lunes, marzo 14, 2011

MEGATERREMOTO DE 8.9 MUEVE DE LUGAR A JAPÓN Y AFECTA LA ECONOMÍA MUNDIAL



Luego del megaterremoto de 8.9 grados en la escala Richter que remeció gran parte de la costa norte de Japón, sobre todo a las ciudades de Sendai y Miyagi, causando más de 1900 muertos, miles de desaparecidos, heridos y destrucciones de la infraestructura física e incluso moviendo de lugar al territorio Nipón, sobrevino un fatídico tsunami con olas de hasta 4 metros de altura que arrasó todo a su paso. En Tokio y el noreste del país siguen obstruidos los servicios de transporte tanto por carreteras, vías férreas como aéreos, y, más un, penden las amenazas de explosión de dos reactores nucleares recalentados y la réplica del sismo en la economía mundial.


El apocalíptico sismo del pasado viernes 11 de marzo a las 14:46, hora de Japón, es el quinto más fuerte entre los registrados mundialmente en los últimos tiempos. Desde hace 300 años, ningún terremoto mayor de 8 grados de magnitud en la escala de Richter había sacudido frenéticamente en la zona de subducción de Japón. Hecho que relajó hasta cierto punto las precauciones para enfrentar el fenómeno a tal nivel.
Tras el megaterremoto, Japón todavía sigue temblando con réplicas sucesivas y permanece en alerta al haberse detenido el funcionamiento de dos plantas nucleares (la de Miyagi y Fukushima), por los peligros de explosión de los mismos.
El epicentro del fenómeno telúrico se ubicó en el Océano Pacífico, a unos 130 kilómetros de la península de Ojika y a 10 kilómetros de profundidad.  Ante ello, el Instituto Geológico de Estados Unidos, USGG (por sus siglas en inglés) afirmó que seguían produciéndose varias réplicas de entre 6,3 y 7,1 grados y emitió una alerta por riesgo de tsunami a todos los países aledaños al Océano Pacífico.
El megaterremoto movió al Japón de lugar
Según datos del USGS, Japón se desplazó una distancia de aproximadamente cuatro metros hacia el este, por lo que ahora se encuentra más cerca de Estados Unidos y más lejos de Rusia. Asimismo, Japón es "más ancho de lo que era antes", afirmó Ross Stein, geofísico del USGS. A lo dicho por los especialistas, este es un fenómeno frecuente cuando ocurren megaterremotos o también llamados terremotos interplaca.
Los megaterremotos ocurren en zonas de subducción, en los límites convergentes de las placas tectónicas, donde una se hunde para colocarse debajo de la otra. Justo en una zona como esa ocurrió el tremendo terremoto que hoy nos ocupa. "En el caso del terremoto de Japón, la placa del Pacífico, que converge en la costa este de la isla con la placa de América del Norte, fue empujada y se colocó por debajo de Japón", explica el geofísico Bapti. Como ambas placas han estado juntas durante muchos años, se acumula una gran cantidad de energía, que se libera cuando hay una ruptura en la línea divisoria entre las placas. "En este caso la ruptura fue de unos 500 kilómetros de longitud, y durante los casi 200 segundos que duró el terremoto, las placas se rozaron una con la otra, y como promedio se distanciaron unos 10 metros", agregó (1).
Es más, según los científicos de la NASA, el megaterremoto inclinó el eje de la Tierra en 16 centímetros, pues cuando ocurren movimientos así en la corteza terrestre, provocan cambios en la forma como se distribuye la masa del planeta. Al redistribuirse el peso de la Tierra, se afecta el momento de inercia y se mueve el eje sobre el cual gira nuestro planeta, así como su velocidad de rotación, que se redujo en 1,8 microsegundos.
Réplicas del megaterremoto en la economía mundial

¿Cuán difícil será reparar el daño físico sufrido, particularmente en las plantas nucleares cuyo recalentamiento aun no se equilibra? ¿Podrán las impactantes imágenes y noticias del fin de semana, mezclados con la incertidumbre sobre Medio Oriente y Europa, crear un tsunami en los mercados? ¿Cómo afectará el megaterremoto en las economías de América Latina?

Prácticamente todas las automotrices japonesas suspendieron sus actividades, entre ellas Toyota que cerró dos plantas; Nissan, cuatro plantas; y Honda, dos plantas. Sony Corporation cerró seis plantas de componentes eléctricos. Kirin, Asahi y Sapporo, que representan cerca de 40% de la producción de cerveza en Japón, están fuera de servicio. El suministro eléctrico está interrumpido y se sienten algunos problemas de liquidez en el sistema financiero (2).

Los impactos inmediatos aun son difíciles de cuantificar, pero relativamente fáciles de prever. La producción de bienes y servicios se verá afectada. Prácticamente todas las automotrices japonesas suspendieron sus actividades. Las firmas de componentes eléctricos cerraron sus correspondientes plantas. Tres de las empresas cerveceras (Kirin, Asahi y Sapporo) que representan cerca de 40% de la producción de cerveza en Japón, están fuera de servicio. El suministro eléctrico está interrumpido.

El megaterremoto llega a Japón en un momento social crítico: su economía se estancó hace 20 años y en 2010 fue sobrepasada por China. Lleva muchos años con problemas graves: 1) una población muy avejentada, 2)  una baja tasa de natalidad, 3) disminución de la productividad y 4) problemas internos (falta de liderazgo político) y externos (no hay una definición de cuáles deben ser los aliados comerciales y de defensa), entre otros.
Los economistas de Nomura habían pronosticado que Japón, cuya economía siguió contrayéndose el último trimestre de 2010, "saldría de su actual letargo" en el segundo trimestre. Sin embargo, ahora dicen que eso ocurrirá recién el tercer o cuarto trimestre.
En general el megaterremoto de Japón, la tercera economía más poderosa del mundo, va a tener un efecto en la economía mundial. Contraerá casi toda su economía interna. Los ahorristas japoneses invirtieron US$166.000 millones en otros países en 2010, según el FMI. Japón es uno de los principales compradores de bonos del Tesoro de Estados Unidos. Si el gobierno y las empresas japonesas repatrían sus capitales necesarios para reconstruir su país, esos ingresos podrían bajar, lo que debilitaría al dólar e aumentaría los costos de la deuda norteamericana en momentos en que el nivel de deuda fiscal de ese país es un tema de preocupación global.
América Latina y Japón mantienen importantes lazos económicos en materias de comercio, inversiones y cooperación técnica, que se verían fuertemente afectados (3). Preocupa mucho en la región el tema de las inversiones que efectúa Japón, pues podrían suspenderse o menguase durante la reconstrucción; asimismo las menores compras que pudiera hacer de nuestras exportaciones.
Empero, cuando se inicie la reconstrucción de la zona devastada por el sismo, al promediar el tercero y cuarto trimestre de este año, podría haber un incremento de la demanda de algunas materias primas como el acero o el cobre y algunos otros metales que posee el Perú y los otros países de la región, con lo cual se aliviaría gradualmente las cuentas externas con dicho país.
A manera de reflexión final

En el Perú y en toda América Latina deberíamos evaluar la ocurrencia de los megaterremotos en las grandes fallas tectónicas de la Tierra, particularmente en la de Nazca, para predecir su probable ocurrencia y evitar daños severos a la población tomando anticipadamente las medidas más convenientes. Los terremotos de 1970 en el Perú (Ancash con 70 mil muertos), México (35 mil muertos), Haití (más de 100 mil muertos) y Chile, son relativamente recientes y sus consecuencias han sido desastrosas. Deberíamos sistematizar las lecciones aprendidas en todos estos casos y adoptar una cultura de prevención de desastres.

En lo económico y en el corto plazo, es preciso atenuar las repercusiones negativas del megaterremoto japonés en nuestras economías, diversificando los mercados finales de nuestros productos y tomando medidas anticipadas para aprovechar a fin de año el probable nuevo ciclo de recuperación de Japón que, como históricamente lo ha demostrado, se erguirá una vez más como el ave fénix desde sus cenizas.

Finalmente, en estas horas de dolor del pueblo japonés, permitan expresar a través de estas páginas mis condolencias y solidaridad para con todos los japoneses. Creo que el pueblo peruano y en general latinoamericano debemos ponernos de pie para brindarle el apoyo necesario, sobre todo moral y anímico. No olvidemos que todo esto es reciproco.

Referencias:




jueves, marzo 03, 2011

AUTODETERMINACIÓN DE LOS LIBIOS ANTES QUE LA INTERVENCIÓN MILITAR EXTRANJERA



La situación álgida de Libia ha puesto a la comunidad internacional frente a la encrucijada de intervenirla militarmente o recuperar la estabilidad, teniendo en cuenta que el número de víctimas mortales al 02 de marzo último, según el vocero de la Organización Ali Zerdan, ascendía a 6000 personas (1) y, desde ayer, al creciente bombardeo en la ciudad de Brega, con una cifra no confirmada de muertos y que algunos analistas advierten sobre una inminente guerra civil de insospechadas consecuencias. ¿Cuál es la actitud más prudente y responsable que debería adoptar la comunidad internacional ante la crisis libia? ¿Hay opciones de salida a la crisis?
La cuestión es que los cambios que se han visto en Túnez y en Egipto se hicieron “desde adentro”, sin intervención externa. De producirse una intervención en Libia, esto lo convertiría en un proceso totalmente diferente de lo visto en esos otros Estados recientemente. A continuación, un sucinto análisis situacional y las respuestas a las preguntas enunciadas.
La intervención militar extranjera en ciernes
El anuncio de la intervención viene de los Estados Unidos, concretamente desde la secretaría de Estado Hillary Clinton que, en referencia a la crisis en Libia, dijo: “Nuestro mensaje es inequívoco, estas violaciones de los Derechos Humanos son inaceptables y no serán toleradas”, y advirtió que desde Washington se exploran “todas las acciones posibles” para la salida del gobernante Muammar Al Gaddafi del poder. "Seguimos explorando todas las acciones posibles. Nada está excluido de la mesa", señaló al intervenir este lunes ante la sesión 16 del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (2).

Aunque la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sólo puede intervenir a petición de la Organización de las Naciones Unidas  y el Consejo de Seguridad de la misma, y ésta organización no ha autorizado de momento el uso de la fuerza contra el régimen de Gadafi, por la fuerza que tiene Estados Unidos es inminente la intervención militar externa, pues, además, según Anders Fogh Rasmusse, secretario general de la OTAN, esta organización “se encuentra en minucioso preparativo para cualquier eventualidad” (3).
Estados Unidos ha empezado a movilizar a su fuerza militar alrededor de Libia. El Pentágono ha informado de que el Ejército estadounidense está reubicando sus fuerzas navales y aéreas ante una posible intervención en el país en los enfrentamientos entre los seguidores de Gadafi y la oposición.
Se alzan las voces disonantes a la intervención
Evidentemente, una intervención militar extranjera podría ser interpretada favorablemente desde algunos sectores interesados en controlar Libia y los ingentes recursos petroleros que posee y que en gran parte se venden en Europa; pero no así en otros que lo catalogan contraria a los intereses árabes y a los derechos humanos, más aún en los sectores radicales libios; además, dicha medida podría ser presentada por el corrupto Gadafi como un intervencionismo intruso y podría utilizarla como argumento para unificar fuerzas y relanzarse contra sus opositores.
Por el momento Francia ha manifestado su negativa a una intervención militar extranjera en Libia y consideró que acciones de esa índole pudieran ser contraproducentes. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, señaló que una intervención militar en Libia pudiera ser mal interpretada por otros países árabes y del norte de África. En el mismo sentido Nicolás Sarkozy subrayó que no consideraba apropiada esa idea, aunque agregó que si no cambia la situación, "no podemos desinteresarnos evidentemente de las víctimas inocentes” (4).
La Liga Árabe (LA) también rechazó este miércoles cualquier intento de intervención militar extranjera en Libia, pese a que calificó de grave y catastrófica la situación allí y abogó por el envío urgente de ayuda humanitaria.
China, a través de su cancillería, defendió ayer dar prioridad a recuperar la estabilidad en Libia ante el anuncio de una posible intervención militar de la OTAN. La postura de este gigante es decisiva en esta cuestión puesto que China cuenta con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, por lo que podría bloquear cualquier intervención (5).
Por su parte, el ex presidente Cubano Fidel Castro considera que, ante la guerra civil que está librando Libia “será inevitable” la intervención militar de la OTAN en esa nación africana con el propósito de aprovechar sus inmensas reservas de petróleo. "No podían dejar de aprovechar el conflicto interno surgido en Libia para promover la intervención militar”, dijo. (6).
Mientras tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU acordó por unanimidad una serie de sanciones al gobierno tirano de Gadafi, entre ellas la prohibición de viajar al extranjero y la congelación de los bienes de su familia; asimismo, decidió elevar a la Corte Penal Internacional (CPI) acusaciones contra las autoridades libias por los presuntos abusos que se están cometiendo; y ayer jueves ese tribunal anunció que abrirá una investigación contra Gadafi y sus más cercanos colaboradores.

¿No es acaso más prudente respetar la autodeterminación del pueblo libio?
El derecho de libre determinación de los pueblos o de la autodeterminación de los mismos, es el derecho a decidir sus propias formas de gobierno, de generar su propio desarrollo económico, social y cultural y adoptar libremente una estructura, sin injerencias de fuerzas externas y de acuerdo con el principio de igualdad.
La libre determinación pone de manifiesto su naturaleza esencial, al señalar que es requisito necesario para la plena efectividad de los derechos humanos individuales. Sin embargo, su mención en el discurso político contemporáneo puede levantar temores de desestabilización, incluso violenta; y también se le asocia con posiciones políticas extremistas y chauvinismos étnicos presentes en las naciones árabes.
La libre determinación está recogida en algunos de los documentos internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, aunque no en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es un principio fundamental del Derecho internacional público y un derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones erga omnes e inclusive, ius cogens.
Entiéndase por erga omnes cualquier obligación para los Estados que se asume frente a todos, vale decir, frente a toda la comunidad internacional. Este tipo de obligaciones se caracteriza por dos rasgos esenciales: se contraen ante toda la comunidad internacional e incorporan valores esenciales para ésta (protegen derechos esenciales), siendo este rasgo el que justifica que todos los Estados tengan un interés jurídico en su cumplimiento. La libre determinación también ha devenido norma de ius cogens, o Derecho imperativo descrito en el artículo 53 de la CV69, tratado internacional que codifica por primera vez esta noción y se refiere desde la perspectiva de la relación entre el Estado y la norma misma, destacándose una característica específica de este Derecho, su carácter inderogable que incorpora valores fundamentales para la comunidad internacional, valores tan importantes que se imponen por encima del consentimiento de los Estados que en el Derecho internacional condiciona la validez de las normas (7).
El principio de la autodeterminación no se vincula necesaria y exclusivamente con el nacionalismo: por ejemplo, el marxismo la define como el fundamento para el derecho del proletariado para auto gobernarse; en cambio, para la Revolución Francesa se considera un paradigma básico de cómo el pueblo derrocó la monarquía y la aristocracia en el poder y estableció un régimen republicano donde el pueblo se gobernaría a sí mismo. Esta multiplicidad de sentidos se deriva de que la libre determinación está estrechamente ligada al término “pueblos”, término que es a su vez problemático y que no ofrece un significado único.
Asimismo, el principio de no intervención es la obligación de los Estados de abstenerse de intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos o externos de otro Estado con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación. Es un principio del Derecho Internacional Público y deriva directamente de la independencia de las naciones y el derecho de autodeterminación de los pueblos (8).
De lo anterior deviene que, frente a la opción de la intervención externa, se alza la opción de cooperar internacionalmente con la Masa revolucionaria Libia, es decir de adherirse y solidarizarse con los movimientos opositores al autoritario y genocida Gadafi.

Por tanto, principistamente, es mejor no intervenir militarmente desde afuera, sino respetar la autodeterminación del Pueblo Libio y, en tal sentido, apoyar las protestas masivas, dejar de hacer negocios con la clase dictatorial, facilitar apoyos diplomáticos y hasta reconocer al nuevo gobierno transitorio. En esa línea, la comunidad internacional también debe concentrar sus esfuerzos en la ayuda humanitaria a los heridos, refugiados y afectados directamente, pero sin deslizar algún tipo de intervención militar foránea, porque son los propios libios los llamados a protagonizar el cambio que, desde hace tiempo, demanda ese hermano país y todas las naciones del Sahara. Todo esto es preferible a decidir, desde afuera, una intervención militar extranjera que, a estas alturas, sería imprudente e insensato tanto en el norte de África como en el medio oriente.
Referencias:

(7)     “Los conceptos de obligación erga omnes, ius cogens y violación grave a la luz del nuevo proyecto de la CDI sobre responsabilidad de los estados por hechos ilícitos”. En http://www.reei.org/reei4/Cebada.PDF

domingo, febrero 27, 2011

¿SE VIENE LA EVENTUAL SEGUNDA VUELTA ENTRE ALEJANDRO TOLEDO Y KEIKO FUJIMORI?


Todo parece indicar que las elecciones generales del Perú convocadas para el 10 de abril de 2011, no culminarán con la elección definitiva del Presidente Constitucional de la República, pues si ninguno de los candidatos obtuviese el 50% más 1 voto de los votos válidamente emitidos, se realizará necesariamente una segunda y definitiva ronda electoral entre los dos candidatos con las más altas votaciones, salvo que medie un evento extraordinario con la fuerza suficiente para cambiar  la situación imperante.
Hasta hoy, los candidatos de mayor aceptación y que van consolidando posiciones en los últimos meses son Alejandro Toledo (28%) y Keiko Fujimori (22%), según los resultados de la última encuesta de Ipsos apoyo publicado el 15 de febrero del mes en curso (1).

.
Una mirada de las tendencias electorales de los cuatro últimos meses nos permite dar firmeza al avizoramioento de la segunda vuelta. Si bien cuatro son los candidatos que han ido incrementando sus correspondientes preferencias electorales (Toledo, Fujimori, Humala y Kuczinski) es Alejandro Toledo que lo ha hecho más veloz y sostenidamente, mientras que los demás, lentamente. Más aun, el campo de competencia constituida por el grupo de  “otros, viciados, blancos y por los que no precisan sus respuestas”, está gradualmente descendiendo y, de seguir su tendencia, prácticamente quedará muy poco y ya no será una esperanza clara de crecimiento para ninguno de los candidatos.
Sin embargo, en una eventual segunda vuelta entre ambos candidatos, según Ipsos Apoyo, Alejandro Toledo derrotaría con 48% a 35% a Keiko Fujimori, debido a la imagen favorable del ex Presidente asociada a la relativa estabilidad económica con que dejó al país en su primer gobierno y la mayor resistencia de un importante segmento del electorado al fujimorismo autoritario e involucrado con la corrupción.  

 
 Algo que llama la atención en estas contiendas es que el candidato de mayor preferencia electoral hace cuatro meses, Luis Castañeda, que se propuso romper “la maldición” que no permite que un ex alcalde de Lima, desde Guillermo Billinghurst (1912), sea presidente de la República, haya descendido al tercer lugar y con tendencia a seguir cayendo en las encuestas. Probablemente el caso Comunicore y el de su controversial Vicepresidenta en Solidaridad sean la causa o, al menos, parte de la causa del declive.
Al respecto, cabe aclarar que Comunicore (2 y 3) es la empresa que compró parte de la deuda de la Municipalidad de Lima con Relima por la suma de 35,9 millones de nuevos soles, desde 1998. En enero del 2006, dicha municipalidad abonó a Comunicore esa suma, de los cuales 15,4 millones se depositaron en cuentas de ciertos funcionarios de Relima. Luego del pago, la firma desapareció. Unos 16 millones de nuevos soles  restantes fueron cobrados por 47 personas distintas de los funcionarios. Se hizo esto, aparentemente, para que Comunicore aumente sus gastos administrativos y baje sus utilidades. La esencia del caso es que parte del dinero fue retirado en efectivo con destino desconocido y Carlos Chávez, gerente de Comunicore, es coincidentemente amigo del Ex Alcalde Castañeda y hoy candidato a la Presidencia de la República.
El otro sonado caso, también negativo, es la actuación de Rosa Núnez (4), candidata a la vicepresidencia por solidaridad que, aunque fue presentadoa como “una mujer que se hizo desde abajo” mezcló la danza de 700 mil nuevos soles con la aceptación de su candidatura. Este otro caso, unido al anterior, posiblemente sea la causa o, al menos parte de la causa del declive de Castañeda en las preferencias electorales.
Referencias:

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia