Mostrando las entradas con la etiqueta Finanzas Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Finanzas Internacionales. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 31, 2013

PAÍSES CON MAYOR INGRESO POR HABITANTE EN EL MUNDO Y LOS PREFERIDOS PARA NACER

La revista Forbes (1) publicó un ranking de los países con mayor riqueza en términos de ingresos económicos personales en el mundo, aproximado por el cálculo del Producto Bruto Interno por habitante (PBIh) de cada país. Catar, el Emirato del Golfo Pérsico  que cuenta con 1,7 millones de personas, se ubica como el país más rico del mundo por habitante, gracias al aumento en los precios del petróleo y sus enormes reservas de gas natural.



El PBIh es un indicador económico del ingreso que resulta de dividir el valor total a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en cada país durante un año determinado y ajustado a su poder de compra, o sea el Producto Bruto Interno PPA, entre el total de la población del país en ese mismo año.

Éstos son los quince países en las que las personas son, en promedio, las más ricas el mundo:

1.    Catar: PBIh: 88.222 dólares.
2.    Luxemburgo: PBIh 81.466 dólares. Es el segunda país más rico del mundo, pero el primero respecto a los europeos.
3.    Singapur: PBIh 56.699 dólares. Su apuesta por las nuevas tecnologías y la innovación es la que le sitúa en el pódium del ranking.
4.    Noruega: PBIh 51.950 dólares, por sus reservas petrolíferas y recursos naturales.
5.    Brunéi: PBIh 48.333 dólares, por sus reservas de gas natural.
6.    Emiratos Árabes Unidos: PBIh 47.439 dólares, por sus reservas de petróleo.
7.    EE.UU: PBIh 46.860 dólares, su papel hegemónico durante mucho tiempo contrasta con este modesto séptimo lugar, aunque su presencia siga estando garantizada entre los diez países más ricos del mundo.
8.    Hong Kong: PIB por habitante 45.944 dólares.
9.    Suiza: PBIh 41.650 dólares, caracterizado por sus sistema financiero, así como por ser considerado como paraíso fiscal.
10.   Holanda: PBIh 40.973 dólares.
11.   Australia: PBIh  39.764 dólares.
12.   Austria: PBIh 39.761 dólares.
13.   Irlanda: PBIh 39.492 dólares.
14.   Canadá: PBIh 39.171 dólares.
15.   Kuwait: PBIh 38.775 dólares.


Los mejores países para nacer
Por otra parte, Economist Intelligence Unit (2) se planteó y respondió esta crucial pregunta: ¿qué países son en estos momentos los mejores para nacer, emprender, emigrar, así como para prosperar?. La respuesta rotunda apunta a Suiza como el mejor del mundo y el peor Nigeria. 


Suiza es un país que brinda a sus nacionales más prosperidad y seguridad. Sin embargo, y el indicador quizá más determinante e interesante desde el punto de vista económico, es el elevado número de  posibilidades de ser personas prosperas en un futuro, que tendrán los nacidos este año en este país. Y es que en Suiza, a diferencia de la mayoría de países de la zona euro, la crisis parece estar pasando de largo, pues su nivel de ingresos toca los máximos históricos, la esperanza de vida no cesa de aumentar y las libertades políticas, el sistema educativo y demás servicios públicos funcionan eficazmente.

El Perú ocupa el puesto 43° en el referido ranking, por debajo de Chile que ocupa el puesto 23°. Obsérvese los datos del siguiente Ranking de los países preferidos para nacer.


Fuente:
(1)          http://www.forbes.com/
(2)                http://www.eiu.com/Default.aspx

jueves, diciembre 27, 2012

¿VA ESTADOS UNIDOS HACIA EL "ABISMO FISCAL"?


El “abismo fiscal” es una especie de bomba de tiempo que si no se desactiva en estos días (antes del 1 de enero de 2013) podría ocasionar un fuerte retroceso de la primera potencia económica mundial e incluso si se prolonga durante algunos meses, podría desencadenar una recesión económica a escala mundial. El parlamento norteamericano tiene la palabra.

De las elecciones en EE.UU al “abismo fiscal”


Las elecciones de noviembre definieron solo la mitad de la incógnita sobre el rumbo de la primera economía mundial. Esas elecciones constituyen un evento político con trascendental proyección mundial. No es lo mismo imaginar el 2013 a Barack Obama en la Casa Blanca que a Mitt Romney. El primero representa una alternativa más cercana al neokeynesianismo, con énfasis en la inversión fiscal y la redistribución de ingresos, mientras que Romney hubiera inclinado la balanza hacia la austeridad fiscal y el recorte impositivo a los ricos, tal como lo propugnan los neoliberales (1).

Sin embargo, no se terminaba de celebrar la victoria de Obama cuando la atención giró al llamado “abismo fiscal”, una especie de bomba de tiempo para los Estados Unidos, a estallar desde el primer día del año nuevo.

¿Qué es el “abismo fiscal”?


Es una subida generalizada de impuestos que iría acompañada de fuertes recortes del gasto público autorizados en la era Bush en áreas tan fundamentales como Defensa y ayudas al empleo. Estas medidas de política económica entrarían automáticamente en vigor si no se llega a un acuerdo entre Demócratas y Republicanos antes del 1 de enero de 2013.

Si el desacuerdo se prolonga en la primera quincena de enero se teme alguna turbulencia en los mercados bursátiles. Si el desacuerdo persiste durante meses, el impacto sería mucho más grave y se teme inclusive una recesión a escala mundial.

Se calcula que el “abismo fiscal” tendría un impacto de 550 mil millones de dólares que dejarían de circular en la economía norteamericana, equivalente a 3,5 % del PBI anual de Estados Unidos (2).

Impacto del “abismo fiscal” en la economía mundial

Todo lo que ocurre en la economía de Estados Unidos tiene una repercusión automática sobre la economía mundial. El temido “abismo fiscal” hace presagiar el fin de la débil recuperación económica experimentada por ese país después de la crisis  económica del 2007-2008 que, además, podría tener consecuencias negativas sobre el resto del mundo. En las primeras semanas de enero de 2013 puede que el impacto sea más limitado, pero a medida que se prolongue la crisis, tanto mayor será la amenaza sobre el crecimiento de todos los países del mundo. Si el desacuerdo se alarga durante meses, Estados Unidos podría entrar en recesión y, consecuentemente, arrastraría en su caída a China, principal socio comercial de dicha potencia y segunda potencia económica mundial, e intensificaría las tendencias recesivas de Japón, la segunda economía del mundo, de la eurozona y también golpearía duramente a América Latina vía la reducción de los precios del petróleo y los minerales ante una caída de la demanda agregada de los países desarrollados.

Urge lograr compromiso entre Demócratas y Republicanos

El Congreso de EE.UU. tiene el reto de acordar en estos días un presupuesto para 2013 que evite o minimice el mentado “abismo fiscal”. El comité bipartidista que se formó en agosto pasado tiene como fin alcanzar un compromiso entre los Demócratas y Republicanos.
Sin embargo, en las recientes fiestas quedó en claro que el presunto espíritu navideño de la reconciliación todavía no había llegado al Congreso. Más aun, el Partido Republicano desautorizó abiertamente una oferta de su propio líder en las negociaciones, y el mundo entero temió lo peor. Ante ello, el propio presidente de los EE. UU Barack Obama decidió interrumpir sus vacaciones en Hawai para regresar a Washington en esta semana a fin de intentar un acuerdo y evitar un "infeliz comienzo de 2013”.
Ahora que faltan menos de 100 horas para terminar el año viejo, las bolsas de valores se han desplomado por cuarta vez consecutiva y sólo se espera un “milagro” que permita entrar la luz y terminar con la incertidumbre que aqueja a los agentes económicos y toda la población norteamericana ante el desacuerdo entre políticos de las dos vertientes.
Pero aún se logra evitar el “abismo fiscal”, hay suficientes temores como la posible cesación de pagos y la inestabilidad político-social de países de la eurozona y una debacle de instituciones financieras como para dormir tranquilo y mantener la marcha de la economía global cuya situación sigue siendo álgida e imprevisible el final de la crisis.

Referencias:

miércoles, diciembre 19, 2012

LIBERAL SHINZO ABE GANA ELECCIONES EN JAPÓN, SUMIDO EN LA MALDICIÓN ECONÓMICA



Shinzo Abe, del Partido Liberal, ha sido electo primer ministro de Japón. Ganó en las elecciones parlamentarias del domingo último y asume el gobierno de un país que, desde 1990 cuando reventó la burbuja inmobiliaria, está sumida en una profunda crisis económica y parece haber caído en la trampa de la maldición económica. Es un país donde los gobiernos cambian con frecuencia y ayer celebraron una nueva elección que lo vuelve a instalar en el poder. ¿Podrá el nuevo gobierno dominar la crisis?


Del milagro japonés a la maldición económica

El milagro japonés convirtió a una nación arrasada por la segunda guerra mundial en rival de Estados Unidos, la mayor potencia del mundo. Fue por largos años envidiada por su espectacular renacimiento y su exitoso modelo laboral-empresarial.

Sin embargo, la maldición económica llegó con el estallido de una burbuja inmobiliaria-financiera en 1990. Desde entonces, Japón ha vivido un largo estancamiento económico con un espiral deflacionario (caída persistente de precios que termina en bancarrotas o "economías zombis") y seis recesiones sucesivas, la última declarada poco antes de las elecciones de este domingo para la elección del Primer Ministro, y fue el tema dominante de la campaña electoral (1).

Shinzo Abe ganó por amplia mayoría el pasado domingo 16 de diciembre de 2012 las elecciones legislativas en Japón, que así vuelve a girar a la derecha con la mayoría conseguida por el PLD, con 294 de los 480 escaños de la Cámara Baja del Parlamento, mientras que el Partido Democrático del saliente premier Yoshihiko Noda redujo a 57 sus asientos frente a los 308 que obtuvo en el 2009 (2).

Sucesivos gobiernos intentaron salir sin éxito de la maldición económica apelando a medidas distintas. Desde las inversiones en infraestructura hasta las reformas estructurales; desde el rescate masivo de los bancos hasta la baja de las tasas de interés para estimular al consumo. Empero, no ha habido receta que logre terminar con el estancamiento.

Hace poco Richard Koo, economista de Nomura y experto en la Economía Japonesa, estuvo en el Perú atendiendo una invitación del Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES y sostuvo que hay nuevos caminos en la comprensión de la naturaleza única de las recesiones de balance que padece Japón, caracterizadas por el agresivo pago de la deuda del sector privado. Aseveró que la política monetaria tiene poco efecto en este tipo de recesión y, en su lugar, lo que se requiere es un estímulo fiscal agresivo que contrarreste la reducción de la deuda del sector privado asumiendo la deuda pública. En la crisis de Japón, dijo, han sido los períodos de ajuste fiscal prematuro lo que se han traducido en una mayor pérdida económica.

Por su parte, David Rea, también especialista en economía japonesa de la consultora británica Capital Economics, ha dicho recientemente que "En un contexto mundial complicado y con 20 años en las espaldas, el gobierno va a necesitar una política monetaria relajada, con baja tasas de interés y un política fiscal más activa. El nuevo gobierno va a tener que cruzar los dedos, además, para que la suerte los acompañe y puedan romper con el estancamiento”.

Japón camina de tumbo en tumbo

Japón es la tercera economía mundial, líder global en productos electrónicos, tercera a nivel de la industria automotriz, número 12 en términos de desarrollo humano y, a pesar de la crisis de 1990, sus exportaciones se triplicaron desde ese año hasta 2006.

En otras palabras, conviene poner la maldición japonesa en perspectiva: muchas naciones anhelarían caer bajo un encantamiento tan benigno; pero no cabe duda de que el estallido financiero de 2007-2008 y la consiguiente recesión global -prolongada hoy con la crisis de la deuda soberana- han complicado la salida del laberinto que creó la burbuja inmobiliaria-financiera de 1990.

El sector exportador japonés se vio duramente golpeado por los problemas de la eurozona. La poderosa industria automotriz sufrió el impacto de la disputa territorial con China, principal socio comercial de Japón.

A esto se sumaron catástrofes impredecibles como el tsunami de 2011. La economía se contrajo un 0,03% entre abril y junio, y un 0,9% entre julio y septiembre de este año. A fines de noviembre, el gobierno saliente anunció un estímulo fiscal superior a US$10.000 millones. “La inversión fiscal ha terminado generando una relación de dependencia con el resto de la actividad económica. La economía da señales de recuperación hasta que se agota el impacto del estímulo fiscal y vuelve a la recesión", sostiene David Rea.

El problema es que este tipo de inyección estatal forma parte del restringido menú de medidas ensayadas en las dos últimas décadas: cada anuncio parece una versión del anterior. "La inversión fiscal ha terminado generando una relación de dependencia con el resto de la actividad económica. La economía da señales de recuperación hasta que se agota el impacto del estímulo fiscal y vuelve a la recesión. A esto se suma que estos programas fiscales han generado un terrible endeudamiento económico. Japón está destinando cada vez más parte de sus ingresos a pagar los intereses de esta deuda", dice Rea. Obsérvese los ilustrativos gráficos de Richard Koo (3).


En efecto, en 2011 la deuda pública japonesa excedía el 200% de su Producto Interno Bruto (PIB), solo superada a nivel mundial por la de Zimbabue.

Los fantasmas de la economía mundial

La raíz de la crisis japonesa -una burbuja inmobiliaria-financiera-, el pavoroso endeudamiento y las infructuosas medidas adoptadas en los últimos 20 años han creado un fantasma que obsesiona tanto a China como a muchas economías desarrolladas. El punto de partida es similar. Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y China fueron víctimas en los últimos años de una burbuja inmobiliaria financiera.

En el caso de China, el fantasma se acentúa por las predicciones que se hacían en la década de los años 80 de que Japón superaría muy pronto a Estados Unidos. Hoy, uno de los deportes favoritos de los futurólogos es precisar en qué fecha China se convertirá en la primera economía mundial: 2020 y 2030 son las favoritas.

El Partido Comunista recuerda que China es una nación en desarrollo y saca todas las enseñanzas que puede del desliz japonés para no caer en la misma trampa.
En el caso de Estados Unidos y la UE el temor es que muchos paquetes de estímulo después de la crisis de 2008, con tasas de interés por el suelo y con políticas de masiva emisión de dinero electrónico de sus bancos centrales, las economías no terminan de salir del pantano.

¿Es el Japón de 1990-2012 el espejo de lo que va a ocurrir en esta década con los países de la eurozona, Reino Unido o Estados Unidos?

Desde el premio Nobel Paul Krugman hasta el ministro de Empresas británico, Vince Cable, son muchos los políticos y economistas que han alertado sobre este peligro. Según David Rea, el paralelo es aceptable pero hay diferencias entre ambos casos. "El nivel de la deuda pública o la necesidad de los consumidores y las compañías de desendeudarse son los elementos en común que autorizan a trazar un paralelo. Pero al mismo tiempo, en la Unión Europea o Estados Unidos se reaccionó rápidamente a la crisis. En Japón tardaron casi diez años en formular una política para los préstamos incobrables que tenían los bancos", explicó.

Japón está todavía pagando el precio de ese error. El primer ministro electo, Shinzo Abe, es el último político de una larga lista que tendrá que lidiar con ese legado; pero esta diferencia no quiere decir que la UE o Estados Unidos hayan escapado de la maldición japonesa. Otros rasgos estructurales pueden producir el mismo "encantamiento".

En la Unión Europea, la eurozona tiene el chaleco de fuerza de la moneda única: Japón podía devaluar, los países que componen el euro no pueden hacerlo. En Estados Unidos el llamado abismo fiscal -un masivo ajuste que entrará automáticamente en vigencia si no hay acuerdo en el Congreso este 31 de diciembre- podría convertirse en el equivalente del letargo gubernamental japonés de principios de los años noventa.

Referencias:
(1)   Extraído textualmente de Marcelo Justo. BBC Mundo

jueves, julio 26, 2012

EL CRIMEN ORGANIZADO EN EL MUNDO MUEVE 870 MIL MILLONES DE DÓLARES AL AÑO, SEGÚN LA ONU


El negocio más rentable para los criminales es el tráfico de drogas seguido por la piratería, según lo afirma la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC (1).


MAGNITUD DE LA ECONOMÍA DEL CRIMEN ORGANIZADO

El crimen organizado en el mundo mueve aproximadamente unos 870 mil millones de dólares norteamericanos al año, a escala global, más de seis veces el total de ayuda oficial al desarrollo, dijo este lunes un organismo de la ONU, que consideró que frenar esta amenaza para la paz es uno de los más grandes desafíos mundiales.
El negocio más rentable para los delincuentes es el tráfico de drogas, seguido de la piratería, dijo la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, UNODC, al lanzar una campaña de concientización sobre el tamaño y el costo de las redes delictivas transfronterizas.
El referido Organismo informó que millones de víctimas se ven afectadas cada año como resultado de las actividades de los grupos del crimen organizado, y sólo las víctimas de tráfico de seres humanos representan 2,4 millones, dice UNODC en su comunicado.
La cifra estimada de US$ 870 mil millones equivale a un 1,5% del Producto Bruto Interno mundial, dijo el organismo, advirtiendo de que los grupos delictivos pueden desestabilizar regiones enteras.
Frenar esta amenaza transnacional representa uno de los grandes desafíos mundiales de la comunidad internacional, aseveró el director ejecutivo de la UNODC, Yury Fedotov.
Un portavoz dijo que era la primera vez que el organismo había logrado compilar una estimación sobre el crimen organizado a nivel transaccional usando fuentes externas e internas de la UNODC, por lo que no había cifras comparativas que mostraran una tendencia.
El informe también se fundamenta en los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el costo del tráfico de seres humanos, así como de la información sobre productos falsificados recopilada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
ECONOMÍA DEL CRIMEN ORGANIZADO ES UNA DE LAS MÁS DINÁMICAS
Se trata de una de las economías más dinámicas, productivas e innovadoras del mundo. Sus “empresarios” han aprovechado el aumento del comercio internacional, el desarrollo del sector financiero y la explosión de las nuevas tecnologías para convertirse en verdaderos motores del crecimiento en países de la talla de China, Rusia, Brasil o Tailandia. Son capitalistas puros. Comercian con todo. Sus mercancías son las drogas, software, películas, discos, armas y seres humanos. Es la enorme economía del crimen organizado.

INNOVACIÓN EN EL NEGOCIO DE LAS MÁFIAS

Las redes criminales son muy dinámicas y flexibles. Un ejemplo: Hcae algunos años, EE.UU. hacía una enorme publicidad a la caída de las aprehensiones de tráfico de cocaína, lo que parecía indicar que estaba teniendo éxito en la lucha contra el tráfico de drogas. Pero la realidad era otra. Las mafias comprobaron que el euro era más atractivo que el dólar y que Europa no controlaba la entrada de coca desde África, así que exportaron a ese mercado mucho más en vez de a EE.UU. De manera que sí entra menos coca, entonces se apresa menos, explica Naim (2).

Pero más notable es la innovación en materia de producto, que refleja que incluso la legalización de ciertas actividades no implica necesariamente menos crimen. Un ejemplo es la prostitución. El profesor de la Universidad de Harvard, Sudhir Venkatesh -uno de los mayores expertos en economía informal del mundo- y su colega de Chicago Steven Levitt han descubierto que la expansión de las relaciones sexuales antes del matrimonio no sólo no ha limitado la prostitución, sino que la ha expandido, puesto que las prostitutas se han especializado en prácticas sexuales que los hombres no atreven a reclamar a sus parejas.

Como explicó Levitt en enero en el congreso anual de la Asociación de Economistas Americanos (celebrado, paradójicamente, en Nueva Orleans, una ciudad famosa por su prostitución), «la disponibilidad del sexo premarital ha eliminado en gran medida la prostitución tradicional. Lo que queda es lo que el mercado de esposas y novias no proveerán con facilidad». Esos nuevos comportamientos sexuales han provocado un boom del tráfico de mujeres y del turismo sexual, fácilmente accesible para cualquiera con un ordenador y que tenga aproximadamente 30 segundos para realizar una búsqueda en Google.Hoy, el tráfico de personas es ya el tercer sector del crimen organizado más grande por tamaño, con una cifra de negocio anual de unos 28.000 millones de euros, según el think tank Federación de Asociaciones de Naciones Unidas (3).


REFERENCIAS
(3) El Espectador. “Crimen organizado, el negocio más rentable del mundo”. Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-340796-crimen-organizado-el-negocio-mas-rentable-delmundo

lunes, julio 16, 2012

FMI REBAJA PREVISIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL PARA 2012 Y 2013

El Fondo Monetario Internacional, FMI, vaticinó este lunes próximo pasado que el crecimiento económico mundial será menor en los próximos dos años debido al impacto negativo de la recesión económica europea -motivada por la crisis financiera- y el enfriamiento de las economías de China e India los cuales están debilitando a la economía mundial.


En la entrega del documento trimestral Panorama Económico Mundial, el FMI dijo que la economía global se expandirá en 3,5% este año, cifra que es ligeramente menor a su proyección anterior de abril, de 3,6% al año. También aminoró su pronóstico del crecimiento económico mundial para 2013, al señalarlo en 3,9% en comparación al 4,1% que hizo hace tres meses (1).
El Organismo Financiero destaca que las turbulencias se han intensificado en torno a España por las renovadas preocupaciones sobre la salud de su sistema financiero y sus posibles implicaciones fiscales. Aun así, considera que el Gobierno ha adoptado un paquete de consolidación económica “ambicioso y basado en gran medida en un amplio ajuste del gasto”
Oliver Blanchard del FMI, adelanta que el futuro de Europa es incierto
El organismo financiero insta a la eurozona a solucionar la crisis de manera colectiva y enfrentarse a ella decididamente. A juicio de este organismo, deberían realizarse grandes reformas estructurales como un marco común para la supervisión, un sistema de garantía de depósitos y, por encima de todo, una unión bancaria. Además, reclama al BCE que inyecte más dinero y compre deuda soberana. «Europa tiene que incrementar la competividad, estimular la inversión y reformar los mercados del trabajo y de los productos», suscribe el informe.
El economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, afirmó que el mayor riesgo para el crecimiento económico mundial es la evolución en España e Italia, sobre todo si uno de los dos países pierde acceso en los mercados. Específicamente, «el círculo vicioso en que se encuentran los dos países. Si ese ciclo empeora, las implicaciones descarrilarían fácilmente la economía global», precisó Blanchard.
En una entrevista anterior, Olivier Blanchard señaló que "La recuperación mundial, ya de por sí débil, corría el riesgo de detenerse". En una conferencia de prensa afirmó que "Europa es el epicentro del peligro", por lo que  los gobiernos europeos deberían evitar la aplicación de medidas de austeridad extremas —recortes en el gasto y aumentos fiscales— en los países más débiles, como Italia y España, afirmó el FMI en su Panorama Económico Mundial (2).
La deuda pública Española
El FMI estima que la deuda pública española alcanzará el 90,3% en 2012 y el 96,5% en 2013, lo que supone 11,2 puntos y 12,5 puntos porcentuales más que lo reflejado en las anteriores previsiones publicadas por el organismo internacional en abril. Por su parte, el déficit de la Administración Central se situaría según dicho organismo, en el 5% en el presente ejercicio y en el 3,9% en el próximo (3).
El FMI opina sobre la Economía de los Estados Unidos
Sobre Estados Unidos, el FMI consideró que su economía crecerá este año 2%, por debajo del 2,1% que pronosticó en abril. Para 2013, espera que la economía estadounidense crezca 2,3% que es también es menos que su pronóstico anterior, de 2,4%. Sin embargo, puntualizó que sus proyecciones dependen de dos supuestos determinantes:
Primero, que las autoridades europeas cumplirán cabalmente las promesas que hicieron a finales del mes pasado en una cumbre regional de gobernantes. En ese encuentro, las 17 naciones que usan el euro decidieron centralizar la regulación de los bancos europeos y ampliar el uso de fondos de rescate regional.
Segundo, que rendirán frutos las nuevas medidas de los bancos centrales en los grandes países en desarrollo para facilitar el crédito.
"Claramente, los riesgos de declive continúan siendo una amenaza grande", dijo el FMI.
El organismo agregó que Estados Unidos necesita evitar la expiración de varios alivios fiscales cuantiosos y la imposición de grandes recortes al gasto que están previstos para comienzos del año venidero. Esos cambios, conocidos como el "precipicio fiscal", podrían hacer que la economía estadounidense se "estanque" el año próximo, de acuerdo con el informe.
Estados Unidos debe también que aumentar el límite de la deuda nacional, dijo el FMI. El monto de la deuda que el gobierno puede emitir está acotado por ley.
FMI baja el crecimiento de Latinoamérica en 2012 al 3,4 %
El FMI también anunció que el producto interior bruto (PIB) de América Latina crecerá en 3,4 % durante 2012, tres décimas menos que lo previsto en abril, mientras que en 2013 se espera que repunte con fuerza al aproximarse a 4,2 %, una décima superior a lo adelantado en abril, con lo que podría sobreponerse mejor de lo esperado ante  la desaceleración en China e India y, sobre todo a la crisis de la zona euro.
No obstante, el FMI recuerda que estas previsiones están supeditadas a que la zona del euro tenga la suficiente voluntad política para hacer frente a sus problemas y a que los mercados emergentes mantengan sus políticas de flexibilización.
El Fondo destaca la moderación en los mercados emergentes como China, Brasil o la India en los últimos meses, con políticas que han intentado frenar el sobrecalentamiento de sus economías y que reflejan también "un entorno más débil" a nivel global.
"Muchos mercados emergentes se ha visto también afectados por una mayor aversión al riesgo de los inversores y por la incertidumbre, que ha llevado no solo a la caída de los precios de los valores, sino también a salidas de capital y a la depreciación de la moneda", detalla el informe.
Además, Latinoamérica acusará la desaceleración de China, socio comercial y con el que cada vez tiene más vínculos económicos, que dejará de crecer alrededor del 10 y el 9 %, para hacerlo a tasas del 8 % en 2012 y del 8,5 % en 2013 (4).
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) anunció a mediados de Junio que mantiene su previsión de crecimiento para la región en el 3,7 % para 2012 (por encima del 3.4 % vaticinado por el FMI), debido a la moderación en la desaceleración del crecimiento.

En su "Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe, junio de 2012", el organismo regional de Naciones Unidas también señala que el impacto de la crisis europea, la desaceleración de China y la baja expansión de Estados Unidos será diferenciado por países, según su estructura exportadora (5).
Referencias:

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia