martes, mayo 11, 2021

LAS DIEZ ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA, SEGÚN NOAM CHOMSKY

 Se habla de manipulación mediática cuando el emisor del mensaje la adapta interesada, deliberadamente y con la ayuda de medios masivos y publicitarios eficientes, alterando en algunos casos la «verdad», para influenciar en un sentido u otro en el receptor (público), para que éste realice acciones basadas es esa información torcida. Noam Chomsky señala 10 estrategias al respecto.


Noam Chomsky es un lingüista crítico y una de las voces clásicas de la disidencia intelectual a fines del siglo XX e inicios del XXI. Ha compilado una lista con las diez estrategias más comunes y efectivas a las que recurren las agendas “ocultas” del poder para establecer una manipulación de la población a través de los modernos medios masivos de comunicación, incluido el internet.

Históricamente los medios masivos han demostrado ser altamente eficientes para moldear la opinión pública. Gracias a la parafernalia mediática y a la propaganda, se han creado o destrozado movimientos sociales, justificado guerras, matizados crisis financieras, incentivando unas corrientes ideológicas sobre otras, e incluso se observa el fenómeno de los medios como productores de una “realidad” dentro de la psique colectiva.

¿Cómo hacer para detectar las estrategias más comunes detrás del uso de las herramientas psicosociales de las que probablemente somos partícipes como receptores de mensajes? Afortunadamente Chomsky se ha dado a la tarea de sintetizar y poner en evidencia estas prácticas, algunas simplemente obvias y otras, en cambio, más sofisticadas; todas ellas aparentemente efectivas por un lado y, por otro, antiéticas y denigrantes para el ser humano, sobre todo para los manipuladores.

Incentivar la estupidez, promover el sentimiento de culpa, fomentar la distracción, o construir problemáticas artificiales para luego, mágicamente, resolverlas, son sólo algunas de estas tácticas que refuerzan el rol de quienes defienden o son parte de aquellos que ejercen control social para beneficiarse económica, social y políticamente por ese nefasto accionar. Aquí esas diez estrategias mediáticas:

1- La estrategia de la distracción.

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída”, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2- Crear problemas, después ofrecer soluciones.

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3- La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4- La estrategia de diferir.

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué?  Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad.

6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

El uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos.

7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

Consiste en promover al público a creer que el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto es una moda.

9- Reforzar la autoculpabilidad.

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Finalmente, observa a tu entorno y piensa reflexivamente, y hallarás más de un ejemplo de aplicación de una o varias de estas estrategias mediáticas en el día a día de la sociedad contemporánea y el control de masas que se ejerce sobre ella.

Referencias

https://www.legrandsoir.info/A-propos-des-dix-strategies-de-manipulation-de-masses-attribue-a-Noam-Chomsky.html

http://www.bibliotecapleyades.net/sociopolitica/sociopol_mediacontrol76.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Manipulaci%C3%B3n_medi%C3%A1tica_seg%C3%BAn_Noam_Chomsky

Lo llaman crisis. Segunda parte. Manipulación mediática según Chomsky. https://www.youtube.com/watch?v=ro-AR2dcfHo

Cómo nos manipulan en las redes sociales | Santiago Bilinkis | TEDxRiodelaPlata

https://www.youtube.com/watch?v=8nKCA9h-7BA&t=91s

http://utero.pe/2021/05/10/breve-resumen-de-la-rochosa-campana-naranja-del-grupo-el-komercio-en-esta-segunda-vuelta/

martes, mayo 04, 2021

LA CAÍDA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL PERÚ

¿Qué es la inversión extranjera directa?

Se considera Inversión Extranjera Directa (IED) a la transferencia de capital por parte de las entidades económicas de un país foráneo –individuos, empresas y gobiernos– a otro país receptor o destinatario- con el objetivo de establecer en este último empresas o filiales de matrices extranjeras, así como adquirir u obtener una participación relevante en las empresas extranjeras afincadas en el país receptor del capital, a fin de producir bienes y sevicios. La IED también incluye el tipo de inversión que reciben las empresas nacionales del país destinatario, pero cuyo capital de inversión es de origen extranjero.

La IED es un factor importante en la determinación de la productividad y un pilar de la cooperación internacional entre economías. A través de la IED se crean vínculos económicos de largo plazo que fomentan el crecimiento y desarrollo de los países, particularmente las economías emergentes entre las que se cuenta al Perú, para las cuales la IED es fuente clave para la financiación (IG.com, 2021).

Tipos de inversión extranjera directa 

Las IED son principalmente horizontales o verticales, pero también se distinguen los tipos denominados IED conglomerada y de plataforma. Según lo precisado por IG.com (2021), estas son las características clave de los tipos de inversión extranjera directa según el tipo de relación comercial que establecen:

1.    Inversión extranjera directa horizontal

 abarca el tipo de transferencias de capital por inversores que establecen una empresa en un país extranjero en la misma línea de negocio en la que operan en el país de origen. Como ejemplo de IED horizontal podemos considerar la apertura de cafeterías de Starbucks fuera de Estados Unidos.

2.    Inversión extranjera directa vertical

considera aquellos flujos de capital de empresas a negocios en una economía extranjera que operan en alguna otra parte de su misma cadena producción. La inversión de Starbucks para abrir una planta de tostado y centro de distribución en China es un ejemplo de la IED vertical.

3.    Inversión extranjera directa conglomerada

 la clase conglomerada implica la transferencia de capital de una entidad para participar en un negocio en el extranjero que está desligado de la naturaleza de su empresa en el país de origen. Un ejemplo de la IED conglomerada es la alianza estratégica entre entidades de diferentes industrias que dan origen a una filial conjunta (Joint Venture), como los números casos de automotrices y tecnológicas en el desarrollo de vehículos autónomos.

4.    Inversión extranjera directa de plataforma

cuando una empresa realiza este tipo de inversión en una economía extranjera su objetivo principal es crear una plataforma para exportar o llevar a cabo operaciones con un país tercero. Las inversiones de diversas automotrices europeas en México es una plataforma para la distribución y exportación de autos hacia el mercado estadounidense.

             Las inversiones Extranjeras Directas en el Perú


            Las Inversiones Extranjeras Directas en el Perú son realizadas principalmente por filiales de Empresas Transnacionales o Empresas Multinacionales afincadas en diferentes países metrópoli del mundo con el fin de producir bienes y servicios relativamente avanzados tecnológicamente hablando o, significativamente en el aprovechamiento de los recursos naturales mineros utilizando tecnologías innovadas, para producir minerales refinados dirigidos al comercio internacional.
     

 


Ciertamente, las ET o EMN desempeñan un papel importante en los países latinoamericanos en la generación de exportaciones, o de producir bienes industriales o servicios comerciales, financieros y de comunicación, con lo cual contribuyen significativamente a la generación de empleo y ocasionalmente causan desequilibrios en la balanza de pagos derivados de sus remisiones de utilidades a los países de origen del capital.

Perú y otros países de América Latina necesitan la inversión privada y particularmente la Inversión Extranjera Directa para crecer y desarrollarse, pero ya es hora de evaluar su papel y enfocar las nuevas políticas de inversión extranjera en impulsar la diversificación productiva que impulse otros sectores productivos más eslabonados e integrados entre sí, acorde a ls exigencias de la cuarta Revolución Industrial, 4RI y de cara al mercado interno y externo en la actual etapa de la globalización, lo cual contribuirá al cambio y modernización de su actual estructura productiva, haciéndola más incluyente en términos de empleo e ingresos laborales; y transformar su actual estructura productiva fuertemente primarizada y tradicional; y reducir paulatinamente las presiones negativas del sector externo, todo en aras del bienestar nacional.


Referencias

G.com (2021). En https://www.ig.com/es/glosario-trading/definicion-de-inversion-extranjera-directa

martes, marzo 30, 2021

LA DESIGUALDAD DE INGRESOS EN EL MUNDO SIGUE AUMENTANDO PELIGROSAMENTE. ¿QUÉ HACER?

La desigualdad es probablemente uno de los mayores problemas que aqueja a la humanidad.  El 1% más rico de 173 países del globo, entre los que se cuentan México, Brasil, Chile, Perú e India, se hicieron mucho más ricos en el año 2019 al parecer por causa de la globalización y otras tendencias mundiales, según estudio compartido por Blomberg. ¿Qué hacer para revertir esta creciente desigualdad y evitar probables conflictos mundiales?



La base de datos de la desigualdad mundial

La base de datos de la desigualdad mundial construida por una red internacional de más de 100 académicos, incluyendo Thomas Piketty y el Premio Nobel Abhijit Banerjee, permite comparar la desigualdad de ingresos en 173 países que abarcan el 97% de la población mundial. Sin duda, una base informativa amplia, exhaustiva y reciente que fundamenta el estudio.

El gráfico que antecede muestra la posición de 53 países que la indicada base de datos cataloga como de las estimaciones de mayor calidad en el año 2019.

Globalización y concentración de ingresos

La globalización y otras tendencias han aumentado la concentración de ingresos realizados en el 1% más rico de la mayoría de los países de todo el mundo, entre los que destacan algunos países latinoamericanos y uno asiático; sin embargo, en Europa, Asia y otros continentes las políticas gubernamentales y tendencias como una creciente clase media han mantenido a raya la desigualdad de ingresos.

La globalización es un fenómeno multidimensional que incluye factores comerciales, financieros, tecnológicos y macroeconómicos, los cuales tienen distintos efectos sobre la desigualdad en el ingreso entre los hogares dentro un país. Los factores explicitados en el estudio de Parada y Ríos (2018), destacan el crédito, el gasto en investigación y desarrollo, el control de la corrupción, el crecimiento demográfico, la posición acreedora en la cuenta financiera y la globalización comercial.

¿Cuáles son los países más desiguales del mundo? y ¿cómo andan Perú y los demás países de América Latina?

 El estudio revela que entre los más desiguales del mundo en el año 2019 figuran México, Brasil, Chile y Perú, en este orden, todos de América Latina. La mitad de la población inferior en ingresos de la población latinoamericana, incluida la del Perú, solo gana alrededor de la décima parte de los ingresos totales. Así se conforma que el continente latinoamericano es el más desigual del mundo.

Particularmente, en Perú, el 1% de la población con mayores ingresos, acapara casi el 24% de la riqueza total del país; es decir, casi la cuarta parte de la riqueza generada a nivel nacional está en manos del 1% de la población más rica, no obstante que su economía creció sostenidamente durante las tres últimas décadas, aunque llegó al estancamiento en 2019.

Hay también otros países del mundo que destacan por su desigualdad, entre ellos la India, del continente asiático y Rusia, del europeo; sin embargo, éstos se hallan posicionados a la zaga de los antes indicados países latinoamericanos.

Es de aclarar que las cifras mostradas en el gráfico precedente no incorporan los hechos recientes como la pandemia COVID-19, el alza de los mercados bursátiles, los estímulos fiscales y monetarios sin precedentes que han afectado las brechas de ingresos durante el 2020 y lo que va de este año.

¿Qué países son los menos desiguales a nivel mundial?

El estudio muestra que países como los Países Bajos, Islandia, Italia, Austria, Luxemburgo e incluso Francia, entre otros, son los menos desiguales del mundo, pues el 1% de la población con mayores ingresos solo acapara menos de 10% de la riqueza total.

Un caso excepcional es de Ecuador, pues este país latinoamericano es mejor posicionado según este estudio. El 1% más ricos de este país solo acapara el 11% de la riqueza total, lo cual demuestra que, como la lista de los países antes señalados manejan mejor el problema de la desigualdad de ingresos.

¿Qué implicancias tiene la desigualdad de ingresos?

La desigualdad es probablemente uno de los mayores problemas que aqueja a la humanidad, junto al cambio climático y este último difícilmente se resolverá si no se resuelve primero la desigualdad.

En américa Latina ese problema es grave y, particularmente en Perú, pues la riqueza generada año tras año en este país andino está siendo distribuida asimétricamente entre la población que contribuye a crearla: unos pocos se llevan más y más de la torta y las mayorías cada vez menos, lo cual es injusto por donde se le mire.

En el caso del Perú es de tener en cuenta que ha gozado de crecimiento económico continuó desde los 90’, pero no se ha reflejado en mejores y mayores condiciones de salud, educación, empleo, nutrición infantil, bancarización, etc.; es decir, una mayor calidad de vida en general.

¿Qué hacer para disminuir la desigualdad de ingresos?

La desigualdad es un problema latente que tiende a agravarse, por lo que es necesario desplegar esfuerzos de investigación en las instituciones del país para desentrañas las reales causas y formular políticas económicas y sociales que contribuyan a solucionarla antes que se agraven los conflictos sociales en el sistema generados por ella.

Hay que tener en cuenta que, entre los factores que contribuyen en la reducción de la desigualdad figuran el aumento de tasas impositivas a los grandes patrimonios. Thomas Piketty (2019) asevera que es conveniente introducir una fiscalidad más progresiva, en tal sentido imponer entre 5% a 6% a la riqueza de los millonarios y entre 6% a 8% a la de los milmillonarios; incluso dijo en una entrevista en la Cadena Ser ¿qué tal un 90%? Y, más aún, poner en las empresas a los representantes de los trabajadores en sus directorios para compartir el poder de la dirección empresarial.

Asimismo, tomar en cuenta otras medidas consideradas por Parada y Ríos (2018), indicadas en su estudio sobre la dirección, importancia y estabilidad del efecto de cada factor sobre la desigualdad, lo que les llevó a concluir que de las variables macroeconómicas más importantes para reducir la desigualdad son el empleo en el sector industrial y de servicios, el control de la corrupción y la calidad de las regulaciones. Por el contrario, aumentan la desigualdad, el presupuesto destinado al gasto militar, el crecimiento de la población en zonas urbanas, la esperanza de vida y principalmente la tasa de fertilidad en adolescentes.

Estas medidas y otras más debería ser evaluadas profundamente a la hora de definir o redefinir las políticas públicas que apuesten por una mayor igualdad en la distribución de ingresos en el grueso de los países subdesarrollados y desarrollados del mundo donde impera la desigualdad, pero especialmente en los países de América Latina donde el problema es más agobiante y tiene consecuencias penosas.

Referencia

Blomberg. Dónde los ricos son cada vez más ricos (2021). En Income Inequality: The Countries Where the Rich Are Getting Richer - Bloomberg

Parada, Ana y Ríos Humberto (2018). Globalización y desigualdad: un enfoque multidimensional a través de redes neuronales artificiales. En https://www.redalyc.org/jatsRepo/413/41355807003/html/index.html

Piketty,Thomas (2018). Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente, ¿qué tal un 90%? En https://cadenaser.com/programa/2019/12/13/hora_25/1576231800_396065.html

Blomberg. En Income Inequality: The Countries Where the Rich Are Getting Richer - Bloomberg

viernes, febrero 05, 2021

COREA DEL SUR ES AHORA EL PAÍS MÁS INNOVADOR DEL MUNDO

 Un logro espectacular basado en el desarrollo de la tecnología de punta, el registro de patentes y la inversión en investigación y desarrollo; todo ello respaldado en una elevada calidad de su educación superior, de sus científicos y de su ecosistema emprendedor. Realmente una mezcla variada y óptima de factores clave movidos por un liderazgo con visión de futuro y llevado a la acción mediante el trabajo colaborativo y en equipo.



Realmente un logro basado en el desarrollo de la una mezcla variada y óptima de factores clave. Se trata de una experiencia exitosa; un camino ejemplar para los países pobres pero con ganas de emerger al desarrollo.

Y pensar que Corea del Sur, en los años 60s, se hallaba retrasada, muy por debajo de los niveles de desarrollo alcanzados por el Perú y otros países latinoamericanos. En 1970, la renta per cápita en términos PPA en Corea del Sur era de 2.496 dólares, en 2016, este mismo indicador es de 35.000 dólares, muy por encima de países como España (32.796).

DE PAÍS POBRE y ATRASADO A PAÍS RICO Y ADELANTADO

Economistas y dirigentes de todas las corrientes políticas están de acuerdo en que el aumento del capital humano mediante una gran inversión en educación es uno de los mayores secretos del éxito de esta nación asiática.

De otra parte, Nathaniel Lane, investigador del Massachusetts Institute of Technology (MIT), destaca en su trabajo Manufacturing Revolutions que, en 1957, Ghana y Corea del Sur presentaban unos ingresos per cápita similares, sin embargo en la actualidad la diferencia entre ambas naciones es abismal, al menos en términos de renta y estándar de vida.

En los años 60, Corea era un país corrupto, inestable y dependiente de las ayudas de Occidente. A pesar de ello, en poco más de veinte años, "la República de Corea experimentó una transformación industrial que a los países occidentales los había llevado alrededor de 100 años", destaca Lane. ¿A que se debió tales cambios?

Se debió a una serie de decisiones políticas encaminadas a una mejora de la educación, a proteger las industrias clave, una fuerte apertura al comercio internacional en otros sectores, al impulso del crédito empresarial.Estas han sido los pilares del fuerte desarrollo experimentado por este país. Todas estas medidas estuvieron impulsadas bajo el liderazgo del General Park Chung-Hee y sus hombres de confianza quienes tenían como objetivo convertir a Corea del Sur en una economía exportadora.

Lane sostiene que las políticas para proteger a la naciente industria química e industria pesada durante unos seis años fueron fundamentales. "Corea copió esta política de Japón, mientras que hoy países como Taiwán persiguen estrategias similares".


Referencias

https://www.bbc.com/mundo/noticias-55942338

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/8817530/12/17/El-milagro-de-Corea-del-Sur-de-ser-mas-pobre-que-Ghana-a-superar-a-Espana.html

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia