Mostrando las entradas con la etiqueta Desaceleración económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desaceleración económica. Mostrar todas las entradas

martes, julio 12, 2022

¿Qué factores están causando la caída del precio del cobre a nivel mundial?

El cobre es el principal mineral de exportación del Perú y, desde inicios de 2022, se redujo en 14% durante el primer semestre. La principal causa de esta magra performance es la drástica caída del precio del cobre, que ha sufrido una caída aproximada del 20% en los tres meses últimos del primer semestre de este año, calificado como el peor trimestre en una década, debido al nerviosismo por una probable desaceleración económica global que está presionando un desplome de la producción de los bienes industriales básicos

Nota. Los precios colapsaron un 20% en los tres meses que terminaron el 30 de junio, el peor trimestre en una década. 

El cobre mostró su precio más bajo de los últimos 17 meses. La caída se puede observar en la figura anterior, ocasionada principalmente por el aumento a la tasa de interés de la FED, Reserva Federal de los Estados Unidos, como medida para contener el alza de la inflación en ese país. Ciertamente, esta elevación representa la mayor subida desde 1994 y aún late el riesgo de que sucesivos aumentos provoquen una probable recesión que afecte la producción industrial [1].  A ello se suman las fuertes medidas de confinamiento impuestas en China ante el recrudecimiento de la COVID-19 y las interrupciones en las cadenas de suministro de commodities a causa de la fatídica guerra entre Rusia y Ucrania, que no tiene cuando terminar.

A estas alturas es previsible un ajuste en las proyecciones del crecimiento económicas peruanas. Sobre el respecto, a mediados de junio el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) redujo su estimación de crecimiento económico de 3.4 % a 3.1 %[2]. Conforme a lo expresado por Julio Velarde, presidente del ente emisor, esto responde a la parálisis temporal tanto de las mina Las Bambas como de Cuajone, debido a los prolongados conflictos sociales, y también por las expectativas respecto desempeño del sector agropecuario ante la falta de fertilizantes para sostener la próxima campaña agrícola.

Referencias

[1] https://elpais.com/economia/2022-05-04/la-reserva-federal-de-ee-uu-aprueba-la-mayor-subida-de-tipos-de-interes-en-22-anos-para-contener-la-inflacion.html

[2] https://www.americaeconomia.com/banco-central-peru-reduce-proyeccion-economia

martes, marzo 26, 2019

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE 4,2% EN CUESTIÓN. URGE INVERTIR MÁS Y MEJOR


La economía peruana creció en enero de este año, en menos de 1.6% que es el resultado más bajo en  los 13 meses últimos meses, lo cual es un campanazo para el 4,2% que se espera crecer en todo el año (1). Este magro resultado se explica, principalmente, por las caídas en la pesca y en la inversión pública, pues la realización de las obras de reconstrucción por los efectos negativos de El Niño Costero, está prácticamente parada.

Las proyecciones para el 1T19 efectuadas por organismos especializados en la materia (2) se redujeron entre el 3,2% a 4%. No obstante, la expansión de la economía no se desviaría de lo estimado, entre 3.5% y 4% anual, lo que nos dice que no será nada fácil alcanzar el inicialmente esperado crecimiento económico de 4,2%.

Desaceleración económica en marcha
Evidentemente, hay una desaceleración económica en marcha, si se compara con los niveles de crecimiento de casi 6% registrado en el segundo trimestre de 2018, hecho que es preocupante para toda la sociedad peruana, y no sólo para sus autoridades, por cuanto esta situación ya estaría impactando en el aumento del desempleo y subempleo laboral y en el estancamiento de los ingresos por remuneraciones de los trabajadores, hecho que, más aún, podría estar agravándose por el efecto inmigración de más de 700 mil extranjeros al Perú desde 2017 a la fecha, conforme lo informado por Dancourt, Oscar (2019) en el Diario La República de fecha 24 de marzo último.
La “clave” para salir del atolladero en el corto plazo

Es preciso dinamizar la inversión pública en el segundo y tercer trimestre de 2019 ­para reactivar la economía e intentar alcanzar el crecimiento económico de 4%. Si este reto no es acometido oportuna y eficientemente por el gobierno, al final de 2019 podríamos terminar con 3% de crecimiento o menos.


En cuanto a la inversión privada se tienen perspectivas más favorables, pues según las proyecciones del IPE (4), podría crecer en casi 7%. El impulso podría venir de los megaproyectos mineros, insistiendo en proseguir con el modelo primarizado que se instauró a inicios de los noventas.

Empero, su dinámica está ligada en gran parte a la decisión política de los gobernantes y del “ruido político” que actualmente viene del conflicto en el Proyecto Minero Las Bambas -con amenazas de paro indefinido-,  las reformas judicial y política en marcha, además del probable acuerdo con Odebrecht que, por ahora está en manos del Poder Judicial.

Así pues, en el presente año, la suerte de la reactivación económica obedecerá en gran parte a las decisiones políticas que se tome, antes que a factores exógenos; es decir de las acciones del ejecutivo liderado por el Presidente Martín Vizcarra y del Congreso por Daniel Salaverry. De sufrirse un revés, la recuperación de las inversiones podría quedarse estancada y, por consiguiente, acentuarse la desaceleración económica y toda su secuela de impactos negativos en lo económico y social. Por cierto, este escenario gris es indeseable para todos.

Referencias                                                                                          

(3)  La República. Recesión del empleo se agudizaría por mayor migración.. Economía, pp 16, de 24 de marzo de 2019.

lunes, mayo 29, 2017

INVERSIÓN PRIVADA Y DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN PERÚ

El Producto Bruto Interno del país registró un crecimiento de 2,1% en el primer trimestre de 2017 frente al 4,4 % observado en similar trimestre de 2016, a pesar de la expansión de las exportaciones mineras derivadas del impulso de la producción de cobre de las minas que entraron en la fase de operación desde fines de 2015. Las causas parecen estar en la menor dinámica de la Demanda Interna, es decir, en la caída de la inversión privada y pública, además del consumo privado. Con este resultado, continúa la desaceleración del PBI iniciada en el segundo trimestre de 2014. 



Inversión y producción en la teoría económica

En la teoría económica, según el método de la función de producción, una función de producción acumulada representa formalmente a la transformación de los insumos en producción. En el modelo estándar el nivel de producción depende de solo dos insumos, la mano de obra y el capital, y de la tecnología existente.

Al modelo estándar de producción se le denomina función de Cobb-Douglas, tanto por el matemático Charles Cobb como por el economista Paul Douglas, quien fuera Senador de Estados Unidos por el Estado de Illinois. Al comprobarse empíricamente, esta función arroja estimaciones de la receptividad de la producción a la variación en los insumos. Ampliamos esta especificación básica dividiendo el capital en privado (de las empresas) y público (como infraestructura aportada por el gobierno) que también incide en la producción (1).

Probables causas de la desaceleración económica peruana

El menor dinamismo de la actividad económica del primer trimestre de 2017 parece explicarse esencialmente por la caída de la Demanda Interna, es decir, por la desaceleración no solamente del consumo privado, sino también a la caída de la inversión privada y del gasto público (2).  

El gasto de consumo privado registró un bajo crecimiento como consecuencia no sólo de los eventos negativos provocados por el fenómeno El Niño Costero, sino sobre todo porque la mayor parte de los indicadores del consumo como el ingreso principal, la masa salarial, el empleo y la confianza de los consumidores mostraron un deterioro respecto a los niveles que se habían observado en los trimestres previos.

Por su parte, la inversión privada registró una caída de 5,6 % en el primer trimestre, resultado de la paralización de obras de infraestructura asociadas a los operadores brasileños y a una caída de la inversión minera, aunque en menor magnitud a lo observado en 2016. La confianza empresarial, que tiene una alta correlación (positiva) con la evolución de la inversión privada, particularmente con la no minera, mostró una moderación en el primer trimestre del año.

Es de resaltar que la inversión privada del primer trimestre de 2017, como porcentaje del PBI nominal, disminuyó a 17,3 %, es decir, 1,8% menos a la ratio observada en el primer trimestre de 2016 (19,1 %) y el más bajo registrado desde 2009. Más aún, la inversión privada no cesa de disminuir en los últimos 13 trimestres consecutivos contados desde el cuarto trimestre de 2013, cuando alcanzó el 21,3% del PBI. En total, la caída es del 4% del PBI, tal como puede verificarse en la información de gráfico que antecede.  

En cuanto a la a inversión pública, ésta se retrajo de 3,5% del PBI nominal en el primer semestre de 2016 I a -0,7 del PBI en el mismo trimestre de 2017, conforme el ente emisor.

Expectativas de crecimiento rebajadas

Con todo lo antes señalado, las expectativas de crecimiento macroeconómico, según los analistas económicos y el sistema financiero, al mes de abril último, alcanza al 2,5% en 2017, mientras que las empresas no financieras todavía apuntan al 3,2 %, según los datos del BCRP, pero ambas cifras muy por debajo de lo esperado inicialmente.

Implicancias de política económica

Tanto el aumento de la inversión privada como pública se vinculan directamente al del crecimiento económico. Los efectos de corto plazo podrían ser significativas si están alineadas especialmente al plan de reconstrucción y rehabilitación de los territorios afectados por El Niño Costero, y podrían ser aún más intensos en el largo plazo para la economía nacional y las regionales como la ancashina, con bajo stock de capital público y privado, por tener sus economías en relativo abandono y descuido.

De éstas observaciones pueden derivarse al menos dos consecuencias de política económica. Primero, es necesario y oportuno debatir sobre los montos de transferencias de canon minero y el uso de los saldos no invertidos en años anteriores para incrementar el presupuesto de inversiones públicas en l nación y en las regiones. Segundo, nuestro país puede beneficiarse del financiamiento externo, sean inversiones extranjeras directas o endeudamiento, en condiciones no concesionarias para inversiones nuevas y redirigirlas a sectores económicos que diversifiquen la producción atendiendo su productividad económica; aunque es probable que estas nuevas inversiones solo permitan obtener beneficios tangibles recién con el correr del tiempo.

Referencias:

(2)  BCRP, Notas de estudios N° 37 – 18 de mayo de 2017 1, Informe Macroeconómico: I Trimestre de 2017.

lunes, septiembre 01, 2014

PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA EN 2014 SERÁ REBAJADA POR EL FMI

Ante la notable desaceleración económica y un desempeño menor de lo esperado en América Latina en 2014, el FMI rebajará probablemente sus previsiones en países como Argentina, Brasil, Chile, Perú y otros, así lo afirmó en Chile Alejandro Werner, director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (1).



Escenario de desaceleración económica en la región

Durante su presentación en un foro en Santiago de Chile, el director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner, afirmó que en octubre la estimación del crecimiento económico en la región sería rebajado desde una a         ctual proyección del 2,0%.

Werner señalo que “Estamos viendo para América Latina un escenario de desaceleración muy importante en el año 2014 que se revertirá parcialmente hacia el 2015-2016, pero aún con eso estamos viendo un desempeño futuro para América Latina para los próximos años sustancialmente menor a lo que vimos en la última década”, dijo el vocero del FMI.

De manera que los pronósticos de crecimiento del 2014 en países como Brasil, Chile, Perú, Argentina y Venezuela probablemente serán recortados, agregó.

Fin del ciclo de altos precios de materias primas exportables

Entre las razones que mencionó para explicar la desaceleración de las economías de la región, Werner destacó el fin del ciclo de los altos precios de las materias primas que exporta la región.

En esa línea, dijo que el voraz apetito por materias primas de China ha cambiado desde una postura de agresivas inversiones a otra más focalizada en su demanda interna (2).

Caída abrupta de la industria manufacturera china (3)
El crecimiento del enorme sector manufacturero de China cayó desde un máximo de hace 27 meses a 51,1 en agosto último, conforme lo mostró un estudio del gobierno chino el lunes, ubicándose debajo de la previsión y aumentando las señales de debilidad en la economía china.

El índice de gerentes de compras (PMI por sus siglas en inglés) de China bajó en agosto desde 51,7 en julio, aseveró la Oficina Nacional de Estadísticas. Los economistas esperaban un dato de 51,2.

En suma, la economía china está teniendo un débil comportamiento este año. El crecimiento se sumergió en 18 meses, a 7,4% en el primer trimestre, antes de subir levemente a 7,5% en abril y junio . 

Urge que gobiernos adopten políticas contra cíclicas

Bajo ese nuevo escenario, el director del FMI adelantó que la región enfrentará un período de años de menor crecimiento, por lo que la política contra cíclica de los gobiernos será clave en el campo fiscal.

“Cualquier ejercicio de contabilidad de crecimiento para América Latina le tiene que dar que, para los próximos cinco años, el crecimiento difícilmente será cercano al 4.0% que registramos (anteriormente) y será mucho más cercano a una tasa promedio del 3.0%”, dijo Werner.

Retorno de temas estructurales a la agenda política

En otro pasaje de su a locución, Werner señaló que los temas estructurales deberían regresar a la agenda económica y política, de manera importante, si se quiere remontar la actual desaceleración.

El Banco Mundial también coincide con el mismo diagnóstico de la desaceleración económica latinoamericana, y más aún sobre el tipo de cambio que estaría funcionando como “amortiguador”. 

Obsérvese la información comparativa del siguiente gráfico por regiones selectas y "el mundoi sin vientos" de América Latina.






                                          
      
Fuente:






domingo, agosto 17, 2014

ECONOMÍA PERUANA SE DESACELERA POR SÉPTIMO MES CONSECUTIVO



En junio del presente año la Economía del Perú sólo creció en 0,3% (1), es decir, prácticamente el crecimiento fue nulo y rozó con el estancamiento y, más aún, amenazó con ingresar a la zona recesiva. Dicha tasa de crecimiento es la menor en casi cinco años, según lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y está por debajo de 1,5%, previsto optimistamente por diversos analistas y a la espera de los primeros frutos del paquete de medidas de reactivación emprendidos por el gobierno ante una desaceleración económica que ya superó los siete meses consecutivos.


Crecimiento acumulado del primer semestre

Conforme al Comunicado oficial del INEI, el crecimiento acumulado de los seis primeros meses de 2014 llegó a 3,3%, mientras que la tasa interanual (de julio del 2013 a junio 2014) llegó a 4,78%.

Tanto el MEF como el BCR, estimaban que el mes de junio sería el punto de quiebre en el año y los meses de julio a diciembre tendrían un crecimiento mayor al 5% (2).

Primeros impactos de El Niño

La baja performance económica de junio parece obedecer a los resultados de la agricultura y pesca, que se sufrieron reveces por causa del  fenómeno de El Niño, a pesar que recién está en su fase moderada, concretamente por la mayor temperatura del mar que ocasionó la profundización de la anchoveta dificultando su captura para uso industrial; asimismo, de los resultados de la minería e hidrocarburos que se hallan influidos por el entorno internacional desfavorable, sobre todo en los casos del cobre y el oro.

Empero, atenuaron los efectos negativos antes mencionados, el crecimiento de 4,1% observado en la producción de las actividades no primarias como la Construcción, el Comercio, los Restaurantes y Hoteles; la Electricidad, el Gas y Agua; el Transporte y Mensajería; Financiero y Seguros; los Servicios Prestados a Empresas, entre otras.

Esperada reactivación en el segundo semestre

Como ya se sabe, el Programa de reactivación económica que viene aplicando el actual gobierno tardíamente para contrarrestar la desaceleración, es posible que empiece a dar sus primeros frutos desde Julio u Agosto de 2014, y talvez más adelante, ya sea en mayor o menor medida. Sin embargo, una severidad de El Niño a fin de año, que se parecería al de 1997 por su gravedad (3 y 4), podría influir negativamente en la recuperación económica y en los logros del programa de reactivación, probablemente menguándola o anulándola.

A manera de recomendación


En consecuencia, es aconsejable que las autoridades económicas y administrativas del país, en todas sus instancias, así como los empresarios y la ciudadanía organizada, tengan en cuenta estas alertas y adopten sus precauciones a tiempo, por un lado, para intensificar la reactivación y, por otro, para evitar -o al menos menguar- los posibles daños sociales y personales de El Niño.

Referencias:
(1)       http://www.inei.gob.pe



viernes, agosto 01, 2014

¿SE ACABÓ EL MILAGRO ECONÓMICO PERUANO?

En América Latina el Perú se venía mostrando junto a México y Chile como uno de los países con mayor dinámica económica y todavía se esperaba un rendimiento sobresaliente en el próximo lustro, por lo que, dada esa performance y perspectiva halagüeña, incluso se le bautizó como el nuevo milagro económico sudamericano o andino (1). Sin embargo, las autoridades económicas del Perú acaban de lanzar un programa de reactivación que ha inquietado a propios y extraños sobre el futuro de esta economía. Es que los síntomas del decaimiento de este modelo económico que creció en un 7% anual en los últimos 10 años, ha rozado apenas el 2% de crecimiento en los meses de abril, mayo y junio últimos amenazando con hacerse negativo en los siguientes meses. ¿Es que el “milagro económico peruano” llegó a su fin?



Reformas estructurales y crecimiento

Probablemente las reformas estructurales emprendidas desde inicios de los 90s tenga algo que ver con el aumento de las posibilidades de crecimiento de la economía peruana en la primera década del siglo XXI. Desde el 2004, el Perú exhibió un crecimiento sostenido a ritmos anuales cercanos al 7%, lo cual fue calificado por los analistas y expertos como prometedor y hasta “milagroso”.

En efecto, en el 2008 Chirinos  propuso el concepto de milagro económico con base a quintil superior de las máximos registros de crecimiento a 10, 15 y 20 años, teniendo en cuenta la evaluación de una serie de condiciones que le permitió establecer la probabilidad de que la economía del Perú se ubique en un estadio milagroso, promedio o desastroso. El modelo de elección arrojo la probabilidad de 93% que la economía peruana podía llegar a ser un milagro económico en los próximos 10 años -es decir al año 2018, en tanto la probabilidad de llegar a ser un desastre fue prácticamente nula. Para horizontes mayores, las probabilidades dadas por el modelo estimado fueron más consistentes con el rendimiento promedio de crecimiento del producto bruto per cápita de 3 a 4% a lo largo de 15 a 20 años. (Op. Cit)




Del boom a la desaceleración económica

Pero, al parecer, el crecimiento económico del 7% anual en promedio los últimos 10 años, ha decaído drásticamente desde hace más de un año, conforme lo hicimos notar en un artículo de econoblognet (2) hasta rozar apenas el 2% en los últimos tres meses.

Después del boom, la economía peruana fue perdiendo vigor. Durante la recesión mundial, en 2010, el país creció en 8,6%. En los tres años siguientes mantuvo una destacada performance: creció en 6%, 6,3% y 5,9%, respectivamente. El actual presidente Ollanta Humala asumió en 2011, precisamente cuando la economía crecía a toda máquina.

Causas de la desaceleración y del fin del milagro económico

Al parecer motivaron la desaceleración económica peruana: el resbalón de la economía China, la caída de los precios internacionales de los minerales y la persistencia de la crisis económica norteamericana y europea, y la nueva política financiera en Estados Unidos, todo esto en el plano exterior; y en el interior, las evidentes limitaciones del liderazgo gubernamental que concentró su atención en el asistencialismo en vez de promover las inversiones productivas del sector público y privado y, como no, el agotamiento del modelo primario exportador.

Según el informe de la UNCTAD, Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, la caída de los precios internacionales de los minerales afectó las inversiones en 2013. "La inversión extanjera directa en el Perú cayó en 17% debido a que se reinvirtió mucho menos como resultado de la caida de los precios de las principales exportaciones mineras como el cobre y el oro", señala el informe.

El paquete de reactivación económica

Ante tal situación, las autoridades peruanas se han visto obligados a lanzar en Julio un Programa de Reactivación, tras su aprobación por el Congreso de la República, en el que imponen medidas como la disminución de la deuda tributaria para las empresas, la flexibilización de las regulaciones ambientales a las empresas mineras y una desregulación del mercado laboral.

Con esto, prácticamente el llamado milagro económico peruano estaría llegando a su fin, pues la caída no sólo es de la producción bruta interna, sino también de las exportaciones, las expectativas de los consumidores y empresas en general, las cuales han empezado a reducir sus stocks de materias primas y mercaderías.

Andrés Oppenheimer, columnista de El Nuevo Herald de Miami y uno de los mentores del modelo peruano ha señalado lo siguiente: "En vez de aprovechar la velocidad con que crecía el país y darle más facilidades al capital, se ha hecho lo contrario"; pero agregó "Puede que Perú tenga una mini-crisis, pero le va mucho mejor que a sus vecinos. ¡Es una mini-crisis que les encantaría tener a Venezuela, Argentina y otros países vecinos!".

Probable ocurrencia del fenómeno de “El niño 2014”

Aunque los hacedores de la política económica peruana calculan que el segundo semestre de 2014 el país se recuperará del bajón económico antes descrito, impulsado por la inversión estatal y la ejecución pendiente de obras de infraestructura anunciadas en el mensaje presidencial último, este optimismo podría desvanecerse  y devenir en pesimismo por causa de un fenómeno natural negativo de alto impacto en la economía nacional, que nada tiene que ver con las medidas que se adopten, sean ortodoxas o intervencionistas, con lo cual se agravaría la desaceleración económica.

Según los expertos meteorológicos hay una muy alta probabiliad de que este año se produzca el fenómeno conocido como "El niño", que tiene un impacto económico particularmente fuerte en Perú, lo cual está probado históricamente. Por ejemplo, en 1997-1998 "El Niño" produjo en el país una pérdida estimada en más del 4% del Producto Bruto Interno y en 1982 fue tanto mayor aún.

Según el SENAMI los modelos climáticos globales de once agencias internacionales que pronostican TSM para la Región Niño 3.4, prevén que las anomalías de la TSM estarán dentro del rango del El Niño débil a Niño moderado para el periodo Julio-Agosto del 2014. En tanto que la mayor parte de los modelos para el trimestre Agosto-Noviembre 2014, incrementan la probabilidad  de un evento el Niño moderado para esta región, y concluyen que “para fines de año no se descarta una posible reactivación de las condiciones cálidas, excluyendo la categoría de extraordinaria” (3).

Aunque aliente el hecho que el gobierno dispone de un fondo de estabilización fiscal equivalente al 4,2% del PBI del país que podría usar de llegar la situación de emergencia, su alcance depende de la intensidad de los daños que cause el referido fenómeno. Evidentemente, es necesario precaver sus consecuencias.




Referencia

(1)   CHIRINOS, Raymundo. ¿Puede el Perú ser un nuevo milagro económico?  Banco Central de Reserva del Perú. Serie de Documentos de Trabajo Enero 2008. En http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2008/Documento-Trabajo-03-2008.pdf
(2)   .HUERTA, Enrique. PERÚ AMENAZADO POR UNA PELIGROSA DESACELERACIÓN ECONÓMICA. En http://econoblognet.blogspot.com/2014/06/peru-amenazado-por-una-peligrosa.html
(3)   SENAMI. BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO “EL NIÑO/ LA NIÑA” JUNIO 2014. En http://www.senamhi.gob.pe/load/file/02216SENA-30062014.pdf




sábado, junio 14, 2014

PERÚ AMENAZADO POR UNA PELIGROSA DESACELERACIÓN ECONÓMICA

En pleno mundial del fútbol 2014, parece que pocos estamos enterados del problema de la desaceleración económica que, desde fines del 2013, amenaza a nuestro país. Se está derrumbando la producción de los sectores primarios –entre ellos la minería, los hidrocarburos y la pesca-; y también de los sectores no primarios. No es que el país esté al borde del abismo, pero es para todos preocupante el reiterado bajón del Producto Bruto Interno en los últimos meses, lo cual ya está repercutiendo en el desempleo y la pobreza y poniendo de manifiesto la desigualdad entre los 32 millones de peruanos. ¿Se está deslizando la Economía Peruana hacia una inminente crisis o este bajón es solamente coyuntural y pasajero?

La evidente desaceleración económica

Según los últimos datos en línea del Banco Central de Reserva del Perú, la desaceleración económica desde fines de 2013 a marzo de 2014 (último dato disponible a la fecha), es un hecho evidente. Se mire por donde se mire, la tendencia de la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno del país es reiteradamente a la baja, contra todos los pronósticos nacionales e internacionales y, lo que es aún peor, todo indica que la mala racha habrá de continuar en los siguientes meses. Tal parece que el “piloto automático” que operó haciendo posible el “milagro peruano” desde hace más de una década ya no funciona. Ahora, la economía peruana está a la deriva.

Visto sectorialmente, la mayor desaceleración se está operando en los sectores primarios, particularmente en la minería, hidrocarburos y la pesca, mientras que la agricultura sigue estancada desde 2013 tanto como la suerte de la enorme masa laboral que vive de dicha actividad rural.

La desaceleración en los sectores no primarios, en cambio,  es hasta ahora relativamente menor y muestra su mayor resistencia a la caída, posiblemente por ser menos dependiente de la demanda externa. 


Estas tendencias traen por tierra las afirmaciones de los funcionarios gubernamentales que en todo foro económico nacional y extranjero repetía de que la Economía Peruana estaba bien y que era una de las más emergentes en el mundo y que este año el crecimiento bordearía el 6%.  La realidad es objetiva y la verdad sobre ella empieza a salir por si sola desde las sombras, hasta el punto que en abril la baja en el PBI sería menor al 2% y los subsiguientes la caída seguiría.

La desaceleración en el comercio exterior y sus causas

La referida desaceleración económica probablemente esté marcada en gran parte por el estrangulamiento del comercio exterior peruano, si se tiene en cuenta que las exportaciones de bienes y servicios empezaron a derrumbarse desde marzo de 2012 cuando, según el BCRP, alcanzaron el pico de 4,416 millones de US $ hasta contraerse a 2,722 millones en abril de 2014, prácticamente a casi la mitad por la caída de los precios internacionales de los minerales y las Inversiones Extranjeras Directas.

Las importaciones, por su parte, también se redujeron, pero en menor medida desde el pico máximo de 3,951 millones de US $ alcanzado en agosto de 2013 hasta 3,583 millones en abril de 2014, situación que explica el creciente déficit de la balanza comercial.


Probablemente el mayor factor determinante de la caída de las exportaciones sea el deterioro de los términos de Intercambio del comercio internacional, marcado sobre todo por la caída del índice de precios de las exportaciones donde los precios de los minerales tienen peso gravitante, últimamente el aumento del índice de precio de la importaciones, y dado que la economía peruana sigue siendo esencialmente primario exportadora (de minerales).


Optimismo inercial de los agentes económicos

A pesar de las tendencias negativas, las expectativas de los agentes económicos siguen siendo todavía alentadoras, pues según las encuestas recientes se espera un crecimiento económico de 5,2% para el 2014, de 5.7%, para el 2015 y de 6% para 2016. Sin embargo estas cifras parecen reflejar  más la tendencia inercial del crecimiento pasado y todavía no incorporan la magnitud de la desaceleración y sus causas subyacentes.

Urgen respuestas de las autoridades

Esta delicada situación arroja inevitablemente un cúmulo de preguntas sobre el futuro inminente del país ¿Se desliza la Economía Peruana hacia una crisis inminente? O ¿esta desaceleración es tan sólo coyuntural y pasajera?

Lo que parece bastante cierto y claro es que el país necesita urgentemente un plan de reactivación económica siguiendo entre otras una política anti cíclica, pues en uno u otro caso, es necesario tomar a tiempo las medidas precautorias para contrarrestar la caída o al menos aminorarla y evitar sus nefastos efectos económicos y sociales en la población.

Corresponde a las autoridades económicas monetarias y fiscales diseñar coordinada y urgentemente un plan de reactivación económica cuanto antes y ponerla en aplicación. Ésta es la hora y éstas son las circunstancias. Después podría ser inoportuna y tal vez ineficiente o ineficaz.

Por lo pronto el Banco Central de Reserva no ha escatimado en poner paños fríos al paciente, pues a través de su gerente de estudios económicos Adrián Armas ha dicho que “la desaceleración de la economía peruana es temporal” y que “El debilitamiento temporal de la actividad económica fue principalmente por un menor dinamismo en la inversión y las exportaciones”, por lo que augura que en el segundo semestre habría un mayor dinamismo en el sector construcción por los proyectos a ejecutarse, y el inicio de otros proyectos que favorecerán en un mejor ambiente para flexibilizar las inversiones (1).

La explicación oficial es cierta, pero sólo parcialmente, pues no menciona el  hecho de que hasta hace poco tuvimos buena suerte en las exportaciones mineras debido a que China –nuestra primera gran compradora de minerales y otros bienes- y Estados Unidos –uno de los principales socios financieros en materia de Inversión Extranjera Directa, IED- contribuyeron con su demanda y oferta financiera, respectivamente, al crecimiento peruano. Sin embargo, China entró en desaceleración por la crisis económica de los países desarrollados y Estados Unidos que poco a poco está superando su crisis, ha decretado a través de la FED un cambio de la política gubernamental: decidió quitar el apoyo fiscal al aparato empresarial (2). Ambas cosas son completamente externas y su accionar está repercutiendo por los vasos comunicantes del comercio y las finanzas externas en contra de nuestra economía. Más aún, aquellos cambios objetivos están ocurriendo fuera de nuestro alcance, por lo que poco o nada puede hacerse desde aquí contra sus efectos, salvo paliarlas por un tiempo.

Desde otra perspectiva, hay que tener en cuenta que los altos niveles de desigualdad tanto de ingreso como patrimonial existentes entre los peruanos, producto de los altos niveles de rentabilidad del capital, por encima de la tasa de crecimiento y el aplastamiento de los ingresos laborales propiciado por el fundamentalismo neoliberal aplicado desde fines de los ochentas, puede estar convirtiéndose en una traba para el crecimiento, tal como lo aseverado por Piketty al tratar en su obra El capital en el siglo XXI (3).



De manera que más parece ser que el Perú está entrando a una crisis estructural antes que coyuntural. De ser así, es necesario preparar políticas económicas más profundas y duraderas que cambien la configuración de la economía nacional y aseguren una mayor diversificación productiva; asimismo, apunten a una mayor equidad en el reparto de la riqueza nacional, en el marco de una mayor democratización de la política y del manejo del Estado que garantice el desarrollo humano y sostenible en esta parte del mundo.

Referencias:

(2)    Frankie, Pedro. En Hildebrandt en su trece, Año 5, N° 206. El barquito a vela de la economía peruana se está deteniendo.

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia