jueves, diciembre 31, 2015

¿CRECIMIENTO DÉBIL O ESTANCAMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ EN 2016?

Según las proyecciones del Banco Mundial el Producto Bruto Interno del Perú de 2016 podría expandirse en 3.6 % y según el Fondo Monetario Internacional, en 3.3%; en los siguientes años podría subir, incluso, unas décimas adicionales, por encima de 4% ¿Hasta qué punto es posible lograr esos niveles de crecimiento futuro bajo las condiciones hostiles de la actual economía mundial todavía sumergida en la crisis, la indetenible caída de los precios de los metales, la alta volatilidad de la moneda china y de los países latinoamericanos frente al dolar y la dominante estructura productiva exportadora de materias primas que caracteriza al país?. No hay nada claro que permita decir que estaremos mejor a futuro, o algo importante que nos de pie para hacer una proyección de sólida recuperación económica; más bien, todo parece indicar que la cuestión económica en el Perú seguirá en lo mismo a corto plazo e inclusive podría complicarse mucho más si la economía de China empeora.



Impactos de la desaceleración China y del difícil entorno mundial

La economía mundial viene deteriorándose en los últimos meses por la imparable desaceleración económica de China, la mayor “fábrica del mundo”, hoy inmersa en una transformación estratégica de su economía de industrial exo dirigida y financiada por la inversiones extranjeras a otra abocada a los servicios, a los gastos y al mercado interno, cambio estratégico adoptado como consecuencia del fuerte impacto de la crisis financiera internacional que sufrió como casi todos los países avanzados y emergentes entre el 2008-2009 y cuya secuela ha generado serias incertidumbres a la marcha de la economía mundial, particularmente, de las economías latinoamericanas entre las que se cuenta al Perú.



Los precios de las materias primas han descendido a los niveles mínimos de los seis últimos años, particularmente del cobre, cuyo perfil histórico se muestra en la figura anterior; las depreciaciones de las distintas monedas de los países emergentes son notables; la volatilidad y los ajustes en los mercados bursátiles del mundo se muestra en niveles jamás vistos desde la crisis griega de 2011 o la crisis de crédito sub-prime en EE.UU. durante el 2008. Todo ello ha inducido al reajuste de la proyección de crecimiento de PBI de China de 6,8% en 2015 a 6,3% en 2016, lo cual, obviamente, es contraproducente para sus socios comerciales, entre ellos los países exportadores de materias primas. 

Los síntomas de la crisis indican que los riesgos futuros para América Latina, región predominantemente exportadora de minerales y otras materias primas, están creciendo amenazadoramente, sin que se generen acciones ni reacciones de parte de los gobernantes de los países latinoamericanos para enfrentar estructural y duraderamente esta complicada realidad.




Crecimiento económico de los socios comerciales del Perú

A pesar de las condiciones adversas del entorno mundial, las proyecciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional son optimistas respecto al crecimiento económico de los socios comerciales del Perú, lo cual puede crear falsas expectativas en los agentes económicos.  

Sin embargo el propio Fondo Monetario Internacional ajustó sus proyecciones de crecimiento peruano en 2.4% en 2015 y en 3.3% en 2016, con ocasión de la presentación del Informe Perspectivas de la Economía Mundial, en la Reunión de la Junta de Gobernadores celebrada en Lima, a inicios de Octubre de 2015. El Banco Mundial, por su parte, también ajustó sus predicciones en octubre, más optimistamente: 2.79% de crecimiento en 2015 y 3.62% en 2016.



Crecimiento económico peruano


Conforme a las últimas estadísticas disponibles del Banco Central de Reserva, el crecimiento económico entre enero-octubre de 2015, medido por la variación porcentual del PBI real, fue de 2.6% y, de haberse mantenido o superado en noviembre y diciembre últimos los ritmos de 3% de setiembre y octubre, podría haberse cerrado en 2016 con una tasa de crecimiento anual de 2.7% a 2.9%, gracias al mayor desempeño de la minería (expansión de la producción física a pesar de la caída de precios de los metales), electricidad, el comercio, los servicios y la agricultura; y no obstante el revés consecutivo de la pesca, manufactura y construcción.

Como puede advertirse en la figura, el crecimiento peruano habría logrado una modesta reactivación en 2015; pero en los siguientes años, su performance sería más difícil y realistamente se ajustaría a las fuerza de los hechos internos y las tendencias del crecimiento de sus principales socios comerciales ilustrado en la imagen anterior.

El crecimiento de 2016 y de futuro mediato estará marcado por la producción y exportación de metales; la creciente volatilidad financiera impulsada desde China al resto del mundo, el debilitamiento de la de la demanda mundial general y la demanda de sus socios comerciales, caso China así como de otros países de América Latina; a ello podría sumarse el probable incremento de la tasa de interés de la FED en los EE.UU; también el posible impacto negativo del Fenómeno de El Niño que, según los pronósticos oficiales recientes podría ser fuerte y afectaría al sector primario y la infraestructura del país; y como no, el ruido político que traerán las elecciones presidenciales de 2016 que ya empieza a sonar más y más creando incertidumbres en los inversionistas y consumidores.






Otros aspectos de la Economía peruana 2015


Otro de los aspectos importantes de la Economía Peruana es la inflación, medida en este caso por el índice de precios al consumidor que, entre enero y octubre totalizó 2.2%. Al cierre de 2015 es probable que el índice no haya sobrepasado del 2.4%; sin embargo comparado con los registrados en 2013 (0.38%) y 2014 (1.83%) muestra un ligero aumento, aunque todavía en los niveles bajos. 

La Balanza Comercial probablemente siga registrando cifras deficitarias y se acerque en 2015 a -3,000 US $, por segundo año consecutivo, marcado por la caída de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, el aumento de las importaciones -sobre todo de insumos y el deterioro de los términos de intercambio.

El aumento del tipo de cambio fue más perceptible 15% de variación durante el año. En 15 de diciembre de 2014 llegó a 2.96 nuevos soles por US $ y a fin de año de 2015 subió a 3.41 soles por US $. Siguiendo este ritmo es previsible que al final de 2016 se alcance fácilmente 3.6 soles por US $. La apreciación del dólar es un fenómeno visible a nivel mundial, conforme se viene reavivando la mayor economía del mundo.     

Por su parte, la tasa de interés de referencia establecida por el BCR, subió de 3.5% a diciembre de 2014 a 3.75% a diciembre de 2015. Empero, la Tasa Activa en Moneda Nacional (TAMN), tasa cobrada a los prestamistas, alcanzó en diciembre un 16.1%, por encima del 15.7% marcado en el 2014; en cambio la Tasa de Interés Pasiva en Moneda Nacional (TIPMN), tasa pagada a los ahorristas, alcanzó a diciembre último un 2.4%, por encima de 2.3% en 2014.  


Desafíos que asumir 

El Perú y América Latina están, en las actuales circunstancias, en una difícil encrucijada. 

Ocho millones de los habitantes del Perú aún están en situación de pobreza. Gran parte de ellos carecen de agua potable, desagüe, alcantarillado, electrificación y vivienda adecuadas; es una país con elevada desigualdad económica y social; la violencia e inseguridad de la población son elevadas y van en aumento; la cleptocracia o hiper corrupción carcome cada día más a la sociedad entera y especialmente al Estado; y la gobernabilidad se viene debilitando gradualmente. Externamente la economía internacional es incierta y poco alentadora debido a la creciente volatilidad financiera. Los nubarrones internos densificados por la violencia casi generalizada, la inseguridad social y la cada vez más precaria gobernanza, realimentados por el sombrío panorama internacional, es de pos sí situación complicada que plantea enormes desafíos a los futuros gobernantes y al pueblo, tanto a corto plazo como a largo plazo. 

Por lo demás, en Perú y en casi toda la región latinoamericana hay enormes brechas por cerrar respecto a las economías avanzadas y emergentes de Asia, tales como éstas: el desarrollo del capital humano (principalmente en educación y salud); de la infraestructura (productiva y social); la equidad de ingresos, de patrimonios, de género, y por supuesto, acometer inteligente y diligentemente la ansiada diversificación productiva, acorde a las exigencias de la globalización y el salto económico que necesita dar el país, sin los cuales sería difícil aspirar a los niveles de producción proyectados y más aún, superarlos sostenidamente a mediano y largo plazo. 





Se necesita primero crear una visión del país que queremos ser y tener y qué país pretendemos heredar a nuestros hijos, luego de ello debemos definir las estrategias y políticas de cambio más consensuados para hacer realidad esa visión y asumir nacional y regionalmente los desafíos. Particularmente creo que es posible un futuro mejor para nuestro país y sus regiones, y también para los países hermanos de Latinoamérica, siempre que se actúe inteligentemente y con mucha imaginación. 

Para aquello es necesario tomar en cuenta, a la vez, la economía de mercado y la economía del bienestar, vale decir una economía social de mercado y una política responsable; también es preciso compatibilizar el espíritu de la acumulación con la sostenibilidad y el desarrollo y, para ello, considero vital la forja de un Estado responsable y suficientemente fuerte, promotor de las inversiones interna y externas y consecuentemente del crecimiento y desarrollo sostenible y de largo plazo. 

lunes, noviembre 23, 2015

AGOTAMIENTO DE LOS MODELOS DE PROGRESISMO EN AMÉRICA LATINA

A continuación se reproduce la entrevista realizada por Blanche Petrich en Colombia pocos días antes de los comicios argentinos, al sociólogo portugués, impulsor del Foro de Sao Paulo en los años 90 y catedrático de la Universidad de Coimbra, quien asevera que los modelos de gobierno progresistas de América Latina se están agotando (1).


Retroceso en Argentina, Venezuela, Brasil, Ecuador y Bolivia.
Aunque impulsaron cambios económicos, no fueron profundos. El imperialismo regresó con los golpes en Honduras y Paraguay. No hubo ruptura con el neoliberalismo. Así explica el catedrático la fatiga de las acciones impulsadas por algunos gobiernos sudamericanos.

A Boaventura de Sousa Santos, estudioso de los procesos sociales y políticos de Latinoamérica, le preocupa la incertidumbre que se cierne sobre nuestra región, ahora que el ciclo de gobiernos progresistas que impulsaron un profundo cambio en Sudamérica la década anterior entra en crisis. “Sí –afirma–, hay claros signos de agotamiento del modelo. Argentina y Brasil lo demuestran claramente.”
En una entrevista realizada en Colombia pocos días antes de los comicios argentinos, el sociólogo portugués, impulsor del Foro de Sao Paulo en los años 90 y catedrático de la Universidad de Coimbra, ya ubicaba las dificultades que tenía que remontar el sucesor de Cristina Fernández de Kirchner para salir victorioso en las elecciones. Y no lo logró.
Pero no sólo es Argentina. Venezuela, Brasil, Ecuador y Bolivia están en la misma curva de retroceso, según su análisis.
Para explicar el agotamiento de esos modelos de desarrollo, cada uno con características propias, el ensayista y autor de una veintena de obras sobre la globalización y los movimientos sociales, particularmente los latinoamericanos, se remonta a su origen. Los gobiernos sudamericanos, recuerda, llegan a la primera década del siglo XXI con un impulso brutal del neoliberalismo, marcados por desigualdades profundas. Pero también por movimientos de resistencia muy fuertes.
“No es por casualidad que organizamos en Brasil el Foro Social Mundial, que es una emergencia de luchas: el levantamiento zapatista, las batallas por el agua en Cochabamba y muchas otras. Y al mismo tiempo gobiernos progresistas van ganando elecciones. El primero fue Hugo Chávez. Con estos procesos se crean nuevos marcos constitucionales, algunos bastante rupturistas. Además, Ecuador y Bolivia introducen algo muy nuevo, con una marca indígena, conceptos como el suma qamañay, sumak kawsay (buen vivir) y pacha mama (madre tierra). Hubo voluntad política y un constitucionalismo transformador desde abajo, que no era de las élites ni de la clase política.”
Una oportunidad histórica que se aprovechó
Pero, agrega, los cambios económicos no fueron tan profundos como se requería. También pesó, naturalmente, el contexto globalHubo lo que podríamos llamar un relajamiento de la tutela imperial, por el involucramiento de Estados Unidos en Irak. Y esto lo aprovecharon las fuerzas progresistas. Pero en 2009 supimos que el imperialismo estaba de vuelta con el golpe de Honduras contra Manuel Zelaya; le siguió Paraguay, y ahora otras formas de intervención, los llamados golpes suaves.
Paralelamente, China irrumpe como potencia global, sedienta de recursos naturales. Los gobiernos progresistas vieron que vender a China sus abundantes recursos naturales era una forma de no entrar en confrontación con el modelo neoliberal.
En resumen, no hubo ruptura. De Sousa Santos recuerda la carta que Lula da Silva escribió a los brasileños cuando ganó la presidencia por primera vez, en 2003. Aseguró que iba a mantener todos sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional.
El crecimiento que vivía su economía lo permitía. Aprovechó la oportunidad histórica de mantenerse en el poder y hacer una redistribución social sin precedente. Se crearon clases medias que no había, se aceleró el mercado interno. Pero esa misma oportunidad histórica no fue aprovechada para regular el capital financiero.
Agrega que en ese periodo, desde México hasta Argentina, aumentó el número de millonarios año tras año. Los bancos nunca ganaron tanto. La diferencia fue que en los países con gobiernos progresistas se desarrollaron políticas sociales sin precedente. Y en los otros (México y Colombia, principalmente) no.
Otros países plurinacionales, como Bolivia y Ecuador, desarrollaron otra contradicción en su seno. El Estado nacional penetró como nunca antes en todo el territorio. Pero al mismo tiempo la Constitución pluricultural que ellos impulsaron llegó a estorbarles.
Pone de ejemplo el caso del Yasuní ecuatoriano, reducto amazónico prístino, no tocado por la civilización, y con un riquísimo yacimiento petrolero por debajo. La nueva Constitución se propuso dejar el petróleo bajo tierra si las economías industrializadas pagaban 50 por ciento de la renta petrolera que el Estado iba a dejar de recibir por mantener la selva virgen. Era una idea totalmente revolucionaria. El problema es que en el fondo siempre fue un plan B, porque el plan A fue, y es, seguir con la explotación petrolera. Lo que pasó es que se impuso la necesidad de seguir con la redistribución social, y para lograrlo el gobierno profundizó el modelo neoliberal de acceso a los recursos. Esto significa expulsar campesinos, reprimir protestas, contaminar aguas. Y eso se está haciendo en todos lados.
Referencia
(1) Blanche Petrich (lunes 23 de noviembre de 2015). Agotados, modelos de gobiernos progresistas. Periódico La Jornada, p. 14. En

viernes, octubre 30, 2015

ANOMALÍAS RECIENTES DEL OCÉANO PACÍFICO (OSCILACION DEL SUR) ALERTAN NIÑO FUERTE

De acuerdo a los últimos datos relevados al 30 de setiembre y procesados al 08 de octubre último por el Centro de Predicciones Climáticas y del Instituto Internacional de Investigación del Clima y Sociedad de los Estados Unidos de Norteamérica, hay una probabilidad de 95% que El Niño continúe durante el invierno del hemisferio Norte 2015-2016 y que se debilite gradualmente durante la primavera de 2016. El Estatus del Sistema de alerta es: ¡Advertencia de El Niño!, más aún, El Niño Fuerte (1).



NOAA y asociados diagnostican y discuten sobre El Niño Fuerte

En principio, el diagnóstico y su discusión constituyen un esfuerzo consolidado de los expertos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas.

Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas. De igual forma, los pronósticos para la evolución de El Niño/La Niña son actualizados mensualmente por el Centro de Predicciones Climáticas
.
El Niño fuerte del Pacífico ecuatorial central

Los expertos de la NOAA encuentran que el Índice de Oscilación del Sur tradicional y ecuatorial se tornaron más negativos (más fuertes), consistente con una mayor convección sobre el Pacifico ecuatorial central y este y convección suprimida sobre Indonesia. Colectivamente, estas anomalías atmosféricas y oceánicas reflejan un El Niño fuerte.”

Todos los modelos analizados predicen que El Niño continuará durante la primavera 2016 del Hemisferio Norte y todos los modelos de promedios-múltiples predicen un máximo a finales del otoño/comienzos del invierno.

Hay un consenso unánime de los pronosticadores de El Niño fuerte y una probabilidad aproximada de 95% que El Niño continuará durante el Invierno 2015-2016 del Hemisferio Norte, debilitándose gradualmente durante la primavera de 2016.



20 regiones del país en emergencia sanitaria
En previsión de un El Niño fuerte y sus consecuencias, el Gobierno declaró oficialmente el 26 de setiembre último la emergencia sanitaria por 90 días en 20 de las 25 regiones del país.
La emergencia sanitaria comprende a Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Callao e Ica, Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Puno, Cusco, Arequipa, Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios (2).
La decisión se adoptó concretamente ante la posibilidad de que El Niño genere un “riesgo elevado de brotes de epidemia o pandemia y afecte la continuidad de los servicios de salud, con una disminución repentina de la capacidad de los mismos”. Sin embargo los tres meses podrían resultar cortos si se tiene en cuenta que el fenómeno podría prolongarse hasta julio de 2016. 
Recomendaciones importantes

Además de declarar en situación de emergencia las áreas problema, es también recomendable que las lluvias, la carga de las lagunas y ríos de la costa y sierra sean monitoreados permanentemente por las autoridades regionales y locales, para dar la voz de alarma de sus consecuencias y prevenir los desastres. 

Es también prudente anticipar  la construcción y mantenimiento de obras civiles como las carreteras, puentes, muros de contención, infraestructura agropecuaria, almacenes de alimentos que ayuden a aminorar los impactos negativos de El Niño y no reaccionar recién durante o después de los desastres (aluviones, huaycos, etc.) 

Asimismo es aconsejable evacuar a las poblaciones vulnerables que habitan en las proximidades de los lechos de los “ríos secos” o cauces naturales de los huaycos o avenidas. En Huaraz, el Rios Seco y Tajamar son ejemplos claros de peligro latente. 

Las universidades deben, por su parte intensificar sus planes de investigación en temas como el cambio climático, situaciones potenciales de riesgo y desastre y recomendar lo necesario a las autoridades.

Finalmente, es también recomendable fortalecer las organizaciones civiles y la planeación de acciones de contingencia para la seguridad y el salvataje de la población afectada, el suministro de alimentos, agua y abrigo en una probable situación de emergencia, hasta julio de 2016, fecha en la que parece recién habrá de cesar El Niño.




Referencias





LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia