miércoles, abril 15, 2009

V CUMBRE DE LAS AMÉRICAS DEFINE DESTINO DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL

Tema de la V Cumbre de las Américas:

“Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos promoviendo la prosperidad humana, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental”.

La V Cumbre de las Américas, a realizarse del 17 al 19 de abril, congregará en Puerto España, la capital de Trinidad y Tobago, a los 34 jefes de Estado democráticamente elegidos, para celebrar reuniones y conversaciones sobre el futuro del Hemisferio Occidental y para examinar los temas políticos, sociales y económicos que afectan a la región, especialmente la última, que está en profunda crisis no sólo en los Estados Unidos, sino que ronda casi todas la economías de las demás naciones de América, con vaticinios de una caída de las exportaciones de la región latinoamericana en 25% y la pérdida de competitividad frente a las economías asiáticas en 2009.

Meta de la cumbre del 2009

La meta general de la cumbre es la mejora de la vida y medios de vida de todos los que residen en las Américas.

El borrador de la declaración de compromiso de esta cumbre combina la declaración tradicional de la cumbre y el plan de acción en un documento que plantea 65 compromisos bajo temas amplios: prosperidad humana, seguridad energética, sostenibilidad medioambiental, seguridad pública y gobernabilidad democrática (1).

Esta será también la primera reunión del presidente estadounidense Obama con todos los líderes de América Latina, el Caribe y Canadá al mismo tiempo. Él se ha reunido por separado con el primer ministro canadiense Stephen Harper y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (2); además, antes de partir al certamen, nombró un Zar fronterizo EE.UU-México. Sin embargo, a la conferencia no asistirán los representantes de Cuba, nación que fue expulsada en 1962 de la OEA, debido al no reconocimiento del gobierno revolucionario por parte de dicha organización.

Las Cumbres de las américas:

1. Miami, Estados Unidos, del 9 al 11 de diciembre de 1994.

2. Cumbre (extraordinaria) de las Américas sobre Desarrollo Sostenible - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 7 al 8 de diciembre de 1996.

3. Santiago, Chile, del 18 al 19 de abril de 1998.

4. Ciudad de Quebec, Canadá, del 20 de abril al 22 de abril de 2001.

5. La Cumbre (extraordinaria) de las Américas - Monterrey, México del 12 al 13 de enero de 2004.

6. IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina el 4 y 5 de noviembre el 2005; y

7. V Cumbre de las Américas a realizarse en Puerto España, Trinidad y Tobago en abril de 2009.

Logros de las Cumbres

Desde comienzos de la década de 1990, tras décadas de convulsión civil y regímenes militares en algunos países de la región, los 34 gobiernos de las Américas tienen ahora democracias elegidas (sin incluir a Cuba que también tiene nuevo presidente electo), y casi todos han pasado de economías administradas por el estado y centralizadas a la liberalización económica y el libre comercio.

Uno de los grandes logros exhibidos por las cumbres es la Carta Democrática Interamericana, aprobada en la cumbre de la Ciudad de Quebec, en la que las Américas se comprometieron a una cláusula democrática. La cláusula culminó con la Carta Democrática Interamericana en septiembre de 2001 que reafirmaría el derecho universal a la democracia para los pueblos de las Américas y determina que los gobiernos de la región tienen la obligación de impulsar y defender la democracia.

Otro logro es el plan de acción que se elaboró en la Cumbre de las Américas de 2005, en la cual los países de la región acordaron actuar en solidaridad con el pueblo de Haití para mejorar la democracia en ese país.

Sin embargo, si bien el proceso de participación en la Cumbre es esencialmente protocolario y se abordan múltiples temas, en años recientes las discusiones se pretendieron concentrar en el tema de la formación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), particularmente en la IV Cumbre, la que debió entrar en vigor en el mes de enero de 2005, pero que no cuajó y mostró su fracaso final (4).

Este 16 de Abril, los Ministros de Relaciones Exteriores y legisladores de las Américas se reunirán en Trinidad y Tobago, para participar de un Diálogo Parlamentario Extraordinario denominado “Involucrando Parlamentos en el proceso de Cumbres de las Américas”. El propósito del certamen es explorar mecanismos concretos de colaboración entre Parlamentos y Gobiernos, a fin de hacer avanzar los objetivos hemisféricos establecidos en la Declaración de Compromiso de Puerto España (1).

jueves, abril 09, 2009

CUMBRE DEL G-20 DESTINA 1.1 BILLONES DE DÓLARES PARA ENFRENTAR CRISIS MUNDIAL

En busca de una salida a la crisis global, el Grupo de los 20 acordó destinar 1,1 billones de dólares a la Economía Mundial, distribuida de esta manera: 500 mil millones destinados a triplicar los fondos del FMI -al que se otorgarán además facilidades por 250 mil millones de dólares-, 100 mil millones al Banco Mundial y otros 250 mil millones a facilitar el mercado internacional (1).

¿Qué es el Grupo de los 20?

El G-20 es un grupo de países formado en el año 1999 por los ocho países más industrializados del mundo (G-8), los once países con las principales economías emergentes de todas las regiones del mundo y la Unión Europea como bloque económico. Se trata de un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional y tiene como propósito estudiar, revisar y promover discusiones sobre temas que atañen a los países industrializados y las economías emergentes con el objeto de mantener la estabilidad financiera internacional y encargarse de materias que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía (2).

Las medidas del Plan Anticrisis Mundial

En la referida cumbre, los líderes del G-20, partiendo de la premisa de que “una crisis global requiere una solución global”, definieron un Plan Anticrisis de seis puntos claves:
  1. Fijar "nuevas reglas" para los salarios y bonificaciones a nivel mundial;
  2. Inyectar 1.1 billones de dólares a la economía mundial;
  3. Principios comunes en todo el mundo para tratar los activos tóxicos de los bancos;
  4. Publicar una "lista negra" de los paraísos fiscales;
  5. Medidas para fortalecer el comercio; y
  6. Regulación financiera con nuevas condiciones para las agencias de crédito o los llamados hedge funds.
Además de lo anterior, los gobernantes acordaron que la elección de los directivos de los organismos financieros internacionales se haga mediante un proceso abierto, transparente y basado en méritos, según la declaración emitida al término del encuentro.

El principal artífice de las medidas económicas adoptadas fue, según informes de la prensa internacional, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien, además, concentró la mayor atención de los asistentes y fue visto como uno de los ganadores del encuentro y declaró que se dio un “giro decisivo” para la economía mundial que conducirá las finanzas hacia “el camino de la recuperación”.

El cónclave fue catalogado por el mandatario norteamericano como “histórico”, ante los medios de comunicación internacionales.

Sin embargo, a pesar del anuncio del Plan del G-20, la incertidumbre mundial sobre el final de la crisis, continúa y empiezan a surgir voces de alerta sobre el advenimiento de una nueva crisis de deuda externa en los países menos desarrollados del mundo.

Recomendaciones de Toussaint para América Latina frente a la crisis mundial

Por su parte, Eric Toussaint, presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo con sede en Bruselas, analizó en Medellín la actual crisis mundial y aseveró que los gobiernos progresistas de América Latina “deberían retirarse del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y promover una nueva arquitectura regional, potenciando entre otras, iniciativas como la del Banco del Sur y un Centro Internacional de Arreglo de Diferencias del Sur (CIADI) como alternativa al del Banco Mundial”, planteó (3).

El historiador y politólogo belga vinculado con la investigación socioeconómica de América Latina, sostiene que las organizaciones multilaterales como el BID han perdido su legitimidad tras la crisis económica global que han generado.

Considera por ello prioritario y trascendente para los países latinoamericanos, si quieren lograr quitarse los amarres de Washington y salirse al mismo tiempo de los esquemas de especulación y de beneficio al gran capital que imponen organismos multilaterales como el BID, no desmayar en la concreción del Banco del Sur; “crear una moneda, una universidad, una industria farmacéutica comunes, así como fortalecer medios de comunicación como el canal de televisión Telesur y generar al mismo tiempo, una política para el campo en todo el hemisferio para favorecer la soberanía alimentaria y la reforma agraria”.

Sin duda, se trata de una propuesta alternativa y latinoamericanista frente a la crisis financiera y económica global y las secuelas socioeconómicas de pobreza y polarización en la distribución del ingreso entre los países de mundo y al interior de los mismos, como consecuencia de las políticas del consenso de Washington, hoy cuestionadas desde todas las vertientes económicas.
----------
(1) http://www.abc.es/20090402/internacional-internacional/duplica-ayuda-quiere-acabar-200904021410.html
(2) http://es.wikipedia.org/wiki/G-20
(3) http://www.atrio.org/?p=1692

lunes, abril 06, 2009

DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIAS Y CORREDORES ECONÓMICOS COMO ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL PERU


“No hay ninguna receta que garantice el éxito en materia de desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: Si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros, sino sus propios miembros quienes lo construyan”.

Sergio Boisier, CEPAL (1)

En los últimos 60 años, el proceso de urbanización en el PERÚ se muestra creciente e irreversible. En general son las ciudades las que concentran los avances tecnológicos y los recursos de capital para impulsar las redes empresariales y cadenas productivas. Para muestra "basta un boton": más del 80% de las transacciones bancarias (depósitos y colocaciones) del Perú, se realizan en Lima Metropolitana, poniendo de manifiesto su primacía y omnipresencia en el escenario nacional.

Una pregunta clave surge por sí sola: ¿Cuál es el rol de las ciudades en el desarrollo rural? ¿Qué papel juegan los corredores económicos en este proceso? Si bien las ciudades hoy concentran algunos servicios para la producción local, estos deberían ampliarse para contribuir a un desarrollo sostenible del área rural, sumida desde hace muchas décadas en la pobreza y el abandono económico y social.

En este artículo se pretende presentar someramente 20 principios de la estrategia de lucha contra la pobreza en el Perú, fundada en el desarrollo de las ciudades intermedias y los corredores económicos relevantes para la articulación de los espacios rurales y urbanos con elevados índices de pobreza relativa y pobreza extrema, situación analizada por el autor en un artículo precedente, en base a la información del Mapa de Pobreza del Perú 2007.

Con esto, se busca despertar la atención de las autoridades gubernamentales y los líderes del sector privado, a fin de encauzar y mejorar la eficacia de las políticas y decisiones en la lucha por erradicar el flagelo de la pobreza en el Perú y sus secuelas, habida cuenta la persistencia de este mal social en el largo plazo con implicancias negativas para el desarrollo nacional.


20 PRINCIPIOS

1. El desarrollo humano exitoso de una sociedad requiere, ante todo, la generación de puestos de trabajo e ingresos económicos permanentes y en la cantidad suficiente; empero, son las poblaciones más pobres las menos capacitadas para generarlos debido a que se hallan aisladas de los mercados.

2. La reducción de la pobreza extrema requiere el establecimiento de nexos entre los más pobres y los mercados, es decir, de la articulación de los centros urbanos con las áreas rurales. El desarrollo sostenible no se logra con el asistencialismo, tampoco es posible lograrlo con el paternalismo, ambas fuerzas paralizantes del desarrollo.

3. Para combatir la pobreza en el Perú, una manera eficaz puede ser el desarrollo de las ciudades de segundo y tercer orden. Dadas las características geográficas imperantes, estos sistemas urbanos adoptan la forma de corredores longitudinales que, en virtud de su potencial económico pueden ser identificados como corredores económicos. De modo que las áreas más indicadas para dirigir y atender a las poblaciones más pobres son las ciudades intermedias y sus áreas colindantes con potencial económico. Esto sugiere que el lugar donde se encuentra la pobreza no es necesariamente el mejor lugar donde atacarlo.

4. Una traba al desarrollo sostenible del Perú es, probablemente, la pequeña demanda efectiva, tanto local como nacionalmente, por lo que es necesario identificar y ganar mercados mediatos adicionales para “exportar regional e internacionalmente” los productos que éstos requieren, dándoles el mayor valor añadido posible.

5. Todo parece indicar que en el Perú las inversiones que favorecen y pueden favorecer más eficazmente las exportaciones a otras regiones y otros países del mundo, son las vías de comunicación (carreteras pavimentadas, afirmadas, troncales y caminos de acceso a los centros de producción). Dicha vías cumplen un rol esencial en la articulación de los bolsones de pobreza extrema con las ciudades y el resto de la economía.

6. La promoción de las ciudades intermedias fomenta el desarrollo agropecuario. El campo y la ciudad juegan roles complementarios, no obstante la pequeña demanda efectiva, que es un obstáculo para la dinamización de la actividad agropecuaria.

7. Al sector privado le compete, principalmente, la organización y conducción de actividades productivas del país y al sector público promoverlas y facilitarlas, planificando el desarrollo estratégico y equilibrado de los mismos y creando las condiciones propicias para su despegue. En esa línea, el Estado debe cumplir roles claves como estos: a) priorizar el desarrollo planificado de los sectores estratégicos de la economía nacional; b) fijar las reglas de funcionamiento claras y transparentes del mercado y obligar a su cumplimiento a los demás agentes económicos; c) invertir estratégicamente en infraestructura económica y social, con lo que posibilita la reducción de los costos de transacción y da lugar a las economías competitivas; y, en casos necesarios, d) corregir los fallos y limitaciones de mercado y crear condiciones propicias para su mejor funcionamiento en los sectores económicos con relativa dificultad y menor desarrollo.

8. Es de esperar que, a futuro, las oportunidades para generar ingresos sean escasas, pequeñas pero crecientes (además, los pobres no tienen suficientes capacidades para aprovechar las ventajas que brinda la economía de escala). Por lo que es necesario promover la inversión extranjera directa, principalmente en los sectores estratégicos de desarrollo priorizados en el plan nacional.

9. El incremento de los ingresos económicos de los pobres no sólo depende del incremento de la producción, sino también y, sobretodo, del acceso a los mercados. En ese sentido, no sólo debe buscarse cómo superar las restricciones tecnológicas e institucionales para ese acceso, sino también adecuar la oferta agropecuaria a las necesidades de los mercados actuales y potenciales, tanto de las ciudades del país como de los mercados extranjeros con elevada capacidad adquisitiva.

10. El ingreso de un inversionista a una actividad económica está condicionada no sólo a la existencia de infraestructura económica básica (redes viales, puertos, aeropuertos, redes de telecomunicaciones, etc.), la apertura externa, libre cambio, estabilidad jurídica, instituciones sólidas y ambiente sin riesgos, etc., sino también al acceso a conocimientos especializados en gestión, capital humano, tecnología, información de mercado, desarrollo del mercado de capitales, etc. La ausencia de información, a costo razonable, sobre aspectos relevantes de los negocios (de precios, de cantidades ofrecidas), la inseguridad económica, social y política también limitan las inversiones extranjeras.

11. Hay que amalgamar el componente social de la lucha contra la pobreza con la de generación de oportunidades de ingreso a través del programa de fortalecimiento de las ciudades intermedias. Las zonas rurales sin potencial económico no son atractivas para invertir económicamente, por lo que, mientras se avanza en ese sentido, se debiera reforzar la asistencia alimentaria a los grupos de población más vulnerables, haciéndola más focalizada a los niños menores de cinco años y madres en situación de gestación, como parte de programas de asistencia social.

12. Por las tendencias macroeconómicas de los últimos años, es probable que el patrón del crecimiento económico peruano continué siendo intensivo en capital y menos en mano de obra. A menos que el país haga mayores inversiones para aumentar la productividad de una gran proporción de su población pobre, sigue en ciernes el peligro de que su crecimiento futuro continúe sin compartirse ampliamente. Frente a ello, la educación básica y superior de calidad (además de impulsar el emprendimiento y espíritu empresarial), y el mejoramiento de las condiciones de salud de la población pobre, constituyen elementos esenciales.

13. Dado que el objetivo es plantear una estrategia que desarrolle una base prácticas para luchar de mejor manera contra la pobreza, el éxito de un programa de ciudades intermedias dependerá de una gran número de actores y grupos de interés que involucren tanto al sector público como al privado, concertadamente.

14. Es necesario tener claro que una estrategia de ciudades intermedias (ciudades de segundo o tercer orden que intermedian la dependencia de otras ciudades más pequeñas con respecto a Lima Metropolitana), supone que la economía nacional en su conjunto mantenga elevadas tasas de crecimiento en el largo plazo. Por consiguiente, no debe ser concebida como una argumentación que desaliente el crecimiento económico de Lima.

15. La constitución de mercados regionales y zonales descansa más en la articulación de los centros urbanos, que en la relación establecida entre cada uno de éstos y sus entornos rurales. Las ciudades son espacios productivos que sustituyen importaciones y generan exportaciones desde y hacia otras ciudades con relaciones de complementariedad económica.

16. Desde una perspectiva de desarrollo regional, corresponde expandir la red vial para desarrollar los sistemas urbanos (conjunto de ciudades, en donde la ciudad más grande depende directamente de Lima) cerrando los circuitos mediante vías transversales y reconociendo la importancia de la triangulación vial. Para la formación de sistemas urbanos no sólo es preciso que se los costos de transporte, sino también que se reduzcan los circuitos (esto es ampliar los espacios económicos).

17. Cuando una ciudad tiene un rol de alto potencial y es el único núcleo urbano que puede asumir dicho rol (por su ubicación y por ser nudo vial) ocurren tres fenómenos: 1) las condiciones operativas y de rentabilidad de las actividades económicas es más alta que en otros lugares, haciendo posible el avance de las empresas con relativa deficiencia; 2) inician un proceso de atracción de inversiones hacia la ciudad, así hayan deficiencias infraestructurales; y 3) el rol altamente potencial crea un ambiente local de oportunidades de negocio que conllevan a generar una base empresarial que su realización requiere.

18. El desarrollo de las ciudades con menor jerarquía está en función del desarrollo de las ciudades con mayor jerarquía en el segmento urbano correspondiente. Las inversiones a efectuarse en cada corredor deberían centrarse en las ciudades más grandes de modo que éstas irradien prosperidad a las otras por su fuerza centrífuga. La ubicación de una ciudad respecto a otras ciudades vecinas, a lo largo de un corredor económico, establecen la complementariedad de roles entre las demás ciudades, espacios productivos y centros poblados.

19. Los roles económicos de una ciudad deben ser concebidas y enfocadas particularmente como parte de una red regional de ciudades, pueblos y áreas productivas. De ahí que los criterios de selección urbana en el marco de la estrategia deben enmarcarse en una visión sistémica. Las ciudades son importantes, o llegan a serlo, por el rol que juegan al interior de un subsistema urbano (cuando la ciudad que detenta la primacía dependen de otra que intermedia su dependencia con Lima Metropolitana), donde se vinculan a través de los corredores. La selección deberá identificar aquellos corredores con mayor potencial económico y vinculación con las áreas de extrema pobreza.

20. El territorio es un espacio natural, económico y social unido por los corredores económicos, las cuencas y regiones naturales que trascienden los límites administrativos y políticos; la descentralización es un proceso social de redistribución territorial de las oportunidades de desarrollo con el fin de facilitar y propiciar la transición sostenida de los modos de subsistencia a los de emprendimiento y desarrollo sostenible mediante la utilización de los recursos del territorio; y frentea ello, la concertación, el asocio y la participación entre las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil resultan cruciales para concebir y aplicar políticas económicas, sociales y ejecutar tanto los planes, programas y proyectos de inversión, de manera eficiente, viable, legítima y duradera.
-----------------------

Referencias:
(1) en http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=desarrollo+territorial+pcm&meta=&aq=f&oq=
(2) en
http://www.revistadesarrollohumano.org/anterior/bole_52.htm
(3)
http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/articulospiura/articulospdfs/progregdecomregp2004/parte3-1.pdf
(4) en
http://www.care.org.pe/websites/fortalece/Notas/DESARROLLO_ECONOMICO_Y_COMPETITIVIDAD_CG.pdf
(5) Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004–2013. en
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/pe/econcusco/ruta.htm

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia