Mostrando las entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desigualdad. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 08, 2016

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Hoy es 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, un día especial para saludar  a mi madre, hijas, esposa, hermanas, primas, amigas de hoy, ayer y siempre y, por supuesto, a todas la mujeres del mundo que a la fecha suman 3, 662´ 450, 000 y representan el 49.6% de la población mundial ascendente a 7,388´880,000 habitantes[1].



Es también un día para  celebrar los sorprendentes éxitos logrados por las mujeres en las décadas finales del siglo XXI y en lo que va del nuevo siglo. Talvez lo más saltante es que una gran proporción se ha incorporado a la fuerza laboral del mundo; algunas de ellas son profesionales, técnicas, obreras del campo y la ciudad, otras han emergido al nivel de ministras de estado, legisladoras y ejecutivas; aunque, según la OIT, perciban todavía una remuneración promedio 23% menor que el promedio vigente para los varones.

Pero hoy también es propicio para inquirir a las autoridades públicas y privadas, empresarios y, en general a todos los ciudadanos, que todavía existen muchas mujeres que están a la espera de una oportunidad laboral para contribuir en beneficio de la sociedad, de su familia y de sí mismas. El desempleo y subempleo son males que se deben superar con prioridad, además de las diferentes inequidades de genero cuyos indicadores, para Perú, los tiene registrados el INEI[2].


La mujer peruana


Perú tiene a la fecha 31´488, 625 habitantes, según datos del INEI[3] y de ellos 49,9% es femenina, conforme a lo también corroborado por el Banco Mundial[4]. La PEA femenina asciende a 7´290,000, y de ella, 6´940,000 es parte de la fuerza laboral, de lo cual, 75% trabaja en el mundo de las microempresas, que es el principal hábitat laboral femenino.

Acorde a los datos de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, la participación de la mujer en la administración pública de Perú se ha elevado de 43 a 46% entre 2004 y 2014. Es más, 72% de las mujeres que trabaja en la administración pública cuenta con estudios superiores, lo cual, evidentemente es parte del ascenso social femenino. Pero no todo es color de rosa.
Temas pendientes
En el Perú y gran parte del mundo todavía hay temas pendientes y que generan controversia sobre la situación de la mujer, que merecen incluirse en la agenda social y política, entre ellas:
  • La violencia contra la mujer: según datos recientes del Ministerio de la Mujer, en 2015 se registraron 65 feminicidios y en el año anterior, 135,874 denuncias por violencia familiar, de las cuales casi el 90% correspondió a casos de agresiones o maltratos contra ellas.
  • La mortalidad materna: según el Ministerio de Salud, en 2015 se registraron 402 muertes maternas.
  • La maternidad temprana: hay muchas mujeres que se hacen madres a corta edad.
  • El menor acceso a la educación: sobre todo en el sector rural.
  • Los menores sueldos y salarios equivalentes o superiores a los percibidos por los varones,
  • La menor participación política y ubicación en los últimos lugares de las listas electorales. Según el Jurado Nacional de Elecciones, en los comicios regionales y municipales de 2014, se eligieron 12,500 autoridades y de éstas solo 3,070 (25%) fueron mujeres, es decir, 1 de cada 4 autoridades electas.
  • Son temas de mucha controversia: la despenalización del aborto, la esterilización inducida, la unión civil, entre otros.




[1] Reloj de la Población Mundial. En http://countrymeters.info/es/World
[2] INEI. En https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/brechas-de-genero-7913/
[3] INEI. En https://www.inei.gob.pe/
[4] Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL.FE.ZS

jueves, marzo 03, 2016

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN EL MUNDO: PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES

La actual circunstancia de la Economía Mundial preocupa. El sistema imperante está fallando y, de persistir sus determinantes, seguirá fallando más y más, y por consiguiente, ahondando los males que por su naturaleza genera: desigualdad, pobreza, corrupción, desempleo, delincuencia, inseguridad y más y más conflictos sociales, los cuales repercuten en la vida de las poblaciones mayoritarias del mundo.

Crecimiento económico mundial y perspectivas

Objetivamente, no hay nada nuevo que haga presagiar a futuro el repunte del crecimiento económico mundial, ni en los países desarrollados ni en las emergentes y en transición. Desde la crisis financiera internacional que se desató en 2007-2008, la tendencia hasta 2015 ha sido, primero, la desaceleración, después, el estancamiento, salvo contados caso de la economías desarrolladas (EE.UU, Alemania, Inglaterra) que muestran un ligero recupero, conforme el informe de las Naciones Unidas sobre la Situación económica mundial y sus perspectivas, 2016 (1).
Joseph Stiglitz (2), Premio Nobel de Economía de 2001, señala en Project Syndicate que “la tasa media de crecimiento en los países desarrollados se ha contraído en 54% desde que se desató la crisis; se estima que unos 44 millones de trabajadores están sin empleo, casi 12 millones más que en 2007”, y afirma que "ni la política monetaria ni el sector financiero están haciendo lo que se supuso que iban a hacer (…) las olas de liquidez se han dirigido de forma desproporcionada hacia la creación de riqueza financiera inflando burbujas de activos, más que a fortalecer la economía (…) El riesgo de una nueva crisis financiera no puede ser ignorado.” Frente a ello aclara que “Hay otras políticas que mantienen la promesa de restaurar el crecimiento sostenible e integrador (…) que comienzan con la reinvención de reglas para la economía de mercado con el propósito de garantizar una mayor igualdad, más pensamiento a largo plazo y la aplicación de controles al mercado financiero mediante una regulación eficaz y estructuras de incentivos que sean apropiadas.”

El reparto desigual de la riqueza mundial
Por su parte, Thomas Piketti (3), autor francés del best seller El capital en el siglo XXI, destaca que nunca como en esta época la situación de la desigualdad en el mundo se ha tornado grave y polarizado, pues señala que “en Francia el 1 % más rico posee el 22 % del patrimonio total del país. En el Reino Unido, posee el 30 %, en Suecia el 20 % y en Estados Unidos, el 32 %”. Esto le permite decir que “el 1% de la población mundial es, digamos, la clase capitalista y concentra una parte impresionante del patrimonio”. Piketty hacer notar, también, que si se incluyera la parte de la riqueza escondida en los paraísos fiscales o bajo otras formas, el porcentaje aumentaría al menos en 2 o 3 puntos. En el caso de los ingresos (salarios, dividendos, rentas, intereses, pensiones, transferencias) la desigualdad es también grave. 

Sustancialmente, Piketty señala que, en los últimos dos siglos y medio pasados, la tasa de rentabilidad del capital (r) fue estable alrededor del 5 %, mientras que la tasa de crecimiento económico (g) fue menor y osciló entre el 1 y 1,5 %, salvo el crecimiento de 3 y 5 % logrado durante las tres décadas siguientes a la segunda guerra mundial.


Se trata, pues, de un sistema social asimétrico, polarizado e injusto que demuestra lo siguiente:

1. La riqueza mundial está desigual y pésimamente distribuida a nivel planetario entre los países y dentro de los países;
2.   La concentración de la riqueza mundial parece estar relacionada con la desaceleración y el estancamiento del crecimiento mundial, sobre todo después de la crisis financiera mundial de 2008;
3. Un gobierno nacional elegido democrática y legítimamente, bien podría hacerse de ingentes recursos  apelando a la justicia tributaria para financiar el desarrollo humano llevando a cabo políticas de cambios estructurales e innovación que apunten a una economía de bienestar a favor de la enorme masa de población hoy marginada; y
4. La lucha contra la inequidad y la pobreza mundial requieren de políticas y trabajos coordinados entre las naciones del mundo, a fin de evitar la fuga de capitales o desplazamiento de ingresos y riquezas a los paraísos fiscales o naciones permisibles de la desigualdad y pobreza injusta.

Referencias


viernes, febrero 26, 2016

¿CÓMO SACAR A LA ECONOMÍA PERUANA DEL ESTANCAMIENTO Y HACERLA FUNCIONAR?

La Economía Peruana necesita, ahora más que nunca, emprender un Gran Cambio en democracia, si quiere salir del estancamiento y evitar el riesgo de la recesión, de continuar insistiendo en el tradicional e inequitativo sistema primario-exportador. El Cambio debe apuntar al bienestar humano de todos los peruanos o, al menos, de las clases medias y pobres aún postergadas y engañadas, cuyo status social corre peligro de disminuir en el primer caso, o agravarse en el segundo, en el marco de esta difícil situación.

El sistema está fallando
La actual circunstancia socioeconómica nacional y mundial es preocupante, sobre todo para las poblaciones mayoritarias que sufren sus consecuencias. Como lo dice Stiglitz, el sistema imperante está fallando, se mire por donde se mire y, de persistir su aplicación, seguirá complicando los males que, por su naturaleza genera, esto es: desigualdad, pobreza, corrupción, desempleo, delincuencia, inseguridad y más y más conflictos sociales.
El panorama actual

La Economía Peruana, pese al pequeño “rebote” del 2015, se halla en una situación de estancamiento, tal como se demuestra en el gráfico inicial, y ya son perceptibles sus secuelas de quiebra y cierre de empresas, desempleo y subempleo laboral (sobre todo de la fuerza laboral joven). 

De ahondarse la situación es de esperar el recrudecimiento de la pobreza cuya proporción es aún alta tanto en el área rural como en el urbano marginal. 

La desigualdad, que se venía reduciendo ligeramente, también sigue en niveles elevados a lo largo y ancho del país y también podría agravarse y desencadenar graves conflictos laborales, sociales y ambientales.
Al acentuarse la desaceleración económica ocasionada por la crisis financiera internacional de 2008 que se inició en los Estados Unidos y se expandió a otros países desarrollados, ahora está llegando con efecto retardado a los países emergentes y en vías de desarrollo, como el Perú y otros de América Latina y Asia.

Si bien el gobierno adoptó políticas de reactivación anticíclicas, éstas fueron tardías y débiles. Se incrementó en algo el gastos público y se dieron facilidades a la gran inversión extranjera, sobre todo minera, para poner en marcha los nuevos proyectos, lo cual, objetivamente, ha permitido un leve “rebote” del crecimiento económico en el año 2015 por una mayor producción física, pero a futuro, es incierta la aceleración económica dada la persistente caída de los precios internacionales de las materias primas y las compras de China, la gran potencia industrial, pues tales factores mantienen históricamente  una relación directamente proporcional.
Sin embargo, a pesar de la desaceleración y estancamiento, la renta privada ha venido aumentando en el tiempo, pero a costa del deterioro de la renta pública; es decir, la factura de la crisis económica actual la está pagando el Estado y no así el sector privado, tal como se muestra en el siguiente gráfico basado en los datos recientes del Banco Central de Reserva.

Las políticas de reactivación económica del gobierno no están sirviendo mucho para estimular la inversión privada interna y externa (esta última se ha desplomado), tampoco del consumo interno y, mucho menos contribuyen a reducir la enormes brechas de la infraestructura productiva y social ni poner las bases de una transformación estructural con equidad, fundado en la innovación científica y tecnológica del país, acorde a las exigencias de la globalización actual liderada por la dupla EE. UU y China. En competitividad estamos rezagados y con tendencia a empeorar. 
Urge un Gran Cambio
Este es el preciso momento de adoptar un gran cambio estratégico, es decir, realizar una fuerte inversión pública en infraestructura productiva y social; en educación de calidad; en ciencia, tecnología e innovación orientados a catapultar la diversificación y especialización productiva con miras a fomentar una economía industrializada, moderna y productora de conocimientos, un sistema que funcione fluidamente y haga posible el logro del bienestar social de los peruanos, un sistema autofinanciado con una buena parte de las Reservas Internacionales que vienen derrochándose en acciones especulativas; asimismo en el aumento de impuestos progresivos a los ingresos y propiedades de los extremadamente ricos, tal como lo recomienda Thomas Piketty, a los que se complementaría el financiamiento externo, pero esta vez orientado hacia las prioridades del desarrollo nacional.
El Gran Cambio debe apuntar, insistimos, al logro del bienestar común, es decir, a disminuir drástica y decididamente la creciente corrupción (o cleptocracia), la pobreza, desigualdad, violencia, inseguridad social, el desempleo y demás problemas conexos que envilecen y desmoralizan a la gente; y, asimismo, poner las bases y el andamiaje necesarios para forjar una sociedad capaz de generar sus propios medios y alcanzar la felicidad.
Necesitamos un liderazgo democrático, innovador  y confiable

De seguir las fuerzas determinantes del estancamiento, el panorama económico para 2016 y siguientes años seguirá siendo incierto y desalentador. Por eso es urgente realizar los cambios de manera rápida, innovadora y duradera, sobre la base de un pacto social.


En esa línea, la elección presidencial 2016 es una ocasión propicia para el surgimiento y selección de un líder político confiable, de mente abierta y moralidad demostrada, capacitado para el trabajo en equipo, de probada vocación de servicio al pueblo, sobre todo de sectores de clase media y pobres, una persona capaz de concebir y abanderar ese Gran Cambio de modo democrático, propiciando las mayores adhesiones de un electorado difícil: pluricultural, multiétnico, desconfiado y disperso en el territorio nacional; un electorado donde sobresale la clase media (incluida la emergente o vulnerable), por su mayor tamaño y porque en momentos de crisis como éste, ve peligrar su frágil estatus social en relación del pobre, con quien, naturalmente, puede forjar fácilmente una alianza democrática que legitime el nuevo poder. Obsérvese estos datos.



Queda muy poco tiempo para definir la elección del líder político y los líderes regionales que encarnen el Gran Cambio. El proceso corre contra el reloj y enfrenta las vallas que se interponen e interpondrán hasta el día 10 de Abril de 2016 e incluso después, cuando ocurra la segunda vuelta, de no elegirse en la primera.

lunes, septiembre 28, 2015

DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Desde el 25 de septiembre de 2015, los países del mundo han adoptado en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2015, celebrado en Nueva York entre los días 25 a 27 de este mes primaveral, una nueva agenda de prosperidad basada en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que se establecieron el año 2000 y han regido hasta ahora con importantes realizaciones. Queda por asumir el compromiso de asumir la justicia social para las grandes mayorías y una mayor acción mundial por la realización de estos ODS a favor de millones de personas en situación de pobreza y desigualdad y de nuestro planeta que está contaminándose exponencial y dramáticamente .


Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015 - 2030

Desde el 25 de septiembre último hasta el año 2030, estos serán los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS (1 y 2) que se incluirán en las agendas de todos los países del mundo integrantes de la Organización de las Naciones Unidas:

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos
5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos
9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible
15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Una rápida mirada a los 15 últimos años nos permite constatar que, gracias a la orientación de los 8 ODM (3), que incluye desde reducir la pobreza extrema hasta frenar la propagación del SIDA y garantizar el acceso a una educación primaria, con un horizonte al 2015, siguió un modelo acordado por todos los países del mundo y todas las instituciones de desarrollo. Sirvió de estímulo sin precedentes para suplir las necesidades de los más pobres. La ONU trabajó conjuntamente con los gobiernos, la sociedad civil y otras organizaciones para aprovechar el impulso generado por tales objetivos, se produjeron cambios notables en la vida de millones de personas en todo el mundo. Logros importantes como estos:
  • La pobreza en el plano mundial ha disminuido ostensiblemente;
  • La tasa de asistencia de los niños a la escuela primaria e cada vez más alta;
  • La mortalidad infantil ha disminuido drásticamente;
  • El acceso de las personas al agua potable ha aumentado notablemente;
  • Millones de vidas se han salvado gracias a las inversiones para  combatir la malaria, el SIDA y la tuberculosis.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer para seguir combatiendo la pobreza, la enorme desigualdad, la creciente contaminación ambiental y cambio climático, y otros graves problemas de la humanidad. Es aquí donde encajan los nuevos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, para cuya realización es necesario asumir un fuerte liderazgo mundial y nacional, una mayor participación ciudadana, usar eficazmente los recursos nacionales y mundiales, practicar la rendición de cuentas a la ciudadanía local y global, erradicar la cleptocracia, progresos que seguramente se intentarán en la mayoría de los países del mundo.
Esta es la hora de la justicia social y de una mayor acción mundial a favor de millones de personas y de nuestro planeta, el hogar por excelencia de todos los seres humanos que languidece dramáticamente día a día por causa del sistema económico imperante.

Referencias:






lunes, junio 30, 2014

PÁNICO BANCARIO EN BULGARIA OBLIGA USAR LÍNEA DE CRÉDITO DE LA UE

En el marco de una crisis política, cunde el pánico entre los ahorristas de Bulgaria que, inducidos por los ataques especulativos, vienen retirando sus depósitos de los bancos desde la semana pasada. Las autoridades de dicho país y la Comisión ejecutiva de la Unión Europea buscan frenar la crisis mediante la aprobación de una línea de crédito de 1.686 millones de euros que blinden al sector bancario dotándole de una mayor liquidez.
En efecto, la Comisión Europea aprobó este lunes el pedido del gobierno búlgaro de abrir una línea de crédito de 3.300 millones de leva (equivalente a 1.686 millones de euros) para blindar al sector bancario búlgaro, al considerarla compatible con las normas de competencia comunitarias  y evitar un inminente colapso bancario, al ver que el viernes pasado los clientes del First Investment Bank, el tercer banco más grande del país, retiraron masivamente sus fondos.

Se trata de una línea de crédito al sector bancario de Bulgaria, como una ayuda o rescate estatal para contrarrestar los ataques especulativos que al ser difundidos los medios, crearon preocupación en torno a la liquidez de los bancos en la semana pasada, según lo afirmado por la Comisión en un comunicado divulgado en Sofía, capital de Bulgaria (1).

"El sistema bancario húngaro está bien capitalizado y tiene niveles elevados de liquidez en comparación con otros países de la UE", afirma el comunicado. Sin embargo, por “precaución”, las autoridades búlgaras decidieron el fin de semana aumentar la liquidez y salvaguardar su sistema financiero, dice el Ejecutivo comunitario en su comunicado.

Es de recordar que los búlgaros sufrieron una hiperinflación que entre los años  1996 y 1997 provocó la quiebra de catorce bancos, lo cual probablemente aun lo tienen fresca en la memoria y puede explicar la reacción del público con una “corrida bancaria” ante los ataques especulativos.

No obstante los problemas políticos y económicos y los ataques especulativos por los que atraviesa Bulgaria, diversos economistas del mundo aseguran que el país no se halla al borde del colapso (2). Hay salud económica para rato.

Sin duda alguna, la crisis económica europea está llevando al primer plano los ataques especulativos que solo buscan el enriquecimiento de unos pocos en detrimento de muchos. Simplemente es el egoísmo puro y duro; la codicia contante y sonante de hacer dinero fácil a costa de los sufridos ahorristas.

Seis personas fueron detenidas este fin de semana supuestamente por haber difundido falsas informaciones relativas al caso, conforme a lo informado por la Agencia de Seguridad Nacional.

Bulgaria es un pequeño país de los Balcanes de 7,384.000 habitantes, cada uno, en promedio, con 7.033 US $ de PBI (3), es considerado uno de los más pobres entre los 28 integrantes de la Unión Europea y actualmente atraviesa un periodo de fuerte inestabilidad política, contingencia que enmarca el desenvolvimiento de estos hechos.

Referencias:


(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Bulgaria


sábado, junio 07, 2014

EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI, LIBRO TOP DE PIKETTY SOBRE LA DESIGUALDAD MUNDIAL

El  Capital en el siglo XXI es el título del reciente libro best seller de Thomas Piketty, quien analiza la desigualdad en el mundo en los últimos doscientos cincuenta años y pronostica para este siglo el retorno del capitalismo patrimonial caracterizado por el mayor incremento de la tasa de rentabilidad del capital respecto de la tasa de crecimiento económico y, en consecuencia, el extremo aumento de las desigualdades que solo podrían bajar mediante impuestos progresivos sobre el capital (1).

Las publicaciones en francés e inglés del best sellar de Thomas Piketty.


¿Quién es Thomas Piketty?


Thomas Piketty es un Economista francés profesor de la Escuela de Economía de Paris que a los 43 años se ha convertido en un referente de la Economía Política mundial y el pensamiento vanguardista de nuestro tiempo gracias al ensayo económico de 970 páginas titulado “Le Capital au XXIe siècle”, en francés y “Capital in the Twenty-First Century”, de casi 700 páginas, en Inglés, apenas traducido en el mes de marzo y ya alcanzó el primer lugar en ventas en Amazon (2).

La fama de Piketty se propaga como fuego en la pradera en pleno verado y su aporte ha despertado una entusiasta e inesperada atención en la comunidad académica internacional, al punto que el Premio Nobel Paul Krugman ha referido en su columna de ‘The New York Times’ y también en la sección de reseñas del ‘New York Review of Books’ calificando al libro de “magna obra” que, probablemente, podría ser el libro más importante escrito en la presente década en materia económica por las importantes evidencias y argumentos que abundan en él.

 En la reciente entrevista que refieren en “El Mundo” de España, Piketty responde a una inquisitiva pregunta a cerca de la inspiración de su ya famoso libro "¿Ha leído usted a Marx?", le preguntaron. respondió "Sí, pero sólo el Manifiesto del partido comunista" y agregó “No he tenido jamás la tentación del comunismo y estoy vacunado contra el cansino discurso anticapitalista. Más que Marx y Tocqueville, mi inspiración es la Declaración de Derechos del Hombre de 1789”,  confesó en noviembre de 2013 a Philosophie Magazine, poco despues de publicarse su famoso libro en Francia (3).

El 16 de Abril último Piketty presentó los resultados de su investigación en una conferencia especial que se llevó a acabo en la Ciudad Universitaria de Nueva York, en la que actuaron de comentaristas nada más y nada menos que dos premios nobel en Economía: los renombrados Joseph Estiguitz y Paul Krugman, además de otros destacados economistas. La presentación fue brillante y los presentes salieron convencidos de los hallazgos de Piketty, dada la objetividad y certeza del estudio y quedó rondando la idea sugerente “salvar al capitalismo de los capitalistas” (4).


Sin embargo, como era de esperar, otros destacados estudiosos del mundo económico ya han hecho saber sus reticencias respecto a las conclusiones arribadas por Piketty aludiendo a ciertas lagunas u omisiones de su obra, entre ellos destacan el nobel Robert Solow o el profesor de la Harvard Greg Mankiw. A ellos se ha sumado también The Economist y otros economistas.

Contenido esencial de su libro (best seller)


El libro es el resultado de un análisis pormenorizado sobre la evolución de la riqueza y las desigualdades en los principales países desarrollados en los últimos doscientos cincuenta años. Los hallazgos son contundentes: históricamente, la tasa de rentabilidad del capital (r) tuvo un nivel prácticamente estable alrededor del 5 %, mientras que la tasa de crecimiento (g) fue menor y osciló entre el 1 y 1,5 %, excepto el crecimiento entre 3 y 5 % logrado durante las tres décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Obsérvese el gráfico siguiente:



En tales condiciones, es evidente que r > g , lo cual significa que los patrimonios tienden a acumularse a un ritmo mayor que el efecto redistributivo del crecimiento económico en los salarios, generándose por consiguiente desigualdades crecientes entre la población que, en los últimos años, han superado el pico de desigualdad que se produjo antes de la Primera Guerra Mundial, cuando el stock de capital equivalía a seis y ocho años del ingreso nacional total. Hicieron falta dos guerras mundiales y “el suicidio de los rentistas” entre esas dos guerras para redistribuir las cartas y empezar casi de cero para emprender una mayor concentración de la riqueza (5).



Concentración de riqueza y causas


Después de la Segunda Guerra Mundial, precedida por la Gran Depresión y las políticas redistributivas que inspiró, el fuerte crecimiento de las economías en reconstrucción y expansión y la agresiva fiscalidad progresiva, con tipos marginales superiores de alrededor del 60-70 % en Europa y del 80-90 % en Estados Unidos, así como el acceso generalizado a la educación y los seguros por enfermedad, desempleo o vejez, aseguraron el acceso de las masas trabajadoras a un pequeño patrimonio, convirtiéndolas en clases medias.

Si en 1913 un 10 % de la población acumulaba en la práctica la totalidad de la riqueza nacional, en la actualidad ese 10 % sigue poseyendo la mayor parte, pero ahora hay un 40 % que disfruta de un pequeño patrimonio, mientras que el 50 % restante cobra un sueldo o una prestación pero no acumula patrimonio y no deja casi nada a sus herederos. La emergencia de esa “clase media patrimonial” es para Piketty la mayor transformación estructural del reparto de la riqueza en los países desarrollados. Con la desaceleración del crecimiento y las rebajas fiscales de la revolución conservadora de los años 1980, la clase alta patrimonial vuelve a emerger: el patrimonio del 10 % más rico crece exponencialmente mientras que del 1 % más rico lo hace sideralmente. La concentración de la riqueza es ya extrema.


Piketty señala que previo a la Primera Guerra Mundial, Europa había acumulado una riqueza de capital seis o siete veces el ingreso nacional. Pero en las cuatro décadas siguientes, la combinación de la destrucción física y el desvió de los ahorros hacia el financiamiento de la guerra redujeron esa proporción a la mitad. La agudización de la concentración de la riqueza debería, junto con el crecimiento de la población y la innovación tecnológica, explicar la crisis de producción y empleo que vive buena parte del mundo (6).

En 1910, en Francia el 1% más rico detentaba el 60% de la riqueza y en Gran Bretaña 70%. Piketty demuestra que la parte heredada del total de riqueza cayó fuertemente entre guerras y cerca de 1970 disminuyó a menos del 50%. Sin embargo, ahora ha aumentado de nuevo arriba del 70%. En Gran Bretaña la participación del capital dentro del ingreso, ya sea en forma de ganancias corporativas, dividendos, rentas o venta de propiedades, de alrededor de 40% antes de la Primera Guerra disminuyó cerca de 1970 a escasamente 20%, y desde entonces ha subido a porcentajes cercanos a los iniciales (op. cit).
En contraste, Piketty estima para Estados Unidos que el incremento del ingreso del capital explica solo una tercera parte del aumento en la desigualdad del ingreso. Los ingresos por salarios han aumentado, especialmente para los estratos altos. Los salarios reales de los obreros desde 1970 han aumentado, pero muy poco, en tanto para el 1% de más altos ingresos han aumentado 165%; en cambio para el 0.1% el aumento ha sido 362%. Por lo que en Estados Unidos la concentración de la riqueza se ha debido fundamentalmente a los “super-salarios”(op. cit).

La causa aparente de esta situación se debe a que los altos salarios y bonos que corporativamente se pagan son definidos por miembros del Board que son seleccionados por el mismo Chief Executive Officer (CEO). Explicación centrada en la corporate governance, por la asimetría de interés económico que existe entre el gerente y el de los accionistas de las empresas. A ello se agrega el tratamiento fiscal que ha terminado por beneficiar a los altos ingresos y las ganancias de capital (op. cit).

Sin embargo, como bien lo señala Krugman en una importante entrevista en Estados Unidos, falta un claro diagnóstico de la concentración de los altos ingresos en razón de la industria financiera, por lo que es necesario un análisis de la distribución y el “rendimiento” de la riqueza. Aspectos que caen analíticamente sin duda en la esfera de la Teoría General.
Razones del impacto del libro



El libro de Piketty es una radiografía completa del capitalismo patrimonial y recién ha sido traducido del francés al inglés y ya se ha convertido en una referencia de las ciencias sociales antes de su publicación en los demás idiomas. Thomas Piketty antes de su libro top ya era un referente mundial en el estudio de las desigualdades de renta junto a otros estudiosos norteamericanos. El fuerte impacto del libro se explica por varias razones:
1)  Al carácter inédito y exhaustivo de un estudio del capital, tanto del patrimonio como de las rentas, en los países desarrollados en el muy largo plazo basado en archivos desde la Revolución Francesa, la Revolución Industrial en Reino Unido y la independencia en Estados Unidos. Sobre otros países, como Alemania, Japón, Canadá o Suecia, las estadísticas fiables disponibles empiezan a finales del siglo XIX. Todos estos datos se pueden consultar en un anexo técnico en internet que constituye una auténtica mina de datos.
2)  Las conclusiones empíricas del estudio contradicen partes de la teoría económica convencional hasta ahora inamovibles, entre ellas las aportadas por Ricardo, Marx y Kuznets.
3)  Hay nuevas leyes del capitalismo que se deducen del análisis de la vastedad de datos.

4)  Se ofrece una perspectiva inquietante sobre la evolución previsible del capitalismo patrimonial en el siglo XXI y se proponen importantes soluciones.


Contradicciones a la Teoría Económica Convencional



La primera parte teórica que se derrumba a la luz de los datos es el de los rendimientos decrecientes de Ricardo, que serviría a Marx, aplicándolo al capital, para predecir la crisis del capitalismo por la caída de los rendimientos del capital a medida que éste se acumula. Ciento treinta años después de la muerte de Marx, el capital acumulado ha superado cualquier previsión imaginable en la época del ideólogo del socialismo, pero su rendimiento sigue siendo sorprendentemente estable en torno al 5 %. El progreso tecnológico, el crecimiento de la población, el acceso a la educación y, recientemente, la globalización y la sofisticación de los mercados financieros, han permitido al capital encontrar constantemente nuevas oportunidades de fructificar. Piketty no demuestra teóricamente de dónde procede esta sorprendente estabilidad del rendimiento del capital, pero su lectura de lo que nos enseña la historia económica deja poco lugar para la duda.





Otro mito que se derrumba es la visión optimista de Kuznets de una reducción de las desigualdades a medida que el desarrollo económico y humano avanza. Este autor ruso basó su predicción en una serie temporal de datos relativamente corta, entre 1920 y 1950. El paso a la escala del muy largo plazo operado por Piketty demuestra precisamente lo contrario, puesto que la relación r > g  se muestra constante en la historia, y que la excepción es el breve periodo entre 1950 y 1970. En este sentido, los datos también hacen tambalearse otro supuesto básico de la economía neoclásica, que implicaría una tendencia hacia la igualación entre la tasa rentabilidad del capital (r) y la tasa de crecimiento económico (g).

El análisis frío y objetivo de los datos, así como de las dinámicas en juego que los arrojan, ofrece una perspectiva para el siglo XXI poco alentadora, con una economía mundial, instalada desde hace treinta años, en una senda firme de acumulación cada vez mayor de riqueza en lo alto de la pirámide. La ley draconiana del capital de r > g conduce a la victoria del rentismo sobre la meritocracia, en la que “el pasado devora al futuro”.




Piketty no esconde su optimismo relativo acerca de la deliberación democrática en base a los datos y las conclusiones a las que nos llevará la acumulación de riqueza más allá de lo socialmente soportable. Sin embargo la considera una “utopía útil” en el sentido de que obliga a cualquier otra solución a medirse con respecto al ideal teórico que constituye dicho impuesto mundial progresivo sobre el capital. Muestra también los beneficios de la cooperación fiscal internacional necesaria para la implantación del referido sistema de impuesto.

Claro que hay otras cuestiones interesantes tratadas por Piketty con una claridad didáctica al alcance de un ciudadano formado, desde la distribución de la renta hasta la historia de los sistemas impositivos, pasando por la causalidad entre el desmantelamiento de los tipos marginales superiores “confiscatorios” y la explosión de los sueldos de los altos ejecutivos. Tampoco cabe una crítica más detallada del hecho de que el análisis y las tesis de Piketty reposen sobre el estudio pormenorizado de las estadísticas pero no sobre una investigación de las fuentes y fuerzas capitalistas de creación de riqueza.

Perspectivas mundiales y propuestas

Según Piketty la perspectiva para el siglo XXI no es alentadora, por cuanto una vez que las economías emergentes hayan alcanzado la madurez y la población mundial se estabilice, el crecimiento económico alcanzará una tasa del orden del 1 ó 1,5%, mientras que el rendimiento del capital seguirá en torno al 5%. De aquí se infiere que, a futuro, la distribución de la riqueza acentuaría su senda divergente hasta alcanzar proporciones social y democráticamente inaceptables y probablemente generadoras de conflictos.

El capitalismo patrimonial ya conoció una evolución similar en el siglo XIX que desembocó en 1913 en niveles de desigualdad sin precedentes. Nadie puede desear un nuevo conflicto global devastador para deshacer la extrema desigualdad, por lo que Piketty se adentra al final con valentía en el terreno de las propuestas para atenuar o corregir dicha evolución. La principal de ellas es la instauración de un impuesto mundial progresivo sobre el capital, tanto de los activos inmobiliarios como mobiliarios y el neto de deudas. Algunos ya están llamando a este planteo "justicia tributaria". Claro que Piketty no se hace ilusiones sobre la viabilidad política de su propuesta, aunque argumenta convincentemente sobre su viabilidad en la Unión Europea si existiera la suficiente voluntad política.

Un legado para futuras investigaciones


El Capital en el Siglo XXI (que ojalá se publique muy pronto la versión en español, conforme lo prometido por la editorial Fondo de Cultura Económica), constituye una valiosa contribución a la ciencia económica, no sólo por el objeto de estudio que abarca y el legado que otros investigadores ya pueden  recoger de la vastedad de datos y análisis del capitalismo, sino por la lucidez y sencillez con la que Piketty reconoce la pertenencia de la economía al campo de las ciencias sociales y su deber de contribuir, desde su posición intelectual, a enriquecer el debate científico y democrático en aras de descubrir las políticas que producirán los resultados más acordes con los objetivos morales y sociales de una comunidad que vive y seguirá en el siglo XXI.


Thomas Piketty, autor del libro El Capital en el siglo XXI

 Principales referencias:

(1)   El libro en Inglés en http://lib.freescienceengineering.org/
(4)  Thomas Piketty. Conferencia en la Ciudad Universitaria de Nueva York. En http://youtu.be/heOVJM2JZxI

Otras referencias
(10)   Zachary Levenson. How to Write a Marxist Critique of Thomas Piketty Without Actually Reading the Book. https://www.jacobinmag.com/2014/05/how- ... -the-book/
(11) Stephen Marche. the most important book of the twenty-first century. En http://www.esquire.com/blogs/news/thoma ... ty-capital
(12) Kenneth Scheve and David Stasavage, April 7 2014. Why hasn’t democracy saved us from inequality? En http://www.washingtonpost.com/blogs/mon ... nequality/



LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia