viernes, octubre 17, 2008

UN TREN LLAMADO RECESIÓN


En el gráfico (1) se muestra la situación real de los negocios en los sectores inmobiliario y de crédito de los Estados Unidos. Se visualiza claramente la evolución de las ventas al por menor en términos nominal y real y el gasto de los consumidores que viene presionando fuertemente las tasas de desaceleración económica de aquel país -centro del capitalismo mundial- y de las demás economías del mundo.

La economía mundial ¿Se encamina hacia la recesión o depresión?

Lo que se observa, parece ser el retrato de un tren sin frenos que desciende cuesta abajo (recesión) y parece dirigirse en caída libre hacia la profundidad de la depresión (espero equivocarme) que probablemente habrá de impactar negativamente en la economía de las familias norteamericanas, primero y después, por "efecto contagio", en las familias de todos los países del mundo, por quienes muy pocos salen en su defensa pidiendo "rescate laboral" a pesar que la OIT ya advirtió en su informe que en el 2009 habrán 210 millones de desempleados en el mundo, de los cuales 20 millones serán por causa de esta terrible crisis.

Aunque el rescate financiero del gobierno lograra mitigar en algo la “sequía financiera” que padece el sector crediticio, el sector real de la economía norteamericana difícilmente remontará en el corto plazo (incluso en el mediano plazo) hacia el crecimiento sostenido, por tener una tendencia marcadamente descendente no de los últimos meses, sino desde años atrás, tal como se advierte en el grafico.

Evidentemente, además de los “rescates financieros” que Paúl Krugman ha calificado como una operación de cange de "dinero por basura", es claro que, estratégicamente, hay otras medidas necesarias que el gobierno norteamericano debería tomar para contener la crisis que, según el referido Premio Nobel, llevará fácilmente entre el 7 u 8% de la fuerza laboral al desempleo y, por ende, al sufrimiento de miles de familias de ese país.

Generalización de la gran crisis del siglo XXI

Es más, la crisis se está expandiendo peligrosamente hacia todos los rincones del mundo, incluido América Latina y particularmente al Perú, donde la Bolsa de Valores ya perdió casi el 60% al cabo de un año (de setiembre de 2007 a octubre de 2008) y los fondos de las AFP se habrían reducido alrededor del 20% según datos publicados por el BCRP, para el mismo período. Este último preocupa sobremanera por involucrar a más de cuatro millones de aportantes y exige hallar salidas aternativas cuanto antes, principalmente desde el gobierno y evitar los estallidos de protesta social.

¿Dónde hallar la solución?

Para hallar la solución de este álgido problema en ciernes, en el centro y en la periferia capitalista, creo que es recomendable sumergirse en las experiencias de la Crisis de 1929 , vale decir en la depresión de los años 30s ocurrida despues de la Primera Guerra Mundial, debido a que Estados Unidos era el principal país productor y exportador mundial de ese entonces, pero el gran endeudamiento que tenían las demás naciones con éste produjo que el bloque europeo suspendiera las compras a norteamérica, por lo que no tenía dónde colocar su enorme excedente de producción ante el descenso de las ventas en el extranjero.

En aquel entonces el pánico se desató el tenebroso jueves negro 24 de octubre del 1929 y en apenas seis días el mercado perdió 30% de su valor y a julio del 1392 la pérdida alcanzó al 90%. Fue un verdadero desastre. Tardaron 25 años para que el índice Dow Jones de Industriales recuperara los niveles anteriores a la ecatombe (2).

¿Qué hacer para salir menos magullados de la crisis?

En vista de la manifiesta ineficacia del neoliberalismo estremo en esta crisis y en otras precedentes como la crisis asiática (1997-1998), para hallar una luz en la obscuridad, es preciso dirigir la mirada en las teorías económicas clásicas de Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill y Karl Marx que focalizaron su atención en la economía real, verdadero trasfondo del capitalismo como sistema, más allá de las cuestiones monetaristas o especulativas.

A estas alturas, también hay que reinterpretar a otro nuevo clásico: John Maynard Keynes, que intervino con sus ideas plasmadas en la Teoría general del empleo, el interés y el dinero en salvar al mundo occidental de la gran depresión de los 30s con la intervención del Estado promotor; y, por supuesto, por qué no tomar en cuenta las retadoras propuestas de Paul Krugman, recientemente electo Premio Nobel de Economía 2008, dada la relevancia científica de sus hallazgos sobre comercio y geografía económica en la era global, y por la fuerza de su propuesta neokeynesiana y antineoliberal presentes en su veintena de libros y en su blog (3).

Es preciso concebir, desde el centro capitalista hasta las economía periféricas, al unísono, nuevos programas económicos y sociales de estímulo y renovación de la confianza no sólo en el mercado, sino también y principalmente del Estado como mecanismos impulsores del desarrollo y la búsqueda del bienestar humano.

Algunas consecuencias de la crisis en el Perú y América Latina

En nuestros países de América Latina, particularmente en el Perú, probablemente nos veamos más expuestos a las mermas de las exportaciones, especialmente las textiles por la recesión norteamericana; asimismo los minerales y otras materias primas exportables verán comprimirse sus demandas globales; los capitales de corto plazo escasearán y se harán más caros los préstamos, con los cuales se desacelerará la producción, el empleo y los ingresos, no obstante que estamos en mejor posición que en otras crisis precedentes. En verdad, se abre un futuro incierto y amenazante.

Algunas medidas anticrisis en el Perú:

Frente a la crisis, sin que se considere una receta, creo que es prudente mejorar de inmediato la calidad y racionalidad del gasto público, el incremento transitorio de la tasa de interés para frenar la inflación, una precaución mayor en las inversiones productivas de alto riesgo, atracción de capitales productivos internacionales que huyan de la crisis recesiva de los países capitalistas centrales, un mayor control y monitoreo del funcionamiento del sistema financiero nacional, perseguir y poner en buen recaudo a los especuladores y defraudadores que suelen aprovecharse de escenarios como este, entre otras medidas.

En el largo plazo hay que atacar los problemas de la reestructuración productiva hacia la agroindustrialización del país y el impulso del sector servicios innovador; la recaudación fiscal aun baja en comparación de las proporciones logradas por Brasil; la pésima distribución del ingreso nacional; y la erradicación de la corrupción que amenaza con reeditar la cleptocracia (4) de los años noventas en el Perú, conforme lo muestran los petroaudios que están en circulación y a lkos que inutilmente tratan de acallar con distractivos; pero que, de no combatir la inmoralidad que quiere institucionalizarse, hará inviable cualquier proceso de contensión nacional de la crisis o de cambio hacia el desarrollo.

-------------------------
(1)Calculated Risk Finance & economics, disponible en http://calculatedrisk.blogspot.com/
(2)
http://www.finanzas.com/2008-10-14/51574_que-paso-tras-ultimas-grandes.html
(4) Ranking de cleptócratas internacionales, según Transparencia Internaciopnal, donde figura un ex mandatario peruano en el 7º lugar, en http://es.wikipedia.org/wiki/Cleptocracia#Clept.C3.B3cratas

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia