Mostrando las entradas con la etiqueta Economía agraria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía agraria. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 18, 2013

DINERO ELECTRÓNICO PERMITIRÁ TRANSFERIR FONDOS DESDE CELULARES EN EL PERÚ


Ayer se promulgó la Ley que pone en circulación el dinero electrónico en el Perú y regula sus características básicas, brindando así el marco legal para implantar un importante mecanismo de transacción que facilitará el acceso de un mayor número de personas al sistema financiero nacional. Este nuevo servicio promete contribuir al desarrollo de diversos sectores clave como la agricultura, las microfinanzas o el comercio. Los sectores de la sociedad peruana, urbanos y sobre todo rurales, deben prepararse para usar este servicio y aunarse al impulso económico de nuestra patria.
¿Qué es el dinero electrónico?
El dinero (del latín denarius o denario, moneda romana) es todo medio de intercambio común, de curso legal, generalmente aceptado por una sociedad, usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).
Una nueva variante del dinero es el dinero electrónico, también conocido como e-money, dinero móvil, efectivo electrónico, moneda electrónica, dinero digital, efectivo digital o moneda digital, se refiere al dinero que se intercambia sólo de forma electrónica. Típicamente, esto requiere la utilización de una red de ordenadores, la internet y los sistemas digitalmente almacenados. Las transferencias electrónicas de fondos y los depósitos directos, son ejemplos de dinero electrónico. Es un término colectivo para la criptografía financiera y las tecnologías que lo permitan (…). Técnicamente, el dinero electrónico es una representación, o un sistema de débitos y créditos, destinado (pero no limitado a esto) al intercambio de valores en el marco de un sistema en línea o no (1).
El dinero electrónico en el Perú
Esta nueva herramienta financiera ayudará a los agentes económicos del Perú a brindar seguridad, por cuanto ya no se necesitará que los usuarios vayan a los bancos y puedan hacer sus transacciones financieras. Así, la referida ley busca favorecer especialmente a los pobladores de las zonas rurales que no tienen acceso al sistema financiero pero que necesitan realizar algún tipo transacción comercial (compra-venta) o financiera (depósitos), previa recarga de su celular (2).
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), saludó la aprobación de esta iniciativa legal afirmando que impulsará un mayor crecimiento en la zonas donde no hay banca.
Además, la SBS precisó, antes de la dación de la ley, que las empresas emisoras de dinero electrónico tienen como objeto principal la emisión de éste, pero no podrán conceder créditos con cargo a los fondos recibidos, estando facultadas solo a realizar operaciones relacionadas a su objeto principal.
La ley establece, asimismo, que las operaciones de dinero electrónico estarán exoneradas del Impuesto General a las Ventas (IGV) por un lapso de tres años, a fin de promover su desarrollo en el mercado financiero nacional.
Mecanismo de apoyo a la inclusión social
A lo afirmado por el Presidente Ollanta en la promulgación de la Ley, este instrumento financiero se ha implementado considerando que el 65% de los distritos del Perú no tiene la cobertura de servicios bancarios, a diferencia de la cobertura de telefonía que alcanza el 95% de los distritos del país y que se cuenta con 32 millones de líneas telefónicas móviles y adelantó que esta nueva herramienta impulsará la formalización.
Por su parte, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social Carolina Trivelli, anunció que en el marco de esta ley, se pondrán en práctica nuevos esquemas de pago de los programas Juntos y Pensión 65, que permitirá cobrar y disponer de su dinero por intermedio de sus celulares.
¿Cómo funcionará el dinero electrónico?
Para que alguien pueda hacer uso del dinero electrónico tendrá que acercarse a un agente autorizado con su celular e informarle el monto que desea depositar. El agente, por su parte, también empleará su celular para realizar la transacción, una vez que esta se concrete, ambos recibirán un mensaje de texto con la confirmación de la operación y el nuevo saldo. De manera que todos los peruanos podrán realizar pagos de servicios, recargas para pagar cuentas mediante la misma modalidad,  incluso podrán hacer retiros de dinero en efectivo. Cada transacción tendrá un número de PIN de seguridad a fin de evitar los riesgos (3).

¿Quiénes ofrecerán este servicio?
La emisión de dinero electrónico podrá ser brindado por las empresas de operaciones múltiples ya existentes (bancos, financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas municipales de crédito popular, cajas rurales de ahorro y crédito y entidades de desarrollo a la pequeña y micro empresa), así como las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE), también supervisadas por la SBS que, además, destacó la importancia de la promulgación de esta ley para el Perú, que tiene como objetivo promover el uso de dispositivos electrónicos como canales de acceso a servicios financieros para aquellos sectores alejados geográficamente de las ciudades importantes.
Desde ya los principales bancos del país, están preparando estrategias para aprovechar la nueva oportunidad de negocios que ofrece este nuevo mecanismo financiero. El Banco de Crédito viene trabajando un sistema en alianza con Movistar; por su parte Scotiabank ha iniciado un proyecto para que las bodegas puedan realizar pagos a sus proveedores a través de sus celulares, utilizando el dinero electrónico; y  ElBBVA Continental también alista el lanzamiento de su monedero electrónico.
Definitivamente, queda apoyar las soluciones novedosas que promuevan la inclusión financiera y el desarrollo económico en el Perú, especialmente aquellas dirigidas al sector rural donde todavía existen grandes bolsones de pobreza y atraso y donde, indiscutiblemente, hay mucho que hacer.
Referencias:


lunes, septiembre 03, 2012

ALARMA DE CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL

Después de cuatro años vuelve a sonar la alarma de una nueva crisis alimentaria internacional por causa de la peor sequía que Estados Unidos afronta desde 1956 y está motivando a que junto a Francia evalúen una convocatoria a fines de septiembre al Grupo de los 20 (G-20) a una reunión para debatir la escalada de precios de los alimentos y las medidas para aliviar los impactos negativos.



Crisis alimentaria mundial toca la puerta
Según la FAO, Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la cotización internacional del trigo subió en julio 19%, el maíz en un 23% y el azúcar en 12%, con lo cual alcanzó su máximo histórico en la Bolsa de Chicago, después de que se recortaran las previsiones de producción para este año por causa de una severa sequía en EE. UU., la peor en los últimos 56 años, a lo cual se suma la sequía de este europeo.
Dada la grave situación, Obama hizo un llamado urgente a todos los países que dependen de los productos norteamericanos para que tomen medidas urgentes ante la creciente crisis del maíz y otros cereales. El ministro de Agricultura francés, Stephane Le Foll, dijo que están "vigilantes" ante la evolución de los precios de los cereales y que estudian una reunión de emergencia en caso de que la situación empeore.
El encarecimiento de los alimentos es un fenómeno cíclico que está activando la inflación en diversos países del mundo, mientras que los salarios no siguen la misma tendencia, situación que pone en peligro a los consumidores de los países pobres, que fácilmente podrían llegar a gastar alrededor de 75% de sus ingresos en la compra de alimentos de primera necesidad.

Situación crítica de mil millones de malnutridos podría agravarse
Según la FAO, casi mil millones de personas en el mundo padecen de malnutrición y 400 millones están crónicamente subnutridas. Paralelamente al crecimiento poblacional en el mundo ha ido avanzando la degradación de los recursos naturales a gran escala. En un momento en que amenaza la nueva crisis alimentaria, se necesita producir más alimentos, pero la degradación de las tierras y el abuso de sustancias químicas menguan la producción agrícola mundial.
En el Perú, la autosuficiencia en producción de alimentos está lejos de ser una realidad, todavía se arrastran los errores del pasado. La ausencia de una política en seguridad alimentaria nacional conlleva a la importación masiva de alimentos y al aumento considerable en los últimos años. Particularmente el Perú importa el 100% de soya y cebada maltera, el 90% de trigo, el 60% del maíz amarillo duro y el 55% de aceite comestible. Estos datos dicen objetivamente de la elevada dependencia alimentaria de nuestro país.
En la ciudad de Huaraz, al norcentro del Perú, ya se siente la subida de los precios de la harina de trigo que, en menos de un mes, subió de S/. 5.50 a S/. 6.00 el kilogramo; la carne de pollo pasó de S/. 7.00 a S/. 8.00 el kilogramo. Asimismo el aceite de comer, los fideos y otros alimentos básicos derivados del trigo, el maíz y la soya, dominados en gran parte por las grandes corporaciones oligopólicas, también están encareciéndose peligrosamente y las expectativas de precios de la población ante los nubarrones son cada vez crecientes.
La cuestión alimentaria mundial
¿Qué se aprendió de la crisis alimentaria de 2007-2008 que empujó a las calles a miles de personas en más de diez países, entre ellos a Haití y Egipto? ¿Qué medidas están adoptando las autoridades peruanas para enfrentar esta amenaza de inseguridad alimentaria, dado que estos se importan masivamente desde el extranjero? ¿Seguirá cobrándose los mismos aranceles por los alimentos importados? ¿Estará la agricultura peruana en capacidad de afrontar los impactos de esta crisis en caso de prolongarse?. Creo que ha llegado la hora de actuar estratégica, coordinada y rápidamente tanto desde las instancias de gobierno, de las empresas y de los agricultores, antes de que se expanda y profundice la nueva crisis alimentaria.



Propuestas anticrisis de corto y largo plazo
Para que las medidas de lucha contra las crisis alimentarias sean sostenibles es necesario, primeramente, organizar redes de seguridad a corto plazo que ofrezcan socorro inmediato a la población vulnerable, asimismo coordinar esfuerzos para evitar los constantes incrementos de precios de los productos y evitar la imposición de restricciones a la exportación e importación de alimentos.

En el largo plazo, hay que impulsar las inversiones que permitan aumentar la producción y la productividad tanto agrícola como pecuaria, el potencial para generar los ingresos económicos y distribuirlo más equitativamente entre la gente y señalar medidas eficaces para regular la especulación comercial de las corporaciones monopólicas.
Es también necesario diseñar un programa de acción que combine los programas demográficos y de planificación familiar con una ordenación apropiada de tierras y aguas, la autosuficiencia alimentaria redoblando la producción alimentaria, incidiendo en la función decisiva de las mujeres como administradoras de recursos en gran parte de los países subdesarrollados como el Perú. Si se han de satisfacer las necesidades futuras, es esencial remodelar las políticas integradas de población, extensión, recursos, crédito agrícola, innovación tecnológica y medio ambiente, de forma que la agricultura se pueda restablecer y desarrollarse sobre bases nuevas, sólidas, eficaces y sostenibles.
Referencias:

domingo, abril 22, 2012

GIGANTESCO ACUÍFERO APARECE EN EL SUBSUELO DE ÁFRICA


Medio millón de kilómetros cúbicos de agua es identificado en acuíferos subterráneos que se podría aprovechar para aliviar la sed de más de 300 millones de africanos, según estudio publicado en la Revista británica  Enviromental Research Leters (1)






Mapa de recursos hídricos subterráneos en África

En África, el agua subterránea es la principal fuente de agua potable y su uso para el riego se prevé que aumente considerablemente para combatir la creciente inseguridad alimentaria. A pesar de esto, hay poca información cuantitativa sobre los recursos hídricos subterráneos en este continente, y el almacenamiento de las aguas subterráneas es omitido en las evaluaciones de la disponibilidad de agua dulce. 

Según lo mostrado por el mapa geológico elaborado por unos científicos británicos, África puede descansar sobre un gigantesco acuífero de agua subterránea, cuyas mayores reservas se situarían en el norte. El volumen total de agua bajo el suelo ascendería a más de medio millón de kilómetros cúbicos, una cantidad equivalente a veinte veces el agua proveniente de las precipitaciones anuales en todo el continente, y que podría aliviar la sed de más de 300 millones de africanos.

Las reservas tienen alrededor de 5.000 años de antigüedad, época en la que el Sahara era un vergel. Algunos pozos se encuentran solo a 25 metros de profundidad y sería posible explotarlos.
Alrededor de la mitad de estas reservas -que datan de hace unos 5.000 años- se encontrarían en Libia, Argelia, Egipto y Sudán y Chad, coincidiendo con una parte del desierto del Sahara, ha explicado Alan MacDonald, el geólogo que lideró la investigación. "Estas grandes bolsas de agua podrían aliviar la situación de más de 300 millones de africanos que no disponen de agua potable, así como mejorar la productividad de los cultivos", ha afirmado el experto de la institución científica British Geological Survey.

Habría cien veces más agua dulce que en la superficie

El estudio, en el que también participan expertos del University College de Londres, indica que el volumen de agua estimado de los acuíferos es cien veces superior a la cantidad estimada de agua dulce en la superficie de África. Se trata de la primera investigación que abarca todas las reservas de agua subterráneas de África e incluye una serie de mapas, que publica hoy la revista científica "Environmental Research Letters".

Para su elaboración, los expertos recolectaron los planos hidrológicos elaborados por distintos países africanos así como los resultados de 283 estudios regionales previos. En el norte de África las bolsas de agua almacenada tienen un grosor de 75 metros y se encuentran protegidas por rocas de gran dureza como el granito, lo que ha supuesto una sorpresa para los investigadores. Sin embargo, estos acuíferos no se rellenan con el agua procedente de las precipitaciones recientes y filtrada a través de la tierra, sino que sus reservas datan de hace aproximadamente 5.000 años. En aquella época, el Sahara era un vergel, con numerosos lagos y vegetación de sabana, pero se convirtió en el mayor desierto cálido del planeta hace 2.700 años después de una lenta desertización.

Agua para aliviar la sed de la población

En muchas zonas áridas y semiáridas del continente Africano sería posible extraer agua para abastecer a la población -aunque no para cultivos intensivos- mediante pozos de mano, dado que los acuíferos se encuentran a menos de 25 metros de profundidad. La excepción son algunos países norteños como Libia, donde los acuíferos yacen a partir de los 250 metros, en los que sería necesaria una infraestructura más cara y compleja.

"En el Cuerno de África se encuentran los acuíferos más pequeños, pero aun así habría suficiente cantidad como para el consumo humano y no resultaría caro extraerlo mediante pozos. Además, no sería necesario invertir en tratamiento del agua, porque su calidad es muy buena", añadió MacDonald.

Apenas el 5 % de la tierra fértil de África está irrigado, y las proyecciones demográficas para las próximas décadas indican que la población incrementará la demanda de agua para consumo y riego de cultivos. Sin embargo el científico MacDonald ha advertido que explotar estas grandes bolsas de agua sin límite no es conveniente, por cuanto en la mayoría de África las precipitaciones no son suficientes como para rellenar los acuíferos, por lo que recomienda no extraer más agua de la que se recarga cada año por la lluvia.
Referencia:

(1) En http://iopscience.iop.org/1748-9326/7/2/024009/article

sábado, diciembre 11, 2010

¿POR QUÉ CÁTAC Y TODO ANCASH LUCHAN POR LA INTANGIBILIDAD DE LA LAGUNA CONOCOCHA? Defensa de la vida en el corazón de los Andes


Ancash vive graves momentos de tensión social, sobre todo al sur del Callejón de Huaylas y en el estrecho valle de Fortaleza. En la raíz de esta convulsión (que ya lleva un estudiante universitario muerto, varios heridos, destrozos a la propiedad pública y privada y una parálisis total en Huaraz y gran parte de Ancash durante seis días consecutivos con perspectivas de continuar), está la descontrolada concesión minera del gobierno de turno en los territorios de las comunidades campesinas y áreas de concentración hídrica de la Laguna Conococha y los bofedales conexos que son la fuente de tres importantes ríos (Santa, Fortaleza y Pativilca) que dan la vida a miles de seres humanos, plantas y animales que habitan a lo largo de las respectivas cuencas. Aquí analizamos las probables causas del conflicto y proponemos una manera viable de resolverlo inmediatamente y evitar a futuro nuevos conflictos que ocasionan dolorosos sacrificios y pérdidas incalculables a la sociedad.

Ubicación del área vital motivo del conflicto

La Laguna Conococha, cuyo nombre proviene del Quechua coñu cocha que significa “laguna caliente”, está ubicada al extremo sur de la cuenca hidrográfica del Río Santa, en el techo del Callejón de Huaylas, a una altitud aproximada de 4050 m.s.n.m., en el cruce entre la carretera asfaltada Pativilca-Caraz y la naciente de la carretera hacia Antamina y Chiquián. Política y administrativamente pertenece al distrito de Cátac, provincia de Recuay, Región Ancash, Perú.

El área vital motivo del actual conflicto social (proyecto de exploración Huambo) está localizada específicamente en las proximidades de la referida laguna, sobre la margen izquierda del Río Santa, a una altitud promedio de 4150 m.s.n.m. Los poblados más cercanos a este lugar en disputa son Huambo (18 km), Pampas Chico (26 km) y Cátac (44 km), cuyos ánimos se han venido caldeando desde hace varios meses atrás y hoy están al rojo vivo, al constatar la presencia de la CHANCADORA CENTAURO S.A.C cuya actividad hace peligrar las aguas de la famosa Laguna, la zona de vida circundante y todas las áreas por donde recorren los tres ríos. El conflicto explotó el pasado lunes 06 de diciembre de 2010, cuando los las organizaciones populares decretaron un paro preventivo de 24 horas, pero que se transformó en indefinido al sufrir en las reyertas la pérdida de vida de uno de los comuneros de Cátac que a la vez era un estudiante universitario de la UNASAM. Se trata de joven Muñante Willy Cadillo Vergara (33).

La causa del conflicto: presencia de la Chancadora Centauro en Conococha

La población de Cátac y los miles de pobladores de toda la Cuenca del Río Santa, así como de las otras cuencas están en pie de lucha, sienten que la amenaza está encarnada en las exploraciones que pretende realizar la Empresa CHANCADORA CENTAURO S.A.C., en las concesiones mineras “Señor de los Milagros L.R” (814 Has.) y “Santo Domingo Nº 2” (12 Has.) ubicadas cerca de la Laguna Conococha, sobre los cuales funge como titular de los derechos mineros, según lo manifestado en el proyecto de exploración Huambo (1).

La referida firma, que se dedica principalmente a la explotación de minerales metalíferos no ferrosos, pretende hallar minerales en el subsuelo del área vital hoy amenazada, para una ulterior extracción, pero sin contar con la aceptación explícita de la población directa e indirectamente involucrada en el uso del agua que fluye desde la Laguna Conococha y sus humedales circundantes, de donde nacen los tres ríos antes mencionados, cuyos caudales presienten que disminuiría con la actuación de la firma minera, además de contaminarla.

Al respecto, Valentín Cacha Espíritu, presidente del Frente de Defensa y Desarrollo de la Comunidad Campesina de Huambo, ubicada en el distrito de Pampas Chico de la provincia de Recuay, denunció ante el Foro de los Pueblos Indígenas en su momento, que  “la minera Chancadora Centauro SAC pretende operar con un permiso social obtenido con engaños” (2).

El área del referido proyecto de exploración Huambo se halla precisamente en la frontera sur oeste del Parque Nacional Huascarán, declarada por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad (1985) y Reserva de Biósfera de la Humanidad (1977).

El enorme valor económico y socioambiental de la Laguna Conococha

El valor de uso de las aguas de la Laguna Conococha es elevado. Son cientos de miles de personas que dependen del líquido elemento que emerge de esta fuente natural, a lo largo de las tres cuencas, tanto para fines de consumo humano, irrigación de tierras agrícolas, forestales y de pasturas, así como la generación de energía eléctrica y otros usos. Gran parte de la población usuaria pertenece a las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas y Santa en la Cuenca del Río Santa; en la Cuenca de Río Fortaleza figuran varios distritos de la Provincia de Recuay e incluso el distrito de Paramonga de la Provincia de Barranca de la Región Lima; y en la cuenca de Pativilca, las provincias de Bolognesi, Ocros y también Barranca. El espacio económico y social de influencia de la valiosa y natural laguna, es enorme.

Claro está que las necesidades de agua son tanto mayores en la Cuenca del Río Santa no sólo por la mayor densidad poblacional, sino también la práctica de una actividad agrícola de pan llevar de mayor escala y de la ganadería extensiva ovina, vacuna y alpacuna que, en la parte sur de la cuenca se sustenta exclusivamente de los pastos naturales que crecen gracias a las aguas del Río Santa y sus tributarios. De ahí que el conflicto social se halla concentrado en el sur y centro del Callejón de Huaylas.

Peligro de extinción en ciernes de preciadas especies andinas

Debe saberse, asimismo, que en la Cuenca alta del Río Santa, existen más de una veintena de especies de aves, en su mayoría asociadas a los cuerpos de agua de la propia Laguna Conococha, del Río Santa y sus afluyentes. También se puede observar especies de mamíferos como el Zorro Andino (Pseudolapex culpaeus), el Venado (Hipocamelus antisensis), la Vizcacha (Lagidium peruanum) y el Ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus) que tienen su hábitat en este lugar. Inclusive existen Especies Amenazadas de Fauna Silvestre como el Flamenco o Parihuana y la taruca. Previsiblemente, de operar el proyecto de exploración Huambo y su consecuente explotación, el daño al ecosistema y la biodiversidad podría ser irreparable.

Temor generalizado de impactos ambientales negativos

El temor creciente y generalizado de los pueblos asentados en la cuencas potencialmente afectadas es, pues, fundamentalmente por su propia vida y por su manutención; asimismo por el temor de los impactos ambientales potenciales al ecosistema y la biodiversidad, tanto por la exploración pero sobre todo por la explotación minera que sobrevendría, los que podrían ser fuertemente negativos, severos (alteración de los principales componentes estructurales y ambientales de la propia cuenca), de larga duración, de extensión geográfica regional (las cuencas del Rio Santa, Rio Fortaleza y Río Pativilca), de alta frecuencia (porque mantenerse de manera constante) y, más aun, irreversibles (sobre todo para las actividades agrícolas, pecuarias y silvícolas que serían afectados por los impactos de alto potencial de ocurrir derrames de combustibles, materiales peligrosos u otras sustancias químicas).

Inviabilidad del proyecto de exploración Huambo

Por todo lo anteriormente analizado, la pretensión de ejecutar el proyecto de exploración Huambo y su consecuente explotación minera es ilegítima y peligrosa para las comunidades de Cátac, Huambo y los miles de ancashinos que viven de las aguas de la Laguna Conococha y, en consecuencia, inviable social y ambientalmente, por lo que debe desautorizarse.

¿Cómo resolver el problema?

De manera inmediata, aprobar una Ley que declare que todo el territorio de la cabecera de la cuenca hidrográfica del Río Santa, incluida la Laguna Conococha, zona prohibida para la minería (esto ya se ha hecho en otras partes de América Latina, como Costa Rica donde sus pueblos con su lucha lograron este derecho). En esa línea, dejar sin efecto todo lo actuado en relación al proyecto de exploración Huambo y disponer el retiro inmediato de la firma intrusa de la Zona de Conococha, términos que pueden definirse en base del diálogo gobierno-comunidad.

Para evitar en adelante problemas como éste en otras partes de Ancash y del país, que el Estado Peruano reconozca formalmente y aplique el derecho al consentimiento que asiste a las comunidades y pueblos indígenas, de acuerdo al derecho internacional (artículo 169º de la OIT respecto a la obligación de consultar a los pueblos la realización de actividades extractivas en sus tierras y la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas aprobada por las Naciones Unidas). Esto significa que los proyectos mineros no deben desarrollarse sin el consentimiento de las comunidades y pueblos involucrados y menos en lugares vitales (3 y 4).

Asimismo, en la misma dirección y para crear un ambiente de paz y armonía social, el Estado Peruano debe cambiar el actual modelo extractivista y depredador de los recursos naturales y desarrollar modelos alternativos con mayor diversificación de actividades productivas y sostenibles, orientado al bienestar de todos, particularmente de los pueblos andinos y amazónicos que hoy están sumidos en la pobreza y el atraso mientras unos pocos se enriquecen explotando despiadadamente los recursos naturales con el aval del gobierno de turno.

¡Ancashinos y compatriotas: la vida y el agua están primero y jamás se negocian!

Referencias:

domingo, noviembre 21, 2010

MICHAEL PORTER EN CADE 2010: DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PERU



Michael Porter hizo un diagnóstico crítico sobre el Perú, profundizando lo adelantado en su anterior visita a la Universidad Pacífico en noviembre de 2009 (1). Sus aseveraciones nuevamente han levantado polvareda en el ambiente político y empresarial, calentado ya por la campaña electoral 2011. Destacó que el crecimiento económico de la última década, basado en las inversiones extranjeras en negocios ya existentes y la exportaciones de materias primas es una ilusión, pues no hay creación de nuevas empresas y empleos; asimismo señaló que las desigualdades persisten en nuestro país; y más aún, para sorpresa de los asistentes a la CADE 2010 en Urubamba, advirtió que en el Perú hay una burbuja financiera que podría explotar.



Michael Porter (nacido en 1947) es un destacado economista estadounidense, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, especialista en gestión y administración de empresas y director del Instituto para la estrategia y la competitividad a nivel internacional. Su principal teoría es la de Gerencia Estratégica que estudia cómo una empresa o una nación pueden construir una ventaja competitiva y sobre esa base desarrollar una estrategia competitiva (2). Es un analista polémico por sus descarnadas y cuestionadoras declaraciones que han remecido más de una vez a gobiernos, políticos, empresarios y académicos de varios países del mundo.



Diagnóstico: “el crecimiento peruano es una ilusión”

Porter, autor de más de 16 libros y 60 artículos (3), explicó en CADE 2011 que el crecimiento del Perú en la última década no es del todo exitoso. El crecimiento viene dado por dos razones importantes: en primer lugar, por la expansión de las inversiones extranjeras en el país, las cuales se dirigen, especialmente, a sectores ya consolidados y se dedican a comprar empresas ya existentes; en segundo lugar por el crecimiento de las exportaciones primarias, además,  insistió en que el Perú es un país que depende del precio de los minerales, debido a que se ha preocupado muy poco por diversificar sus exportaciones. Por tanto, concluyó, el crecimiento del Perú es sólo una ilusión, no es real, pues no existe la creación de nuevas empresas y de empleos. “Esto es porque el crecimiento simplemente se da en sectores que no emplean a mucha gente y tenemos que ver una manera de compartir este crecimiento”, expresó.

Afirmó también que, si bien la tasa de pobreza se redujo ligeramente en los últimos años, esta sigue siendo alta en varias regiones del país.

Es de recordar que cuando vino a la Universidad Pacífico hace un año, adelantó un análisis de la competitividad de la economía peruana que llamó la atención del Presidente Alan García quien se molesto por la visión limitada del crecimiento peruano en el largo plazo y respondió a la crítica a través del entonces Ministro de Economía, quien afirmó que Porter era foráneo y no conocía a la Economía Peruana desde adentro. Entonces Porte señaló que el Perú no tiene rumbo definido; que el crecimiento logrado no es sostenible por no generar competitividad y por no beneficiar a la mayoría de peruanos. Advirtió los peligros que nuestra economía atraviesa por no invertir adecuadamente en recursos humanos e infraestructura (cit. 1).

El riesgo del momento: Perú tiene una burbuja financiera

Uno de los comentarios de Porter que más preocupación causó entre los invitados es que en el Perú se ha formado una gran burbuja financiera, por un mal diseño en las reglas del sistema financiero y los riesgos no serían pocos. “Hay una burbuja aquí en este momento, ustedes quizá podrían querer ignorarlo pero yo espero que decidan no ignorarlo porque es una burbuja y las burbujas revientan, explotan y la gente es dañada por esto”, remarcó. El Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca y Seguros deben tomar medidas al respecto.

¿Qué hacer para desarrollar el Perú a largo plazo, según Porter?

Porter, autor del Libro “La ventaja competitiva de las naciones” (1990) que ha guiado la política económica en muchas partes del mundo (4), afirma, en primer lugar, que es preciso generar una visión estratégica y consensuada de la economía entre el sector público y privado respecto de dónde queremos que esté el Perú en los próximos 10 años y saber con quién compite, para lo cual es necesario saber cuáles son sus fortalezas y debilidades. En segundo lugar, plantea diversificar la economía y en sectores en los cuáles se puede ser exitoso; en tercer lugar, dejar de lado el centralismo limeño.

El Profesor Porter afirmó que un país no puede ser competitivo si no mejora su productividad y mucho menos si sus empresas no son lo suficientemente competitivas. Por ello recomienda impulsar tanto una educación de calidad como de la infraestructura, el respeto a la ley y, por supuesto, el destierro de la corrupción.
Los negocios competitivos pueden generar puestos de trabajo y mejorar la salud en la población. Señalo que el Perú tiene muchas ventajas, entre ellas los recursos naturales y una gran ubicación geográfica, el esfuerzo de su población, lo cual se debe saber aprovechar tanto su habilidad como su capacidad de visión a corto mediano y largo plazo. Aseveró.

Además comentó que no se puede pensar en desarrollo económico sin tocar el desarrollo social. Destacó que una de las tareas fundamentales para el Perú es revigorizar el Consejo Nacional de la Competitividad e invertir en ciencia y tecnología. El gobierno debería trabajar más para mejorar el atractivo de las inversiones a otras industrias con mayor valor agregado económico y tecnológico; mejorar la seguridad y también el escenario macroeconómico.

En la parte final de su exposición, el prestigiado académico señaló que pese a las grandes debilidades del Perú, confía que si se toma conciencia del desarrollo de la competitividad, al año 2021 el Perú sería el primer país en la costa del Pacífico sur con el mayor nivel de inversión extranjera directa y con una tasa de pobreza de 20%. Los empresarios son la mejor garantía para un desarrollo competitivo del país, inquirió (5).

Pero sin democracia tampoco hay crecimiento sostenido

Debemos aprovechar estas valiosas reflexiones de Michael Porter, los ciudadanos comunes y corrientes y los políticos que dirigen o pretenden dirigir los destinos de nuestra patria, sus regiones o provincias en decidir las nuevas rutas del desarrollo nacional. Debemos forjar, juntos, una visión de desarrollo competitiva y justa, de manera consensuada, reconociendo, además, que tampoco hay crecimiento sostenible sin democracia -aspecto no abordado por el académico- y cuya situación es todavía débil e incipiente en Perú, mereciendo, por tanto, una prioridad especial en la construcción sociopolítica de nuestro país.

Referencias:

miércoles, junio 23, 2010

PERÚ ES SEÑALADO POR LA ONU PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL DE COCA



Un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, revelado tanto en Lima como en Bogotá, da cuenta que el Perú desbancó a Colombia como primer productor de hoja de coca en el mundo. Se trata de un ranking donde nadie quiere salir primero, por su correlato político, militar y ético para enfrentar el narcotráfico, pero según el cual Perú produce el 45.5% del total de hoja de coca en la región andina, mientras que Colombia el 39.3% (1)


Conforme lo afirma Radio Francia Internacional (2), Flavio Mirella, delegado de la Oficina de Naciones Unidas contra las drogas y el delito Unodc en Perú, en su informe presentado en Lima, dijo la producción de hoja de coca en Perú alcanzó a 128.000 toneladas en 2009, "lo que significa un mayor volumen del orden de 4,7% respecto a 2008", precisó. Asimismo afirmó que de ese total, el 92% se destina al narcotráfico y sólo 8% para fines lícitos . A lo dicho por este funcionario, los cultivos cayeron un 16% en Colombia gracias a las medidas de seguridad y desarrollo implementadas en los últimos años por el gobierno de ese país.
Según dicha fuente informativa, en Bogotá, Aldo Lale, también funcionario de la Undoc, durante la presentación del capítulo colombiano del informe de la Oficina de Naciones Unidas contra las drogas y el delito, informó que Colombia registró una producción de 103.000 toneladas de hoja de coca para el mismo período, aunque las superficies dedicadas a este cultivo siguen siendo más extensas que las peruanas. A este dato se añade el crecimiento de productividad obtenida gracias al “mejoramiento tecnológico” introducido por los cultivadores en la región. Sin embargo, mencionó para el caso peruano una cifra menor de producció: 119.000 toneladas métricas en el año 2009.

El Ministro del Interior y justicia colombiano Fabio Valencia celebró los resultados del informe y el presidente electo Juan Manuel Santos atribuyó el éxito al llamado Plan Colombia, el programa de lucha contra las drogas financiado por Washington. En el Perú, aún gana el silencio frente a esta ingrata noticia que, llega en momentos que se afirma oficialmente la reducción de la pobreza y la inequidad en el 2009, año marcado, además, por la crisis financiera internacional.

Referencias:
ONU: Perú supera a Colombia como primer productor de hoja de coca. En
http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/internacional/america/179342/onu-peru-supera-colombia-primer-productor-hoja-coca
ONU: Perú produce más coca que Colombia. En http://www.espanol.rfi.fr/americas/20100623-onu-peru-produce-mas-coca-que-colombia

lunes, abril 06, 2009

DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIAS Y CORREDORES ECONÓMICOS COMO ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL PERU


“No hay ninguna receta que garantice el éxito en materia de desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: Si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros, sino sus propios miembros quienes lo construyan”.

Sergio Boisier, CEPAL (1)

En los últimos 60 años, el proceso de urbanización en el PERÚ se muestra creciente e irreversible. En general son las ciudades las que concentran los avances tecnológicos y los recursos de capital para impulsar las redes empresariales y cadenas productivas. Para muestra "basta un boton": más del 80% de las transacciones bancarias (depósitos y colocaciones) del Perú, se realizan en Lima Metropolitana, poniendo de manifiesto su primacía y omnipresencia en el escenario nacional.

Una pregunta clave surge por sí sola: ¿Cuál es el rol de las ciudades en el desarrollo rural? ¿Qué papel juegan los corredores económicos en este proceso? Si bien las ciudades hoy concentran algunos servicios para la producción local, estos deberían ampliarse para contribuir a un desarrollo sostenible del área rural, sumida desde hace muchas décadas en la pobreza y el abandono económico y social.

En este artículo se pretende presentar someramente 20 principios de la estrategia de lucha contra la pobreza en el Perú, fundada en el desarrollo de las ciudades intermedias y los corredores económicos relevantes para la articulación de los espacios rurales y urbanos con elevados índices de pobreza relativa y pobreza extrema, situación analizada por el autor en un artículo precedente, en base a la información del Mapa de Pobreza del Perú 2007.

Con esto, se busca despertar la atención de las autoridades gubernamentales y los líderes del sector privado, a fin de encauzar y mejorar la eficacia de las políticas y decisiones en la lucha por erradicar el flagelo de la pobreza en el Perú y sus secuelas, habida cuenta la persistencia de este mal social en el largo plazo con implicancias negativas para el desarrollo nacional.


20 PRINCIPIOS

1. El desarrollo humano exitoso de una sociedad requiere, ante todo, la generación de puestos de trabajo e ingresos económicos permanentes y en la cantidad suficiente; empero, son las poblaciones más pobres las menos capacitadas para generarlos debido a que se hallan aisladas de los mercados.

2. La reducción de la pobreza extrema requiere el establecimiento de nexos entre los más pobres y los mercados, es decir, de la articulación de los centros urbanos con las áreas rurales. El desarrollo sostenible no se logra con el asistencialismo, tampoco es posible lograrlo con el paternalismo, ambas fuerzas paralizantes del desarrollo.

3. Para combatir la pobreza en el Perú, una manera eficaz puede ser el desarrollo de las ciudades de segundo y tercer orden. Dadas las características geográficas imperantes, estos sistemas urbanos adoptan la forma de corredores longitudinales que, en virtud de su potencial económico pueden ser identificados como corredores económicos. De modo que las áreas más indicadas para dirigir y atender a las poblaciones más pobres son las ciudades intermedias y sus áreas colindantes con potencial económico. Esto sugiere que el lugar donde se encuentra la pobreza no es necesariamente el mejor lugar donde atacarlo.

4. Una traba al desarrollo sostenible del Perú es, probablemente, la pequeña demanda efectiva, tanto local como nacionalmente, por lo que es necesario identificar y ganar mercados mediatos adicionales para “exportar regional e internacionalmente” los productos que éstos requieren, dándoles el mayor valor añadido posible.

5. Todo parece indicar que en el Perú las inversiones que favorecen y pueden favorecer más eficazmente las exportaciones a otras regiones y otros países del mundo, son las vías de comunicación (carreteras pavimentadas, afirmadas, troncales y caminos de acceso a los centros de producción). Dicha vías cumplen un rol esencial en la articulación de los bolsones de pobreza extrema con las ciudades y el resto de la economía.

6. La promoción de las ciudades intermedias fomenta el desarrollo agropecuario. El campo y la ciudad juegan roles complementarios, no obstante la pequeña demanda efectiva, que es un obstáculo para la dinamización de la actividad agropecuaria.

7. Al sector privado le compete, principalmente, la organización y conducción de actividades productivas del país y al sector público promoverlas y facilitarlas, planificando el desarrollo estratégico y equilibrado de los mismos y creando las condiciones propicias para su despegue. En esa línea, el Estado debe cumplir roles claves como estos: a) priorizar el desarrollo planificado de los sectores estratégicos de la economía nacional; b) fijar las reglas de funcionamiento claras y transparentes del mercado y obligar a su cumplimiento a los demás agentes económicos; c) invertir estratégicamente en infraestructura económica y social, con lo que posibilita la reducción de los costos de transacción y da lugar a las economías competitivas; y, en casos necesarios, d) corregir los fallos y limitaciones de mercado y crear condiciones propicias para su mejor funcionamiento en los sectores económicos con relativa dificultad y menor desarrollo.

8. Es de esperar que, a futuro, las oportunidades para generar ingresos sean escasas, pequeñas pero crecientes (además, los pobres no tienen suficientes capacidades para aprovechar las ventajas que brinda la economía de escala). Por lo que es necesario promover la inversión extranjera directa, principalmente en los sectores estratégicos de desarrollo priorizados en el plan nacional.

9. El incremento de los ingresos económicos de los pobres no sólo depende del incremento de la producción, sino también y, sobretodo, del acceso a los mercados. En ese sentido, no sólo debe buscarse cómo superar las restricciones tecnológicas e institucionales para ese acceso, sino también adecuar la oferta agropecuaria a las necesidades de los mercados actuales y potenciales, tanto de las ciudades del país como de los mercados extranjeros con elevada capacidad adquisitiva.

10. El ingreso de un inversionista a una actividad económica está condicionada no sólo a la existencia de infraestructura económica básica (redes viales, puertos, aeropuertos, redes de telecomunicaciones, etc.), la apertura externa, libre cambio, estabilidad jurídica, instituciones sólidas y ambiente sin riesgos, etc., sino también al acceso a conocimientos especializados en gestión, capital humano, tecnología, información de mercado, desarrollo del mercado de capitales, etc. La ausencia de información, a costo razonable, sobre aspectos relevantes de los negocios (de precios, de cantidades ofrecidas), la inseguridad económica, social y política también limitan las inversiones extranjeras.

11. Hay que amalgamar el componente social de la lucha contra la pobreza con la de generación de oportunidades de ingreso a través del programa de fortalecimiento de las ciudades intermedias. Las zonas rurales sin potencial económico no son atractivas para invertir económicamente, por lo que, mientras se avanza en ese sentido, se debiera reforzar la asistencia alimentaria a los grupos de población más vulnerables, haciéndola más focalizada a los niños menores de cinco años y madres en situación de gestación, como parte de programas de asistencia social.

12. Por las tendencias macroeconómicas de los últimos años, es probable que el patrón del crecimiento económico peruano continué siendo intensivo en capital y menos en mano de obra. A menos que el país haga mayores inversiones para aumentar la productividad de una gran proporción de su población pobre, sigue en ciernes el peligro de que su crecimiento futuro continúe sin compartirse ampliamente. Frente a ello, la educación básica y superior de calidad (además de impulsar el emprendimiento y espíritu empresarial), y el mejoramiento de las condiciones de salud de la población pobre, constituyen elementos esenciales.

13. Dado que el objetivo es plantear una estrategia que desarrolle una base prácticas para luchar de mejor manera contra la pobreza, el éxito de un programa de ciudades intermedias dependerá de una gran número de actores y grupos de interés que involucren tanto al sector público como al privado, concertadamente.

14. Es necesario tener claro que una estrategia de ciudades intermedias (ciudades de segundo o tercer orden que intermedian la dependencia de otras ciudades más pequeñas con respecto a Lima Metropolitana), supone que la economía nacional en su conjunto mantenga elevadas tasas de crecimiento en el largo plazo. Por consiguiente, no debe ser concebida como una argumentación que desaliente el crecimiento económico de Lima.

15. La constitución de mercados regionales y zonales descansa más en la articulación de los centros urbanos, que en la relación establecida entre cada uno de éstos y sus entornos rurales. Las ciudades son espacios productivos que sustituyen importaciones y generan exportaciones desde y hacia otras ciudades con relaciones de complementariedad económica.

16. Desde una perspectiva de desarrollo regional, corresponde expandir la red vial para desarrollar los sistemas urbanos (conjunto de ciudades, en donde la ciudad más grande depende directamente de Lima) cerrando los circuitos mediante vías transversales y reconociendo la importancia de la triangulación vial. Para la formación de sistemas urbanos no sólo es preciso que se los costos de transporte, sino también que se reduzcan los circuitos (esto es ampliar los espacios económicos).

17. Cuando una ciudad tiene un rol de alto potencial y es el único núcleo urbano que puede asumir dicho rol (por su ubicación y por ser nudo vial) ocurren tres fenómenos: 1) las condiciones operativas y de rentabilidad de las actividades económicas es más alta que en otros lugares, haciendo posible el avance de las empresas con relativa deficiencia; 2) inician un proceso de atracción de inversiones hacia la ciudad, así hayan deficiencias infraestructurales; y 3) el rol altamente potencial crea un ambiente local de oportunidades de negocio que conllevan a generar una base empresarial que su realización requiere.

18. El desarrollo de las ciudades con menor jerarquía está en función del desarrollo de las ciudades con mayor jerarquía en el segmento urbano correspondiente. Las inversiones a efectuarse en cada corredor deberían centrarse en las ciudades más grandes de modo que éstas irradien prosperidad a las otras por su fuerza centrífuga. La ubicación de una ciudad respecto a otras ciudades vecinas, a lo largo de un corredor económico, establecen la complementariedad de roles entre las demás ciudades, espacios productivos y centros poblados.

19. Los roles económicos de una ciudad deben ser concebidas y enfocadas particularmente como parte de una red regional de ciudades, pueblos y áreas productivas. De ahí que los criterios de selección urbana en el marco de la estrategia deben enmarcarse en una visión sistémica. Las ciudades son importantes, o llegan a serlo, por el rol que juegan al interior de un subsistema urbano (cuando la ciudad que detenta la primacía dependen de otra que intermedia su dependencia con Lima Metropolitana), donde se vinculan a través de los corredores. La selección deberá identificar aquellos corredores con mayor potencial económico y vinculación con las áreas de extrema pobreza.

20. El territorio es un espacio natural, económico y social unido por los corredores económicos, las cuencas y regiones naturales que trascienden los límites administrativos y políticos; la descentralización es un proceso social de redistribución territorial de las oportunidades de desarrollo con el fin de facilitar y propiciar la transición sostenida de los modos de subsistencia a los de emprendimiento y desarrollo sostenible mediante la utilización de los recursos del territorio; y frentea ello, la concertación, el asocio y la participación entre las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil resultan cruciales para concebir y aplicar políticas económicas, sociales y ejecutar tanto los planes, programas y proyectos de inversión, de manera eficiente, viable, legítima y duradera.
-----------------------

Referencias:
(1) en http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=desarrollo+territorial+pcm&meta=&aq=f&oq=
(2) en
http://www.revistadesarrollohumano.org/anterior/bole_52.htm
(3)
http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/articulospiura/articulospdfs/progregdecomregp2004/parte3-1.pdf
(4) en
http://www.care.org.pe/websites/fortalece/Notas/DESARROLLO_ECONOMICO_Y_COMPETITIVIDAD_CG.pdf
(5) Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004–2013. en
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/pe/econcusco/ruta.htm

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia