Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Japonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Japonesa. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 19, 2012

LIBERAL SHINZO ABE GANA ELECCIONES EN JAPÓN, SUMIDO EN LA MALDICIÓN ECONÓMICA



Shinzo Abe, del Partido Liberal, ha sido electo primer ministro de Japón. Ganó en las elecciones parlamentarias del domingo último y asume el gobierno de un país que, desde 1990 cuando reventó la burbuja inmobiliaria, está sumida en una profunda crisis económica y parece haber caído en la trampa de la maldición económica. Es un país donde los gobiernos cambian con frecuencia y ayer celebraron una nueva elección que lo vuelve a instalar en el poder. ¿Podrá el nuevo gobierno dominar la crisis?


Del milagro japonés a la maldición económica

El milagro japonés convirtió a una nación arrasada por la segunda guerra mundial en rival de Estados Unidos, la mayor potencia del mundo. Fue por largos años envidiada por su espectacular renacimiento y su exitoso modelo laboral-empresarial.

Sin embargo, la maldición económica llegó con el estallido de una burbuja inmobiliaria-financiera en 1990. Desde entonces, Japón ha vivido un largo estancamiento económico con un espiral deflacionario (caída persistente de precios que termina en bancarrotas o "economías zombis") y seis recesiones sucesivas, la última declarada poco antes de las elecciones de este domingo para la elección del Primer Ministro, y fue el tema dominante de la campaña electoral (1).

Shinzo Abe ganó por amplia mayoría el pasado domingo 16 de diciembre de 2012 las elecciones legislativas en Japón, que así vuelve a girar a la derecha con la mayoría conseguida por el PLD, con 294 de los 480 escaños de la Cámara Baja del Parlamento, mientras que el Partido Democrático del saliente premier Yoshihiko Noda redujo a 57 sus asientos frente a los 308 que obtuvo en el 2009 (2).

Sucesivos gobiernos intentaron salir sin éxito de la maldición económica apelando a medidas distintas. Desde las inversiones en infraestructura hasta las reformas estructurales; desde el rescate masivo de los bancos hasta la baja de las tasas de interés para estimular al consumo. Empero, no ha habido receta que logre terminar con el estancamiento.

Hace poco Richard Koo, economista de Nomura y experto en la Economía Japonesa, estuvo en el Perú atendiendo una invitación del Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES y sostuvo que hay nuevos caminos en la comprensión de la naturaleza única de las recesiones de balance que padece Japón, caracterizadas por el agresivo pago de la deuda del sector privado. Aseveró que la política monetaria tiene poco efecto en este tipo de recesión y, en su lugar, lo que se requiere es un estímulo fiscal agresivo que contrarreste la reducción de la deuda del sector privado asumiendo la deuda pública. En la crisis de Japón, dijo, han sido los períodos de ajuste fiscal prematuro lo que se han traducido en una mayor pérdida económica.

Por su parte, David Rea, también especialista en economía japonesa de la consultora británica Capital Economics, ha dicho recientemente que "En un contexto mundial complicado y con 20 años en las espaldas, el gobierno va a necesitar una política monetaria relajada, con baja tasas de interés y un política fiscal más activa. El nuevo gobierno va a tener que cruzar los dedos, además, para que la suerte los acompañe y puedan romper con el estancamiento”.

Japón camina de tumbo en tumbo

Japón es la tercera economía mundial, líder global en productos electrónicos, tercera a nivel de la industria automotriz, número 12 en términos de desarrollo humano y, a pesar de la crisis de 1990, sus exportaciones se triplicaron desde ese año hasta 2006.

En otras palabras, conviene poner la maldición japonesa en perspectiva: muchas naciones anhelarían caer bajo un encantamiento tan benigno; pero no cabe duda de que el estallido financiero de 2007-2008 y la consiguiente recesión global -prolongada hoy con la crisis de la deuda soberana- han complicado la salida del laberinto que creó la burbuja inmobiliaria-financiera de 1990.

El sector exportador japonés se vio duramente golpeado por los problemas de la eurozona. La poderosa industria automotriz sufrió el impacto de la disputa territorial con China, principal socio comercial de Japón.

A esto se sumaron catástrofes impredecibles como el tsunami de 2011. La economía se contrajo un 0,03% entre abril y junio, y un 0,9% entre julio y septiembre de este año. A fines de noviembre, el gobierno saliente anunció un estímulo fiscal superior a US$10.000 millones. “La inversión fiscal ha terminado generando una relación de dependencia con el resto de la actividad económica. La economía da señales de recuperación hasta que se agota el impacto del estímulo fiscal y vuelve a la recesión", sostiene David Rea.

El problema es que este tipo de inyección estatal forma parte del restringido menú de medidas ensayadas en las dos últimas décadas: cada anuncio parece una versión del anterior. "La inversión fiscal ha terminado generando una relación de dependencia con el resto de la actividad económica. La economía da señales de recuperación hasta que se agota el impacto del estímulo fiscal y vuelve a la recesión. A esto se suma que estos programas fiscales han generado un terrible endeudamiento económico. Japón está destinando cada vez más parte de sus ingresos a pagar los intereses de esta deuda", dice Rea. Obsérvese los ilustrativos gráficos de Richard Koo (3).


En efecto, en 2011 la deuda pública japonesa excedía el 200% de su Producto Interno Bruto (PIB), solo superada a nivel mundial por la de Zimbabue.

Los fantasmas de la economía mundial

La raíz de la crisis japonesa -una burbuja inmobiliaria-financiera-, el pavoroso endeudamiento y las infructuosas medidas adoptadas en los últimos 20 años han creado un fantasma que obsesiona tanto a China como a muchas economías desarrolladas. El punto de partida es similar. Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y China fueron víctimas en los últimos años de una burbuja inmobiliaria financiera.

En el caso de China, el fantasma se acentúa por las predicciones que se hacían en la década de los años 80 de que Japón superaría muy pronto a Estados Unidos. Hoy, uno de los deportes favoritos de los futurólogos es precisar en qué fecha China se convertirá en la primera economía mundial: 2020 y 2030 son las favoritas.

El Partido Comunista recuerda que China es una nación en desarrollo y saca todas las enseñanzas que puede del desliz japonés para no caer en la misma trampa.
En el caso de Estados Unidos y la UE el temor es que muchos paquetes de estímulo después de la crisis de 2008, con tasas de interés por el suelo y con políticas de masiva emisión de dinero electrónico de sus bancos centrales, las economías no terminan de salir del pantano.

¿Es el Japón de 1990-2012 el espejo de lo que va a ocurrir en esta década con los países de la eurozona, Reino Unido o Estados Unidos?

Desde el premio Nobel Paul Krugman hasta el ministro de Empresas británico, Vince Cable, son muchos los políticos y economistas que han alertado sobre este peligro. Según David Rea, el paralelo es aceptable pero hay diferencias entre ambos casos. "El nivel de la deuda pública o la necesidad de los consumidores y las compañías de desendeudarse son los elementos en común que autorizan a trazar un paralelo. Pero al mismo tiempo, en la Unión Europea o Estados Unidos se reaccionó rápidamente a la crisis. En Japón tardaron casi diez años en formular una política para los préstamos incobrables que tenían los bancos", explicó.

Japón está todavía pagando el precio de ese error. El primer ministro electo, Shinzo Abe, es el último político de una larga lista que tendrá que lidiar con ese legado; pero esta diferencia no quiere decir que la UE o Estados Unidos hayan escapado de la maldición japonesa. Otros rasgos estructurales pueden producir el mismo "encantamiento".

En la Unión Europea, la eurozona tiene el chaleco de fuerza de la moneda única: Japón podía devaluar, los países que componen el euro no pueden hacerlo. En Estados Unidos el llamado abismo fiscal -un masivo ajuste que entrará automáticamente en vigencia si no hay acuerdo en el Congreso este 31 de diciembre- podría convertirse en el equivalente del letargo gubernamental japonés de principios de los años noventa.

Referencias:
(1)   Extraído textualmente de Marcelo Justo. BBC Mundo

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia