locales y regionales sin capacidad de gestión, y antes que se agraven las cosas en el país y se generalicen las contradicciones sociales que ya se ven por todas partes.

Referencias:
(1) http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/Reporte-Inflacion-22-Junio-2009/Sintesis.pdf
(2) http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/encuesta-de-expectativas-macroeconomicas.html
(3) http://www1.inei.gob.pe/web/BoletinFlotante.asp?file=8418.pdf

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia