Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 23, 2014

LAS PRUEBAS PISA Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

          “La educación que recibas hoy, será tu economía mañana”

Andreas Schleicher

De la OCDE, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, quien se ha convertido en uno de los personajes más influyentes de la educación en el mundo.

Un hallazgo relevante y demoledor del último Informe PISA 2014 es que la población estudiantil joven de América Latina, en  comparación a los de otros hemisferios y continentes, resuelve pésimamente los problemas prácticos y cotidianos. Este nuevo resultado, unido a los de años anteriores, no hace sino confirmar y hacer evidente la crisis por la que atraviesa la educación latinoamericana, una situación sumamente delicada que se viene agravando desde hace un buen tiempo, asociada íntimamente a la desigualdad entre ricos y pobres dentro de los países y entre países, que no tiene visos de solución, sino por el contrario, de complicación.


¿Qué es el informe PISA?

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de los estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en un grupo de países, con el fin de determinar la valoración internacional de la educación de los alumnos. Es llevado a cabo por la OCDE, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, que se encarga de aplicar las pruebas estandarizadas a los estudiantes de 15 años. Aunque dicha prueba es considerada como un sistema de evaluación y comparación "objetivo”, su formulación no está libre de críticas, por cuanto muchos lo consideran un análisis esencialmente cuantitativo (1).

El informe presentado en marzo último es la segunda oleada de resultados del Informe PISA 2012 relativos al área transversal de 'resolución de problemas'. Como en otras oportunidades, el informe protagonizó las portadas de los periódicos, los informativos televisivos y las tertulias de los académicos y ciudadanos del día a día, y no en vano, pues se trata de la mejor herramienta con la que se cuenta hasta ahora para aproximarse al conocimiento del éxito o fracaso de los sistemas educativos, a pesar de que muchos académicos no lo consideran del todo confiable.

¿Quiénes rinden la prueba PISA?

En las pruebas PISA sólo participan los países que quieren someterse voluntariamente a la evaluación. Perú es uno de los países menos desarrollados que tuvo la valentía de someterse a la prueba, junto a un grupo de países latinoamericanos. El propósito es averiguar si los estudiantes jóvenes de 15 años están adquiriendo las habilidades y los conocimientos necesarios para afrontar las exigencias del futuro.
La evaluación se enfoca en los procesos cognitivos que intervienen en la resolución de problemas prácticos; es decir, se evalúa la exploración, comprensión, representación, formulación, planificación, ejecución y reflexión, entre otras exigencias para resolver los problemas. Se espera que los estudiantes primero observen e interactúen con el problema y luego formulen una hipótesis para resolverlo. El estudiante tiene la posibilidad de simular situaciones para resolver el problema empleando un computador.

¿Qué preguntas se hacen en la prueba PISA?

¿Qué tarifa es la más barata combinando varias ofertas de transporte público? ¿Por qué falla un dispositivo electrónico? ¿Cuál es la ruta más rápida entre una serie de mapas propuestos para llegar a un destino determinado? ¿Cómo programar un termostato para encontrar la relación más adecuada entre temperatura y humedad?, fueron entre otras preguntas las que se hicieron en la última prueba.
De acuerdo con el estudio, sólo uno de cada cinco estudiantes fue capaz de resolver problemas sencillos en entornos que le son familiares. En ese contexto, los estudiantes latinoamericanos son capaces de decidir una ruta entre varios itinerarios que ya aparecen establecidos, pero se verían en dificultades para encontrarla en circunstancias que les obliguen a abstraer opciones o en las que surjan complicaciones imprevistas. Comparativamente, los estudiantes asiáticos, europeos y norteamericanos están en mejores condiciones.

Los resultados de PISA

Los resultados divulgados en el Informe PISA de marzo de 2014 ubican a los estudiantes de Singapur y Corea del Sur, seguidos por los de Japón, con la puntuación más alta, en relación a los 44 países y economías que rindieron la prueba. Los resultados indican que el rendimiento obtenido en la resolución de problemas se relaciona “positivamente” con el rendimiento en otras asignaturas evaluadas.
En cuanto a América Latina, los resultados indican que los estudiantes de esta región están muy a la cola de sus compañeros de los países antes mencionados que, como  ya afirmamos, obtuvieron el más altos rendimientos. Los magros resultados de los latinoamericanos, por cierto, reiteran los hallazgos de años anteriores con pruebas similares aplicadas en materia educativa (2).

Chile, aunque muy por debajo de la media de la OCDE, se ubica educativamente como el país “menos malo” de América Latina, al seguir teniendo los mejores resultados, tanto en resolución de problemas cotidianos como en comprensión lectora, matemática y científica que los estudiantes de otros países latinoamericanos.

El informe PISA también señala a Brasil como uno de los países de la región que más ha avanzado en materia educativa desde 2003 y con una mejor puntuación obtenida en la última prueba.

En comparación con otros estudiantes de la región de parecida formación académica, tanto los brasileros como los estadounidenses son los que mejor se desenvuelven frente a las dificultades e inconvenientes que exigen explorar nuevos caminos y hacer uso de la experiencia acumulada en esa exploración, sostiene el informe, cuyos resultados se muestran a continuación:.




Los resultados reflejan indiscutiblemente las desigualdades educativas imperantes en América Latina, estrechamente unidas o derivadas de las elevadas desigualdades de ingreso que prevalecieron en los años ochenta durante la “década perdida” dentro de los países y entre países y, a pesar de que en la primera década del siglo XXI, la región experimentó una etapa caracterizada por una disminución en la pobreza (medida por ingresos) y en otros indicadores de privación material, así como por una caída en la desigualdad. Esta reducción estuvo vinculada con dos factores: por un lado, la mayor parte de las economías de la región experimentaron altos niveles de crecimiento económico, acompañados de expansiones en el empleo y en los ingresos laborales; por otro lado, la mayoría de los países incrementaron el gasto social y pusieron en marcha amplios sistemas de protección social, o extendieron en forma significativa el alcance de los existentes (3); sin embargo estos avances no se reflejan en los logros educativos de los jóvenes, probablemente por el efecto retardado de lo ocurrido en los ochenta.




Aunque el dinero no compre la felicidad humana, ciertamente es un medio importante para alcanzar estándares de vida más elevados y decorosos y, por consiguiente, un mayor bienestar. Contar con recursos económicos más altos puede mejorar el acceso a la educación, a los servicios de salud y vivienda de calidad, además de cubrir los gastos en alimentos, ropas, materiales educativos y vivienda para los integrantes del hogar. Sin embargo y no obstante las mejoras descritas, los ingresos económicos se hallan distribuidos aun desigualmente dentro de los países y entre los países, entre los que se cuentan a los de América Latina, que es parte integrante de la pirámide mundial distributiva. En la OCDE, el ingreso familiar disponible neto ajustado per cápita es de casi  24 mil USD al año, y algunos países como Alemania superan incluso los 60 mil USD al año; y en el Perú, el ingreso medio es mucho menor a 8 mil US D al año, datos que no hacen sino confirmar los recientes hallazgos de  Piketty, Thomas en “El capital en el siglo XXI” y de Stiglitzt,  Joseph en "El precio de la desigualdad".





 Resultados pésimos del Perú y urgencias de cambio

El informe PISA 2012 ubica al Perú, en el ranking mundial, en el último lugar tanto en comprensión lectora como en conocimientos científicos y matemáticos, situación deplorable que refleja indiscutiblemente, por un lado, el abandono  e indiferencia de las autoridades gubernamentales tanto actuales como anteriores, y la desidia del sector privado para lograr una educación nacional de calidad y, por otro lado, la profundidad de la pobreza y la elevada desigualdad que reina en nuestro país pese al mentado crecimiento económico, más allá de las estadísticas oficiales triunfalistas que, de hecho, son de por si  cuestionadas por las evaluaciones mundiales como PISA y de otros temas íntimamente relacionados.

A continuación, las posiciones de los países de América Latina en el ranking mundial educativo, donde Perú "brilla" por su pésima performance.


Al final de este artículos, en el cuadro anexo, se detallan los resultados generales de la evaluación PISA, por materias y según países participantes de la prueba.



¿Sirve PISA para mejorar las políticas educativas de un país?

Los Informes PISA, además de presentar su ya famoso “ranking”, también contienen los análisis sobre cómo deben ser las buenas escuelas, van mucho más allá de lo que permite una aproximación a los datos cuantitativos, ofrecen también un análisis de los sistemas educativos, ideas para mejorar la educación. Sin embargo lo que acapara la atención de los destinatarios del informe son los “rankigns” y pocos o nadie se concentra en el resto del informe. Hasta hay quienes consideran que ese análisis adicional es pura especulación (4 y 5).

A pesar de aquellas apreciaciones peyorativas, no significa que los Informe PISA no sirvan para nada. Lo cierto y sensato es que sus conclusiones no deben ser tomadas como la única forma de conocer los sistemas educativos del mundo y sus avances. No debe olvidarse que la evaluación se concentra esencialmente en conocimientos y competencias de los alumnos de 15 años en matemáticas, ciencia y compresión lectora. No hace otra cosa más, no evalúa la evolución de los estudiantes a lo largo de los años; tampoco se concentra en analizar qué saben de otras materias o si tienen habilidades para la filosofía, la historia, la economía, la creatividad o si cultivan los valores humanos.

Los informes PISA son ciertamente útiles para saber la posición relativa de la educación de un país y sus cambios en el tiempo -como es el caso crítico de los países latinoamericanos-, pero nunca debiera tomarse como la última palabra en materia educativa integral, tal como lo aseveran reconocidos matemáticos, pedagogos y estudiosos sociales. 


¿Qué hacer?

Frente a los hechos observados, es un imperativo planificar y organizar cuanto antes debates participativos y responsables entre los principales actores de la educación y los grupos de interés, ya sean académicos, empresarios y hacedores de la política educativa y social en cada uno de los países latinoamericanos, particularmente en el Perú, con miras a diagnosticar profundamente el problema y crear visiones educativas posibles, probables y preferibles, enfocados en el desarrollo de largo plazo de nuestras sociedades y, a partir de ello, delinear estrategias y políticas que promuevan soluciones razonables, consensuadas y sostenibles, acorde a las condiciones particulares de cada país, considerando entre ellas las grandes metas propuestas por la CEPAL (6) y otros importantes que deben ser alcanzados por los gobiernos y la sociedad latinoamericana:
  • ·     Universalizar la educación inicial o preprimaria;
  • ·         Asegurar el logro universal de la educación primaria;
  • ·         Elevar al 80% o más la cobertura neta de la educación secundaria;
  • ·         Erradicar el analfabetismo de los adultos; y
  • ·         Mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior y técnica.

La educación es un factor clave del desarrollo humano que no puede seguir a la deriva como hasta ahora, y en manos de las fuerzas de mercado que, más que "fallos", por su naturaleza tiene sesgos interesados en la acumulación de la riqueza, sin importarle sus consecuencias de desigualdad y pobreza. Para emprender estos cambios es necesaria la intervención de un Estado responsable y comprometido con la población; asimismo de la ciudadanía organizada y la cooperación internacional a fin de superar el problema y enrumbar la educación como un bien social prioritario y esencial para el desarrollo humano en libertad.

Ningún país del mundo ha podido ni puede desarrollarse sin mejorar previamente la calidad de la educación de su gente. Está demostrado históricamente que la educación es y ha sido una piedra angular en el progreso de los pueblos, incluso en épocas de oscurantismo; y lo será más aún en estas épocas de globalización o internacionalización de la economía, de la información y del conocimiento.

Es el momento oportuno para iniciar los cambios si de veras se quiere salvar a las nuevas generaciones de latinoamericanos –particularmente a los peruanos- que, a nuestro pesar,  hoy caminan sin rumbo, incierto y peligroso. De los resultados de la prueba PISA se desprende que, aquellos jóvenes que carecen de aptitudes para resolver problemas, previsiblemente se convertirán, con el paso del tiempo, en adultos y tendrán dificultades para encontrar y mantener un trabajo digno u eventualmente crearlo, y esto repercutirá no sólo en su desarrollo personal, sino en la de sus hijos y de toda la sociedad.


Los problemas de la pobreza y la desigualdad pueden regresar por efecto de la desaceleración económica que viene profundizándose en la región, y las secuelas de éstas pueden cernirse como graves amenazas en el futuro de nuestros jóvenes que, por cierto, constituyen un enorme sector de la población y son la esperanza de nuestros pueblos. Corresponde a nuestra generación promover la superación de la crisis educativa, cueste lo que cueste, y asumir el compromiso social con el futuro que les debe deparar.

Aproximadamente a 50.000 millones de dólares ascienden los recursos totales necesarios para financiar antes del año 2015 las metas educacionales fijadas en diversos acuerdos internacionales, según la CEPAL y UNESCO. Corresponde a los gobiernos asegurar este financiamiento y organizar una gestión más eficaz y eficiente. Invertir mejor, para invertir más es la idea.


 Referencias:
(1)   http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA
(2)   http://aquevedo.wordpress.com/2013/12/05/prueba-pisa-2013-pais-por-pais-exito-de-asia-estancamiento-europeo-grave-retraso-latinoamericano/
(3)   http://www.larepublica.pe/04-12-2013/el-peru-baja-dos-puestos-en-educacion-del-63-al-65
(4)   http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-04-01/el-informe-pisa-es-objetivo-los-academicos-se-rebelan_109944/
(5) http://www.tes.co.uk/article.aspx?storycode=6344672








viernes, mayo 23, 2014

ÁNCASH: ¿HACIA UN FUTURO SOMBRÍO?


Si los gobiernos nacional, regional y municipales, la sociedad civil y la propia población ancashina no extirpan el cáncer de la  corrupción; si no llegan a cuajar una visión de desarrollo común y de largo plazo; si no acometen los grandes desafíos; si no reorientan su accionar y el uso de los abundantes recursos del canon minero y demás fondos públicos en cristalizar esa visión, el futuro que depara a la Región Áncash es sombrío.

Los grandes problemas de Áncash

Lamentablemente, así se ve de gris el futuro de Áncash, por cuanto los gobernantes no se han puesto a examinar los grandes problemas que aquejan la región, tales como: la enorme pobreza rural, la desigualdad de ingresos y de riqueza, la pésima calidad de la educación, el desempleo de los jóvenes el subempleo de la población rural y agropecuaria, la informalidad urbana, una salud cada vez más privatizada y excluyente, el acelerado cambio climático, la contaminación ambiental, el desorden y caos urbano, etc., con los cuales se hallan íntimamente asociadas la violencia social, la delincuencia callejera, el pulpo de la corrupción in crescendo (mejor llamarla cleptocracia, por su enorme poder y extensión) y el narcotráfico reptante.

Jamás como ahora Áncash fue tan mal vista y ultrajada públicamente, al punto de llenar de sangre, muertes y extorsiones los titulares y primeras planas de los periódicos, noticiarios de radio y televisión tanto a nivel nacional como internacional. Se propagan las peores calamidades morales de sus autoridades y empresarios, e incluso de la gente común y corriente. El mundo ha puesto su mirada en Áncash, ¿Es que siente pena por lo que está pasando o es que se imagina que todavía habrán lacras peores?. Dios no coja confesados.

Autoridades “creídas y con plata”

Muchas autoridades se creen poderosas porque las instituciones que representan reciben grandes sumas de dinero transferidos en forma de canon por el gobierno central y porque tienen escaso control social y público. Hacen lo que les viene en gana. No reparan que tales fondos provienen de la explotación de nuestros minerales -recursos finitos, no renovables y que pertenecen a todos los peruanos, incluso a las generaciones futuras por quienes nadie habla ni reclama, recursos que tienen la finanlidad de financiar la solución de los grandes problemas de la región, de impulsar el desarrollo social y económico de sus habitantes y hacer que logren el bienestar integral.

Tampoco se han puesto a observar por un pequeño instante sobre la nueva dinámica de la economía mundial. Si bien el Producto Bruto Interno regional está creciendo, su nivel es de los más bajos en el país y, más aún, que ese crecimiento no es resultado de la buena labor de las autoridades regionales, municipales y tampoco de los gobernantes centrales. Es el resultado de la buena suerte, del azar.

Hasta ahora nuestros gobernantes sólo han demostrado tener los bolsillos grandes y las uñas largas; también han demostrado tener el cerebro resecado y los ojos tuertos. Creen que sembrando fierro y cemento o construyendo plazas, veredas y monumentos van a solucionar aquellos grandes problemas regionales y alcanzar la modernidad. De ninguna manera. Áncash está rezagada entre las últimas del país no sólo en crecimiento, sino en competitividad, institucionalidad y, en suma, en bienestar. La pobreza en vez de bajar ha aumentado en 2013, según informaciones del INEI. Hay mucho dinero, pocos logros y grandes retrocesos, sobre todo en lo moral.



Los altos precios de los minerales y la “suerte” de tener canon

El crecimiento económico de Áncash y en gran parte del Perú es tan sólo una dinámica activada por el alza de los precios internacionales de los minerales y el auge Chino, los cuales vienen ofreciendo oportunidades de negocio a las Empresas Transnacionales con ganancias extraordinarias basada en la minería. La Economía Regional sigue siendo primarizada y exportadora de minerales al exterior, prima el extractivismo tradicional. Prácticamente no hay una diversificación productiva orgánica y equilibrada. La agricultura está cayendo en plomada, abandonada a su suerte; el turismo y la pesca, en franco retroceso.

Sin embargo, si aguzamos la mirada ¿qué pasaría si los precios de los minerales se desploman, como ya ocurrió tantas veces en nuestra historia? ¿Qué sucedería si la desaceleración china se agrava en los próximos meses o años?, es decir, ¿Qué pasaría si ya no hay más canon minero?

Tengamos en cuenta que desde hace un año y medio los precios de los minerales están a la baja y todo parece indicar que esa tendencia habrá de continuar a futuro, por cuanto el principal comprador, China, ya no demanda minerales como antes en vista de las crisis económicas de Estados Unidos y Europa. Es el llamado "deterioro de los términos de intercambio".

No debemos olvidar que, a diferencia del agro y los servicios, las grandes empresas mineras utilizan tecnologías de punta y no tienen vocación generadora de empleo por ser intensas en el uso del capital y tener como objetivo la maximización de la ganancia y no el desarrollo del país. Sólo el 1% de la fuerza laboral de Áncash trabaja en este sector. Además, la gran minería es esencialmente una economía de enclave en los países subdesarrollados.

De otro lado, a pesar de los ingentes recursos del canon minero recibido por Áncash (cerca de 12 mil millones de nuevos soles en seis años), en términos prácticos, la pobreza sigue en niveles todavía elevados y, lo que es peor, está creciendo en los últimos meses. Si esa pobreza se mide con el enfoque de la pobreza multidimensional su magnitud es tanto mayor, tal como lo han demostrado los estudio de la Universidad Pacífico. Ultimamente la desnutrición y la anemia infantil están rebrotando tanto en Huaylas como en Conchucos, según las estadísticas de la Dirección Regional de Salud y nadie dice nada. Es acas una muestra de la llamada maldición de los recursos naturales?


Hacia el cambio en democracia y desarrollo en libertad

Por todo ello el pueblo ancashino debe demandar al gobierno regional, a los gobiernos municipales, a las universidades e inclusive al gobierno central -que se ha mantenido ciego y sordo a nuestros problemas- un rápido y objetivo diagnóstico de la realidad regional, desentrañar las causas subyacentes de los problemas y sus consecuencias. Luego será demasiado tarde.

Es la hora de erradicar decididamente la corrupción y la violencia; pero también es la hora de priorizar la formación del capital humano mediante la creación de una educación de calidad, de una salud y seguridad social dignas, apostar por el fortalecimiento de capacidades de la población y crear imaginativamente nuevas fuentes de empleo en la industria, agroindustria, en la propia agricultura, en la economía de la información. Seguimos en la era tradicional y extractiva cuando el mundo ya está pasando por la era post industrial. Hay que dar saltos obligados en nuestro desarrollo, implantar la diversificación, más que la especialización.

Los habitantes de Áncash y en general del Perú tenemos que seguir el ejemplo de los países del sudeste asiático, del BRIC (China, India, Rusia y Brasil) y otros países como Finlandia, Noruega e incluso Uruguay y Costa Rica, que inteligentemente y con mucha imaginación están saliendo de la pobreza y desigualdad, abriéndose paso hacia un desarrollo de largo plazo en busca de la felicidad.
Áncash también tiene que mirar lo bien que están avanzando regiones hermanas como Cuzco, Ica o Tacna y salir del marasmo en el que está postrada desde hace varias décadas. Gran parte de la responsabilidad de esa postración y atraso está en la actuación de sus autoridades; pero también está en la propia desidia de la población que eligió a sus dirigentes sin conciencia ni moral. Todo esto debe cambiar definitivamente, y ésta es la hora de la reflexión y del me culpa.




                         




domingo, octubre 14, 2012

Poesía



PALABRAS PARA SANTIAGO
Autor: Enrique Huerta Berríos


Te mueres lentamente, Santiago.
Te mueres sin saber que mueres.
Sin disfrutar las cosechas de Mayo.
Sin esperar el amanecer andino.

Te mueres sin saber tantas cosas
Que la gente mala hace en tu contra:
Conspiran, te roban en la sombra.
Te agravian el cuerpo y el alma.

Te mueres Santiago, día tras día.
Te mueres sin conocer los problemas
Que afligen a los hijos de Atusparia;
Sin saber que entre las cordilleras
Agonizan las vicuñas y los pumas.

Me duelen las palabras, Santiago.
Me duele verte postrado, moribundo;
Pero debo decirte, ilustre Ancashino:
No te mueras. Levántate y camina.
¡Hay tanto que dar a la vida!

------------  * ------------

viernes, agosto 10, 2012

USAIN BOLT REITERÓ EN LONDRES SER EL HOMBRE MÁS RÁPIDO DEL PLANETA

El velocista jamaicano Usain Bolt ganó la medalla de oro en los 200 metros de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 con un tiempo de 19.32 segundos, sumando a su vistoria en los 100 metros con 9.63 segundos. Ahora es una leyenda viviente.


FOTO: Usain Bolt logra el primer puesto en los 200 con una marca de 19,32 segundos.

De esta manera 'el hombre más rápido del mundo' se convirtió en una leyenda para el atletismo mundial, pues se le reconoce como el primer deportista en repetir la medalla de oro en esta prueba y en los 100 metros en dos olimpiadas consecutivas. Él mismo lo dijo: "ahora ya soy una leyenda", "Conseguí lo que quería. Vine de una dura temporada e hice lo que tenía que hacer", "Ahora estoy en la misma categoría que Michael Johnson. Estoy honrado. Crecí viéndole batir récords del mundo y era un gran atleta", aseveró el ejemplar atleta caribeño.
Es de indicar, además, que Bolt superó en la competición a sus compatriotas Yohan Blake (19.44) y Warre Weir (19.84), también velocistas de primera línea.
La fascinación por Usain Bolt no reside sólo en que sea, con 25 años de edad, el mejor velocista de la historia, que complete los 100 metros en 9.63´ en 41 zancadas cuando los otros dan 44, que llegue a volar a 45 km/h o al ganar  los 200 metros sea el único atleta que repita los oros de los 100 y 200 metros en dos Juegos seguidos, y que él mismo supere su propio record de 9.69´ en los 100 metros.
FOTO: Usain Bolt gana los 100 metros en 9,63 segundos.

Bolt es también el número uno en la red social Twitter, con más de 80.000 menciones en el minuto de su victoria en los 200 metros, batió así un nuevo record en los Juegos Olímpicos, informó Twitter. El velocista caribeño superó su propio récord de 74.000 tuits por minuto, establecido cuando ganó la final de los 100 metros. En los primeros diez días de competencias, se publicaron 1.975 mensajes por minuto, en total, 28,4 millones, según los analistas de la empresa Mass Relevance.


En 2011, un año sin Juegos Olímpicos y en el que fue descalificado de la final mundialista de 100 metros, Bolt logró ganar 17 millones de euros, la mayoría por sus contratos publicitarios. Según la lista Forbes que controla las grandes fortunas del deporte, entre los participantes en los Juegos de Londres sólo lo superan tenistas y estrellas de la NBA. Los promotores de las reuniones y la publicidad de los negocios, saben que su presencia es garantía para llenar de gente los estadios. todo lo cual dice de su gran competitividad y popularidad.


jueves, marzo 08, 2012

CARLOS SLIM SIGUE SIENDO EL HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO. TAMBIÉN DOS PERUANOS FIGURAN ENTRE LOS NUEVOS BILLONARIOS, SEGÚN FORBES


La Revista Forbes publicó ayer la lista de los hombres más ricos del mundo (1). Los tres primeros puestos permanecen invariables: el primer lugar sigue ocupado por el mexicano Carlos Slim, con una fortuna de US$ 69 billones;  el segundo lugar por el norteamericano Bill Gates, con US$ 61 billones; y el tercer lugar por Warren Buffet, con US$ 44 billones. Esta vez dos peruanos han sido incluidos en la famosa lista: Eduardo Hochschild, con US$ 2.2 billones; y Carlos Rodríguez-Pastor, con US$ 2 billones.


Los billonarios del mundo

La lista de este año hay 1,226 multimillonarios de 58 países, incluyendo empresarios de Georgia, Marruecos y Perú, países que han ingresado a la famosa lista. La fortuna promedio de US$ 3.7 billones. La principal novedad es el ingreso de Ivan Glasenberg, principal accionista de Glencore, que tiene una fortuna de US$ 7.3 billones gracias a la salida a bolsa de Glencore. Glasenberg nació en Sudáfrica, tiene nacionalidad australiana e israelí y vive en Suiza. También el narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán figura por cuarto año consecutivo en la lista, con US$ 1 billón.

Entre los latinoamericanos, el segundo en la lista es el brasilero Eike Batista, con US$ 30 billones. En total, hay 62 latinoamericanos y de ellos 35 son de Brasil, 11 de México, 5 de Argentina, 4 de Chile, 3 de Colombia, 2 de Perú y 2 de Venezuela.

Los billonarios peruanos

Perú es la tercera vez que aparece en la lista de Forbes. La primera fue en 1996, cuando la familia Brescia fue incluida con US$ 1 billón. La segunda en 1997, cuando considerose a Dionisio Romero Seminario con US$ 0.7 billones (2).


En esta ocasión han sido incluidos en la lista Eduardo Hochschild Beeck, que aparece por primera vez con una fortuna de US$ 2.2 billones. Forbes consigna que él es presidente del directorio de Hochschild Mining y de Cementos Pacasmayo. Es de añadir que la fortuna de Eduardo Hochschild tuvo su origen en la herencia que le dejó su tío Moritz Hochschild (1881-1965), quien fuera conocido en Bolivia, junto con Simón Patiño y Carlos Aramayo, como uno de los reyes del estaño en la década del 40. Tiene el 54% de las acciones de Hochschild Mining, uno de los mayores productores independientes de plata del mundo, y el 94% de Inversiones Pacasmayo, holding que posee el 67% de las acciones de Cementos Pacasmayo. Hochschild también es accionista de Credicorp y director del BCP y del Pacífico Peruano Suiza.

El otro peruano que también aparece en la lista es Carlos Rodríguez-Pastor Persivale, con una fortuna de US$ 2  billones. Forbes consigna que este empresario nació en Perú pero se educó en EE.UU. cuando su padre, Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza, dejó el país por el golpe de Estado de Velasco en 1968. Su holding IFH Perú, incluye Interbank, Interseguros, cadenas de supermercados, farmacias, hoteles, cines y bienes raíces. Aparentemente él y sus hermanos tienen el 60.18% de las acciones de IFH Perú y también importantes accionistas de Nexus Capital, un fondo de inversión que es propietaria de Casa Andina y Cineplanet.

Llama la atención que otros empresarios poderosos del Perú como los miembros de las familias Romero, Brescia y Benavides, que facturan anualmente por encima del billón de dólares en esta época de crecimiento no estén incluidos en la lista, probablemente por omisión o por tener una fortuna menor al billón de dólares, tomado como límite inferior por Forbes.

Referencias

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia