Mostrando las entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 18, 2016

PERÚ NECESITA DIVERSIFICAR SU PRODUCCIÓN

El periodo que atraviesa el Perú en la actualidad es de desaceleración económica con riesgos de recesión en el PBI urbano. La desaceleración está ocasionado por un choque externo ligado con la caída de los precios internacionales de las materias primas de exportación y la salida de capitales extranjeros, los cuales a su vez están relacionados con la desaceleración de la economía china y los magros desempeños de la economía europea y de la japonesa. Internamente, está probablemente explicado por las deficiencias y errores en la aplicación de las políticas monetarias y fiscales que, antes que contrarrestar el referido choque externo, están limitando la reactivación económica.



La producción en el Perú y, particularmente en Áncash, está poco diversificada. En las últimas décadas, los gobiernos nacional ni regional no han hecho un cambio importante en la estructura productiva, y se han abocado mayormente a la explotación de los recursos naturales por las corporaciones extranjeras.

Frente a ello, es recomendable que el Perú emprenda una diversificación de su producción a mediano y largo plazo para que deje de depender de los precios de las materias primas y de los alimentos. En efecto, hay que buscar la diversificación productiva, de las inversiones y del comercio internacional y nacional, sobre todo en Áncash, donde prácticamente impera la monoproducción (de minerales), así como crece la sombra de la desindustrialización en la zona costa, desde hace varios años. El cambio estructural es clave para el despegue del país hacia el desarrollo sostenible.

Ni el país ni Áncash pueden seguir dependiendo de los precios del cobre, zinc o plata, o de la harina de pescado y someterse a sus vaivenes del mercado internacional. La vulnerabilidad de nuestra economía es alta. Ojo, téngase en cuenta que los países de Centroamérica y México están creciendo significativamente por estar más ligadas a la economía de EE.UU. cuyos indicadores económicos han mostrado una recuperación notable en los últimos trimestres.




 Los sectores para diversificar son, principalmente, la agroindustria, la manufactura de valor agregado, por ejemplo las fundicciones, y el turismo. En el primero y último Áncash tiene un manifiesto potencial natural y magníficos ejemplos que aprender de las regiones líderes en cada aspecto: Piura, Ica, La Libertad y Arequipa en agroindustria; y Cuzco, Madre de Dios e Iquitos en ecoturismo.

Entre otros imperativos del nuevo gobierno figuran el impulso de la educación de calidad y dotación de competencias para las innovaciones, la reactivación de la economía urbana, la dinamización y modernización del aparato productivo, la creación de nuevos puestos de trabajo, la formalización tanto de la microempresas como del empleo.

Otra apuesta del país debe ser por la mejoría de la productividad de la economía aplicando una mayor y mejor inversión en ciencia y en tecnología en las universidades e institutos de investigación del país, para lo cual hay que empezar destrabando las inversiones en las universidades que tiene la suerte de recibir las transferencias de canon minero por parte del gobierno y, a la vez, promover las inversiones mediante políticas de estado claras y que apunten a las innovaciones como palancas del desarrollo  sostenible. En esa línea es necesario mejorar el vínculo entre el sistema educativo y  el productivo, reforzando en particular la formación técnica hoy olvidada e introduciendo la creación de los Parques Científicos y Tecnológicos como organizaciones generadoras de innovaciones para el desarrollo.


Medidas adicionales que pueden ayudar a la economía en el mediano plazo son las inversiones en infraestructuras físicas, empezando por las neurálgicas en lo social (agua potable, desagüe, alcantarillado, viviendas, etc.) y productivo (vías, puertos, aeropuertos, terrapuertos, ferrocarriles, parques tecnológicos, etc.), y la apuesta en el mundo digital y cuántico; en esta línea, emprender la digitalización de las universidades, gobiernos locales y demás instituciones tutelares de la sociedad.


miércoles, enero 18, 2012

EL BOOM DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION EN EL PERU

El Perú vive desde fines de la última década del siglo XX un sostenido crecimiento de la industria de la construcción, impulsado, sobre todo, por el aumento de los ingresos económicos de los hogares, las mayores inversiones publicas y privadas, ambas consecuencia directa del crecimiento económico y, asimismo, por la mejora de las condiciones de financiamiento para la adquisición de vivienda públicas. Se trata, sin duda, del duradero boom del sector inmobiliario peruano, cuyo epicentro es Lima Metropolitana y sus replicas en menor escala en otras ciudades del interior como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Ica, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, entre otras. 

El porqué del crecimiento inmobiliario
Aparte de la minería, la industria de la construcción en el Perú se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de la economía. Sin duda, en su crecimiento influyen la expansión de la demanda interna como consecuencia del aumento de la población y el crecimiento de la economía, asimismo por el aumento de la inversión privada, bien secundada por la pública.
El sector construcción crece a tasas superiores al 10%, vale decir a ritmos mayores que la tasa de crecimiento del PBI global. Tal es así que desde el 2006 creció en más del 14% anual, excepto en el 2009 cuando cayó al 6% causado por la crisis financiera  internacional, pero inmediatamente se recuperó hasta alcanzar en el 2010 una tasa superior al 17%. Los años subsiguientes continuó creciendo, aunque con menor velocidad, , tal como corroborarse en las estadísticas oficiales del INEI y del BCRP.
En el crecimiento sectorial destacan las obras relacionadas con la edificación de viviendas y centros comerciales, favorecidos por las condiciones de acceso al financiamiento a través de créditos hipotecarios promovidos por el Estado y otras fuentes privadas del sistema financiero. 
En los últimos años se construyeron, ampliaron o mejoraron decenas de miles de viviendas en el país, las que fueron colocadas predominantemente en el sector de la clase media en evidente ascenso.


Algo notable en el boom constructivo es que la mayor demanda de viviendas responde al  creciente número de familias que tienen relativamente mayores ingresos económicos y por tanto capacidad de adquirir créditos hipotecarios, asimismo, a que las tasas de interés y las cuotas les resultan asequibles.
La edificación destinada a la clase media y media alta de la población se orienta principalmente a edificios de departamentos. Implantadas en edificios multifamiliares donde predominan los departamentos de 3 ambientes cuya superficie mínima según los códigos de edificación debe ser mínimo de 100m2 y máximo de 180m2.
El cambio urbano y aumento de la construcción privada se produce principalmente en Lima y dentro de ella en Miraflores y Barranco. En la zona se construyeron gran cantidad de proyectos, muchos de los cuales se hallan ocupados y vendidos. Los valores se ubican entre los US$ 800 y US$ 900/m2. En algunas ciudades del interior se repite esto mismo e incluso se sobrepasa como en el caso de Huaraz, en cuyo centro se ofertan predios entre 1,000 a 2,000 US $/m2.
Pero lo que opera como dinamizador del crecimiento de la construcción es el número de proyectos habitacionales destinados principalmente a la clase media baja y baja que se está incrementando de manera muy importante, gracias a la actuación de programas de vivienda populares como Mi Vivienda, Techo Propio, entre otros.
Según el Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013, se espera que el dinamismo del sector construcción se manifieste en un crecimiento superior a una tasa de 10% durante el periodo, a la par con el incremento de la inversión privada.
Indicadores del mercado inmobiliario peruano al 2011- tercer trimestre
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), siguiendo estándares internacionales, considera que los principales indicadores del mercado inmobiliario son: la mediana de los precios en soles constantes, el ratio precio de venta / ingreso anual por alquiler (PER), el ratio precio de venta / ingreso (indicador de asequibilidad) y la relación precio de venta/ costo total de la vivienda (3).

Tales indicadores, basados sobre todo en el mercado limeño  muestran aumento importantes en los últimos años, alcanzando actualmente niveles similares a algunos promedios internacionales.

Un primer indicador es la mediana trimestral de los precios de venta en soles constantes. La metodología empleada consiste en obtener información mediante encuestas telefónicas semanales. La fuente de información es la sección de la oferta inmobiliaria del diario El Comercio para Lima Metropolitana, y el tipo de muestreo es aleatorio simple. De acuerdo  a este indicador, luego de que los precios tuvieron una tendencia decreciente hasta mediados de 2006, éstos se recuperaron alcanzando niveles superiores a los máximos alcanzados desde 1998. En el tercer trimestre de  2011 hay una moderación en esta tendencia.

Un segundo indicador es el ratio entre el precio de venta y el alquiler anual (PER), el cual mide el número de años que se tendría que alquilar un inmueble para recuperar el valor de la propiedad. Este ratio alcanza un nivel de 14,6 en el tercer trimestre de 2011. Esto significa que tendrían que transcurrir cerca de 15 anos de alquiler para que un propietario recupere el valor de su vivienda. De acuerdo a la clasificación del Global Property Guide  los precios de los departamentos en Lima Metropolitana  se mantienen en el intervalo de precios normales (12,5 – 25,0).
  
Un tercer indicador es el ratio entre el precio de venta y el ingreso. Este indicador mide la capacidad de pago de las familias. Como medida de ingreso se utiliza el PBI per cápita. Para el tercer trimestre de 2011, este ratio es 21, similar al registrado para Perú por el BCRP, Global Property Guide para 2010 y al nivel promedio de Latinoamérica.

Ello significa que Se necesitan más de 20 años de ingresos para comprar un departamento. Para el mismo inmueble de 100 m2 en Lima Metropolitana hace cuatro años se requería la suma de 8 años de ingresos. Evidentemente las viviendas son ahora menos asequibles para un hogar de menores ingresos.

Un último indicador es el ratio entre el índice de precio de venta y el índice de costo total de la vivienda. El índice de costo de la vivienda incluye el costo del terreno y el costo de construcción.  De acuerdo a este ratio, los precios de los inmuebles habrían aumentado más rápidamente que el costo total entre el  segundo trimestre de 2007  y el  tercer trimestre de 2011, lo que demuestra que los márgenes de ganancia del negocio inmobiliario en el Perú esta aumentando significativamente.

 No cabe duda de que el boom de la industria de la construcción en nuestro país está en marcha y su dinamismo se siente por doquier. En adelante se estima que el crecimiento y el potencial del mercado inmobiliario en Perú seguirá progresivamente abriendo una importante vía a inversiones financieras internas y de otros países vecinos. Se avizora así la consolidación del sector inmobiliario en el Perú.
Para profundizar la mirada en este tema, en el próximo artículo abordaremos la implicancia y logros de los principales programas de vivienda y la magnitud del déficit de infraestructura que aún padece el país tanto en Lima como en las regiones.  

Referencias:

martes, abril 13, 2010

TURISMO INTERNACIONAL CRECIÓ EN EL PERÚ, PERO URGE MEJORAR COMPETITIVIDAD


El sector turístico de Perú registró un flujo de llegadas internacionales de 2 millones 140 mil visitantes extranjeros en el 2009, marcando un incremento del 4% respecto a las llegadas de 2008, según el MINCETUR (1). Este crecimiento se logró a pesar de la crisis económica internacional y la presencia del virus de la Gripe A (H1N1) en el país. Sin embargo, a futuro, es necesario innovar y mejorar la competitividad sectorial.

Las estadísticas muestran un crecimiento sostenido e importante del flujo turístico internacional desde el año 2002, no obstante la desaceleración entre 2008 y 2009 ante los menores arribos de turistas estadounidenses y europeos por efectos de la crisis mundial, pero que se vieron compensados con el aumento de las llegadas de los turistas brasileños, colombianos y argentinos, gracias a la buena conectividad aérea que viene logrando nuestro país (2).

Lluvias intensas obligaron Cierre temporal de Machu Picchu

Sin duda, el destino preferido por los turistas que visitan Perú es Machu Picchu, una de las 7 maravillas del mundo, que recibe alrededor de 400 mil personas cada año. Pero este importante destino turístico tuvo que cerrar sus puertas a finales de febrero último, debido a las fuertes precipitaciones pluviales y la crecida de ríos que sufrió Cuzco, los cuales causaron destrozos en la vía férrea que comunica la Ciudad capital con el recinto arqueológico. Se estima que las pérdidas alcanzarían a 400 millones de US dólares.

En estos días se vienen intensificando la reconstrucción de lo destruido en la infraestructura vial y los servicios de hospedaje.

El reto del 2010: aumentar la competitividad turística nacional

Para el 2010 se pronostica un crecimiento de aproximadamente 200 mil visitantes, fundado en la recuperación de la economía mundial y las posibilidades de un mayor control sobre la Gripe A (H1N1).

El informe sobre las perspectivas económicas de Latinoamérica para el 2010, presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (3) dice que, a pesar de que los países latinoamericanos han mejorado sus condiciones macroeconómicas, la calidad de su gestión durante la última década y este año comienza a dar signos de recuperación coincidente con la crisis económica mundial. Sin embargo, todavía deben acometer importantes retos y reformas con el fin de aumentar su competitividad en los mercados internacionales, entre ellos aumentar las inversiones, incrementar la productividad, revertir la dependencia excesiva de las materias primas con precios altamente volátiles; y superar la reducción del flujo de remesas enviadas por los emigrantes.

Desarrollar una mayor competitividad en el turismo nacional requiere tomar en cuenta políticas de promoción del gobierno, las regulaciones; la seguridad; salud e higiene; mayor prioridad de la actividad turística; calidad de la infraestructura turística aérea y terrestre; capital humano; competitividad de los precios internos; recursos culturales y naturales; e infraestructura de comunicaciones, entre otras medidas.

Urge innovar turismo ante el agotamiento del modelo de explotación de los recursos naturales

En el Perú, desde ya, debemos empezar a valorar la innovación en turismo, así como en otros sectores, por ser una de las pocas estrategias eficaces para el crecimiento a largo plazo, teniendo en cuenta que hay evidentes signos de agotamiento del modelo basado en la explotación de los recursos naturales (minerales) cuyos precios son altamente volátiles, generan contaminación ambiental y agravan las desigualdades económicas y sociales en el país, que tarde o temprano, podrían desencadenar en conflictos sociales internos.

Referencia:

(1) http://www.mincetur.gob.pe/
(2) http://www.dtcuba.com/shownews.aspx?c=31340&ref=dtcnews&lng=1
(3) http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/03/100331_1901_reapertura_machupicchu_lav_.shtml

viernes, abril 02, 2010

ORIGEN E IMPORTANCIA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES


Existen varias teorías sobre la etimología del topónimo "Andes". La más probable es la palabra quechua “Anti” que significa de cresta elevada (1). En toda su longitud, la Cordillera de los Andes presenta una gran variedad geomorfológica. Destacan en esta larga, joven y activa cadena montañosa, glaciares, valles, volcanes e impresionantes altitudes, entre las que se cuentan más de 100 cumbres que sobrepasan los 6 mil metros de altura (2), de las cuales 1/4 se ubican en la Región Áncash y particularmente en el área del Parque Nacional Huascarán, cuya relación aparece en el siguiente gráfico. Pero, ¿Cuál es el origen de esta Cordillera? ¿Qué importancia tiene? ¿Cuál es su extensión?


El origen de la Cordillera de los Andes


Esta larga cadena montañosa va desde el sur de Chile hasta Venezuela, pasando por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Según revelaciones de un estudio divulgado por la revista "Science" (3), tuvo un abrupto nacimiento hace diez a seis millones de años. La afirmación pertenece a los geólogos de la Universidad de Rochester, en Nueva York, que sostienen que ese "estallido de crecimiento" ligado a un proceso de “delaminación” que puede duplicar la altura de una montaña en un lapso tan corto, en términos geológicos, como de dos a cuatro millones de años.

La teoría de la "delaminación" indica que en vez de erosionarse lentamente, la raíz de una montaña se desprende y cae en el candente manto del interior del planeta. Libre de ese peso, la montaña se yergue, y en el caso de Los Andes ese levantamiento fue de unos 4,000 metros en menos de cuatro millones de años. Los cambios de altitud muestran que Los Andes se elevaron de manera progresiva durante decenas de millones de años y luego, repentinamente, el macizo montañoso sufrió un brusco salto geológico entre hace 6 y 10 millones de años.

La teoría del nacimiento abrupto de los Andes ha sido confirmada por Gregory Hoke en un informe publicado en Junio del 2008 en la revista "Earth and Planetary Science Letters", donde indica que el violento proceso se manifestó en diversos fenómenos a una distancia de unos 500 kilómetros del macizo andino. Entre esos fenómenos geológicos incluye erupciones volcánicas, erosión, acumulación sedimentaria y la formación de profundos cañones en las laderas de las montañas a medida que éstas brotaban desde la superficie.

La teoría mencionada se contrapone a su antecesora que sostiene que Los Andes y el engrosamiento de las capas tectónicas se formaron a lo largo de muchos millones de años lo cual ocurrió al final de la Era Secundaria, a fines del Cretácico Tardío, por el movimiento de subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa Suramericana. Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica posteriores han tenido mucha importancia en la configuración del relieve que los agentes erosivos externos. Esta teoría era la base para calcular la edad de un grupo de montañas a través de un estudio de su historia geológica, incluyendo sus fallas y repliegues, calculando que la Cordillera de los Andes nació hace unos 40 millones de años (4).


Importancia del estudio sobre el nacimiento de los Andes


El estudio del nacimiento de los Andes, según los científicos, es especialmente importante por cuanto la cadena montañosa regula en gran medida el clima de la región que, de hecho, repercute en todas las actividades humanas, sobre todo en las económicas. Por eso mismo señalan que la historia de su nacimiento puede revelar muchos de los misterios del desarrollo ecológico de la región andina.

Los Andes tienen una importancia capital en la región porque, además de influir en los problemas sociales y económicos de su extenso territorio, su relieve influye en la fitogeografía, en el hábitat de las especies vivas; determina también el régimen de los ríos y sus afluentes. Ofrecen, por cierto, una inmensa diversidad de recursos naturales en los tres reinos de la naturaleza. Determinan el clima variado que caracteriza a este territorio así como los suelos diferenciados dedicados a diferentes propósitos. Es, por lo mismo, depositaria de inmensos yacimientos mineros de oro, plata, cobre, zinc, molibdeno, estaño, otros a los largo de la vértebra cordillerana, marcando fuertemente el modo de producción de los territorios donde se localizan estos recursos.


También son depositarios de las reservas de hidrocarburos, de gas natural y del carbón de piedra, elementos energéticos de primer orden para mover los procesos productivos. Asimismo, influyen en las actividades económicas y el estilo de producción dominante de los países integrantes de este gran espacio vital. La riqueza del subsuelo de Los andes favorece el variado ambiente ecológico, permitiendo la abundancia de pastos naturales  para la ganadería altoandina de auquénidos, principalmente en los Andes Centrales de Perú y Bolivia. 

Los Andes constituyen un escenario natural donde se desarrollaron varias culturas andinas pre incaicas autónomas y con personalidad propia, tales como Caral, la más antigua de América, con más de 5.000 años de antigüedad, asimismo Chavín, Nazca, Paracas, Moche, Chimú, Tiahanaco, los Chibchas, el Imperio Incaico. en todas ellas se desarrollan núcleos poblacionales que ahora habitan los países hermanos antes señalados (5).   


Extensión de la Cordillera de los Andes

En cuanto a la extensión de esta cadena montañosa, existen variadas afirmaciones. Unos consideran que los Andes nacen en Alaska, de manera que las Rocallosas son parte de aquellos y continúan su recorrido cruzando toda América del Sur, terminando en la Antártica; por lo que Los Andes tendrían más de 15 mil kilómetros de longitud. Otros investigadores sostienen que esta cadena se extiende a través de unos 10 mil kilómetros, desde el mar Caribe hasta Tierra del Fuego.

También hay otros autores que señalan extensiones intermedias entre las dos ya anotadas. En cualquier caso, la Cordillera de los Andes se constituye, junto al Himalaya, en una de las cadenas montañosas más extensas de la Tierra.

Los Andes Centrales se extienden desde el nudo de Pasto hasta el nevado Tres Cruces en Chile. La disposición de la cadena montañosa es de dos cordones separados por el altiplano andino. La altura máxima en esta región es del Nevado Huascarán (6,768 m.s.n.m.) y en la zona chilena es el nevado Ojos del Salado (6.891 m.s.n.m.). En esta parte se originan dos grandes lagos, el Titicaca (en Perú y Bolivia) y el Poopó (en Bolivia), además de numerosas lagunas. El clima es árido cálido, pero también frío; y el bioma predominante es desértico. Este variado clima viene, en los últimos tiempos, sufriendo estragos por el proceso de calentamiento global, lo cual está amenazando seriamente la relativa estabilidad del planeta, y particularmente del espacio andino, situación que será abordado en un artículo especial.

La superficie total de la Macrozona Andina es, aproximadamente, de 7.33 millones de Km2 y la parte montañosa es de 2.87 millones de km2, vale decir, el 39% de la totalidad, conforme al detalle explicado en la siguiente tabla.



Hay que destacar que la Cordillera de los Andes ha jugado un rol clave en la aparición y extensión de la biodiversidad tropical en Sudamérica. Este hallazgo cuestiona las tesis tradicionales que consideran al Río Amazonas como el motor de la expansión de la biodiversidad de la región. Este último tema es tratado en un artículo diferente que, para mayor detalle, recomiendo su lectura (6) y apreciar las increíbles imágenes al respecto (7).




Referencias

(1) En http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andes
(2) En http://www.montipedia.com/indices/seismiles-andes.html
(3) En http://www.montevideo.com.uy/nottecnologia_63288_1.html
(4) En http://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera_de_los_Andes
(5) http://www.mountainpartnership.org/fileadmin/user_upload/mountain_partnership/docs/ANDES%20TCP%20publication%20corregido%20arg2.pdf
 (6)En http://www.montevideo.com.uy/nottecnologia_63288_1.html
(7) En http://www.scribd.com/doc/17078987/Cordillera-de-los-AndesBiodiversidad-en-SudamericaEconomiaEHB
(8) En http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=926734&page=32


Invitación: Para completar vuestro deleite, le invito hacer clic sobre la imagen del siguiente Vídeo musical-cultural  y apreciar a pantalla plena la marinera Sierra Andina, cuya autoría es del suscrito. Podrá apreciar la magestuosidad de los elevados picos, parajes, lagunas, y la gran  biodiversidad de los Andes Peruanos, así como las costumbres y el día a día de su gente. Es una canción exclusiva dedicada a La Cordillera Blanca, enclavada en Los Andes Peruanos y su significado en la vida del hombre andino de hoy. Usted puede compartirlo en su red cediendo esta dirección:  https://www.youtube.com/watch?v=BGOfxqxJSMk Mil gracias.







CARAL (PERÚ), LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia