Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

martes, junio 07, 2016

EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA

El cambio climático es un fenómeno mundial que está alterando los patrones normales del clima y provocando sequías, inundaciones, derretimiento de los glaciares, subida del nivel del mar, todo lo cual está impactando en la población humana y la diversidad de especies vivientes. Aquí una reflexión breve y crítica con ocasión del Día Mundial del Ambiente.
El estilo de crecimiento económico dominante en el globo viene aumentando la temperatura de la superficie terráquea y de los mares, lo cual impacta en la disminución de la extensión de hielo marino y cordillerano y el deterioro de los recursos naturales y especies vivientes del planeta, incluido el homo sapiens. Urge una solución sistémica y radical, pero consensuada globalmente entre países y dentro de ellos.

Definición de cambio climático

El cambio climático es una de las amenazas más evidentes y peligrosas para el planeta y sus habitantes, por sus nefastos efectos en la tierra, el aire y el agua del mundo. Consiste en la modificación estadística observada en los patrones meteorológicos durante un periodo prolongado de tiempo (entre años y millones de años), conforme lo  define las Naciones Unidas.

El referido cambio supone la alteración de los patrones climáticos considerados normales y adecuados, por causa del calentamiento global, lo cual afecta al hombre y las demás especies vivientes, partiendo por la seguridad alimentaria, la salud, habitabilidad de las ciudades y del campo, la diversidad de formas de vida natural, por cuanto se traduce en sequías, inundaciones, derretimiento de glaciares y subida del nivel de los océanos y mares. Es inherente al cambio climático la incertidumbre con relación al comportamiento del sistema climático, lo cual dificulta el proceso de previsión y adaptación a los cambios referidos (1).

Objetividad del cambio climático

El cambio climático es un hecho evidente, una realidad objetiva y objetivable. El calentamiento del sistema climático del mundo está en marcha desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, tal como se demuestra inequívocamente  en el gráfico precedente, donde se notan que los aumentos observados del promedio mundial de temperatura de la superficie terrestre y de los océanos, primero de manera leve y después a mayor velocidad, sobre todo desde los años setentas.

Otro hecho evidente, ligado al anterior, es la disminución gradual de la extensión de marino en el Ártico en verano, tal como se puede también constatar en el gráfico,  y junto a ello, también las nieves y hielos de las cordilleras y picos montañosos. Asimismo, es también evidente  el aumento del promedio mundial del nivel del mar.

Según el Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2), las observaciones efectuadas en todos los continentes y en la mayoría de los océanos permiten afirmar que numerosos sistemas naturales están siendo afectados por los  cambios del clima regional, particularmente por un aumento incesante de la temperatura. 

En efecto, los cambios experimentados por la nieve, el hielo y el terreno congelado se han incrementado notablemente el número y la extensión de los lagos glaciales y, estos a su vez, han aumentado la inestabilidad del terreno en las regiones montañosas creando riesgos de deslizamientos. Asimismo, han inducido a cambios en ciertos ecosistemas árticos y antárticos.  Por otro lado, algunos sistemas hidrológicos han resultado también afectados por el aumento de la temperatura, tanto en el aumento de la escorrentía y anticipación de los caudales máximos en las épocas de estiaje en numerosos ríos y cuencas alimentados por glaciares y por nieve, como también en los efectos sobre la estructura térmica y la calidad del agua, de los ríos, lagos y lagunas sometidos al aumento de la temperatura. 

Impacto Proyectado para América Latina
De acuerdo con el informe de los expertos antes referido, hasta mediados del siglo (XX), los aumentos de temperatura y las correspondientes disminuciones de la humedad del suelo originarían una sustitución gradual de los bosques tropicales por las sabanas en el este de la Amazonia. La vegetación semiárida iría siendo sustituida por vegetación de tierras áridas. Podrían experimentarse pérdidas de diversidad biológica importantes con la extinción de especies en muchas áreas de la América Latina tropical. La productividad de algunos cultivos importantes disminuiría, y con ella la productividad pecuaria, con consecuencias adversas para la seguridad alimentaria. En las zonas templadas mejoraría el rendimiento de los cultivos de haba de soja. En conjunto, aumentaría el número de personas amenazadas por el hambre. Los cambios en las pautas de precipitación y la desaparición de los glaciares afectarían notablemente a la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico.

Es necesario añadir también que, por un lado, ¼ de la población de América Latina se dedica a la agricultura y vive de ella, precisamente una de las actividades más vulnerables al cambio climático y que pueden recrudecer la pobreza extrema rural; y por otro, que  el 60% de pérdida de la biodiversidad del globo está determinado por los actuales patrones de producción que usan los combustibles fósiles y generan anhídrido carbónico y el efecto invernadero.



El cambio climático y sus efectos en el Perú

Para Jon Bickel (3), representante de la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact, el país debe enfrentar diversas amenazas de origen hidrometeorológico, tal y como lo indican las emergencias a nivel nacional, que en un 72% tienen relación con fenómenos de esta naturaleza.  Esto dijo: “Los glaciares tropicales que hoy todavía abundan en Perú podrían desaparecer por completo y crear escasez en toda la costa. Los cambios de los patrones meteorológicos afectan la agricultura; este puede traer beneficios, como la posibilidad de cultivar en alturas especias hoy reservadas para la costa, pero también efectos negativos, como plagas en zonas hoy libres de estas”.

En efecto, los glaciares tropicales que hoy todavía abundan en Perú y otros países de América Latina podrían desaparecer por completo y crear escasez no sólo en la costa, donde se manifestaría primero, sino también en la sierra y selva. Los cambios de los patrones meteorológicos afectan la agricultura; este puede traer beneficios, como la posibilidad de cultivar en las alturas especies hoy reservadas para la costa o las zonas andinas tempaldas; pero también efectos negativos, como la proliferación de plagas y enfermedades en zonas hoy todavía  libres de estas fuerzas.

La subida del nivel del mar afectaría, sin duda alguna, a todas las ciudades costeras del litoral y las alteraciones climáticas repercutirían negativamente en todas las especies vivientes, incluyendo la humana.
Vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático

De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas al Cambio Climático, el Perú presenta siete de las nueve características necesarias para calificar a un país como “particularmente vulnerable” al cambio climático. Es por ello que es considerado el tercer país más vulnerable al cambio climático, luego de Bangladesh y Honduras. 

Esta condición es crucial para el Perú, por ser un país megadiverso, con ecosistemas de importancia no sólo local sino global. Por un lado, se afectarían los ecosistemas naturales que brindan bienes y servicios ambientales como la regulación hídrica, o variedades genéticas de plantas y animales; y por otro lado las actividades económicas y la vida de la población se vería afectadas, menoscabadas. 

Pedro Ferradas Mannucci, gerente del programa de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático de Soluciones Prácticas considera que el cambio climático impacta negativamente en el PBI. De acuerdo con sus estimaciones, en el 2030, bajo un escenario de cambio climático, el PBI que se obtendría bajo un escenario de cambio climático, sería 5,7 % y 6,8% menor al que se obtendría sin el referido fenómeno.

A ello podría sumarse e problema de los conflictos humanos generados por el cambio climático en las relaciones sociales de propiedad y tenencia en torno a la disponibilidad y uso de los recursos naturales en franca disminución.

Referencias

(1) http://econoblognet.blogspot.com/2013/12/costo-del-cambio-climatico-en-el-peru.html
(2) http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

(2) http://elcomercio.pe/noticias/cambio-climatico-516700



VÍDEO: Cambio Climático - Documental de National Geographic

jueves, septiembre 10, 2015

AMÉRICA LATINA AVANZA EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Según informe último de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, la población peruana que vivía con menos de 1.25 US$ PPA por día descendió, entre los años 1990 y 2012, de 9,84% a 2,89%; y en América Latina, de 12,63% a 4,63%. Sin duda, el avance fue positivo y alentador, pero el reto de la eliminación de este flagelo humano aún continúa.




Conforme a la evaluación practicada por la CEPAL, “Los países de la región han logrado progresos significativos en la reducción de la pobreza extrema en el transcurso de las dos últimas décadas”. Más aún, los  países de la región lograron entre 2000 y 2015 avances importantes en la reducción de la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil, la incorporación de las niñas a la educación y el acceso a agua potable.

Sin embargo, dicho organismo advirtió que se deben hacer mayores esfuerzos en la reducción de la mortalidad materna y de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras áreas.

A dos semanas de que los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprueben en Nueva York la agenda 2030 de desarrollo sostenible, la Cepal concluyó que América Latina y el Caribe cumplió varias metas clave de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y, si bien estos tuvieron limitaciones en su formulación, sus resultados son el punto de partida para abordar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un carácter más ambicioso, integral y universal.

“La nueva agenda 2030 supone un avance respecto a los ODM, al pasar a una mirada más holística, participativa, interdisciplinaria y universal, donde el desarrollo debe estar orientado al cierre de brechas estructurales con sostenibilidad ambiental, para lograr mayor igualdad”, inquirió la secretaria ejecutiva de ese organismo, Alicia Bárcena.

martes, septiembre 23, 2014

LAS PRUEBAS PISA Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

          “La educación que recibas hoy, será tu economía mañana”

Andreas Schleicher

De la OCDE, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, quien se ha convertido en uno de los personajes más influyentes de la educación en el mundo.

Un hallazgo relevante y demoledor del último Informe PISA 2014 es que la población estudiantil joven de América Latina, en  comparación a los de otros hemisferios y continentes, resuelve pésimamente los problemas prácticos y cotidianos. Este nuevo resultado, unido a los de años anteriores, no hace sino confirmar y hacer evidente la crisis por la que atraviesa la educación latinoamericana, una situación sumamente delicada que se viene agravando desde hace un buen tiempo, asociada íntimamente a la desigualdad entre ricos y pobres dentro de los países y entre países, que no tiene visos de solución, sino por el contrario, de complicación.


¿Qué es el informe PISA?

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de los estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en un grupo de países, con el fin de determinar la valoración internacional de la educación de los alumnos. Es llevado a cabo por la OCDE, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, que se encarga de aplicar las pruebas estandarizadas a los estudiantes de 15 años. Aunque dicha prueba es considerada como un sistema de evaluación y comparación "objetivo”, su formulación no está libre de críticas, por cuanto muchos lo consideran un análisis esencialmente cuantitativo (1).

El informe presentado en marzo último es la segunda oleada de resultados del Informe PISA 2012 relativos al área transversal de 'resolución de problemas'. Como en otras oportunidades, el informe protagonizó las portadas de los periódicos, los informativos televisivos y las tertulias de los académicos y ciudadanos del día a día, y no en vano, pues se trata de la mejor herramienta con la que se cuenta hasta ahora para aproximarse al conocimiento del éxito o fracaso de los sistemas educativos, a pesar de que muchos académicos no lo consideran del todo confiable.

¿Quiénes rinden la prueba PISA?

En las pruebas PISA sólo participan los países que quieren someterse voluntariamente a la evaluación. Perú es uno de los países menos desarrollados que tuvo la valentía de someterse a la prueba, junto a un grupo de países latinoamericanos. El propósito es averiguar si los estudiantes jóvenes de 15 años están adquiriendo las habilidades y los conocimientos necesarios para afrontar las exigencias del futuro.
La evaluación se enfoca en los procesos cognitivos que intervienen en la resolución de problemas prácticos; es decir, se evalúa la exploración, comprensión, representación, formulación, planificación, ejecución y reflexión, entre otras exigencias para resolver los problemas. Se espera que los estudiantes primero observen e interactúen con el problema y luego formulen una hipótesis para resolverlo. El estudiante tiene la posibilidad de simular situaciones para resolver el problema empleando un computador.

¿Qué preguntas se hacen en la prueba PISA?

¿Qué tarifa es la más barata combinando varias ofertas de transporte público? ¿Por qué falla un dispositivo electrónico? ¿Cuál es la ruta más rápida entre una serie de mapas propuestos para llegar a un destino determinado? ¿Cómo programar un termostato para encontrar la relación más adecuada entre temperatura y humedad?, fueron entre otras preguntas las que se hicieron en la última prueba.
De acuerdo con el estudio, sólo uno de cada cinco estudiantes fue capaz de resolver problemas sencillos en entornos que le son familiares. En ese contexto, los estudiantes latinoamericanos son capaces de decidir una ruta entre varios itinerarios que ya aparecen establecidos, pero se verían en dificultades para encontrarla en circunstancias que les obliguen a abstraer opciones o en las que surjan complicaciones imprevistas. Comparativamente, los estudiantes asiáticos, europeos y norteamericanos están en mejores condiciones.

Los resultados de PISA

Los resultados divulgados en el Informe PISA de marzo de 2014 ubican a los estudiantes de Singapur y Corea del Sur, seguidos por los de Japón, con la puntuación más alta, en relación a los 44 países y economías que rindieron la prueba. Los resultados indican que el rendimiento obtenido en la resolución de problemas se relaciona “positivamente” con el rendimiento en otras asignaturas evaluadas.
En cuanto a América Latina, los resultados indican que los estudiantes de esta región están muy a la cola de sus compañeros de los países antes mencionados que, como  ya afirmamos, obtuvieron el más altos rendimientos. Los magros resultados de los latinoamericanos, por cierto, reiteran los hallazgos de años anteriores con pruebas similares aplicadas en materia educativa (2).

Chile, aunque muy por debajo de la media de la OCDE, se ubica educativamente como el país “menos malo” de América Latina, al seguir teniendo los mejores resultados, tanto en resolución de problemas cotidianos como en comprensión lectora, matemática y científica que los estudiantes de otros países latinoamericanos.

El informe PISA también señala a Brasil como uno de los países de la región que más ha avanzado en materia educativa desde 2003 y con una mejor puntuación obtenida en la última prueba.

En comparación con otros estudiantes de la región de parecida formación académica, tanto los brasileros como los estadounidenses son los que mejor se desenvuelven frente a las dificultades e inconvenientes que exigen explorar nuevos caminos y hacer uso de la experiencia acumulada en esa exploración, sostiene el informe, cuyos resultados se muestran a continuación:.




Los resultados reflejan indiscutiblemente las desigualdades educativas imperantes en América Latina, estrechamente unidas o derivadas de las elevadas desigualdades de ingreso que prevalecieron en los años ochenta durante la “década perdida” dentro de los países y entre países y, a pesar de que en la primera década del siglo XXI, la región experimentó una etapa caracterizada por una disminución en la pobreza (medida por ingresos) y en otros indicadores de privación material, así como por una caída en la desigualdad. Esta reducción estuvo vinculada con dos factores: por un lado, la mayor parte de las economías de la región experimentaron altos niveles de crecimiento económico, acompañados de expansiones en el empleo y en los ingresos laborales; por otro lado, la mayoría de los países incrementaron el gasto social y pusieron en marcha amplios sistemas de protección social, o extendieron en forma significativa el alcance de los existentes (3); sin embargo estos avances no se reflejan en los logros educativos de los jóvenes, probablemente por el efecto retardado de lo ocurrido en los ochenta.




Aunque el dinero no compre la felicidad humana, ciertamente es un medio importante para alcanzar estándares de vida más elevados y decorosos y, por consiguiente, un mayor bienestar. Contar con recursos económicos más altos puede mejorar el acceso a la educación, a los servicios de salud y vivienda de calidad, además de cubrir los gastos en alimentos, ropas, materiales educativos y vivienda para los integrantes del hogar. Sin embargo y no obstante las mejoras descritas, los ingresos económicos se hallan distribuidos aun desigualmente dentro de los países y entre los países, entre los que se cuentan a los de América Latina, que es parte integrante de la pirámide mundial distributiva. En la OCDE, el ingreso familiar disponible neto ajustado per cápita es de casi  24 mil USD al año, y algunos países como Alemania superan incluso los 60 mil USD al año; y en el Perú, el ingreso medio es mucho menor a 8 mil US D al año, datos que no hacen sino confirmar los recientes hallazgos de  Piketty, Thomas en “El capital en el siglo XXI” y de Stiglitzt,  Joseph en "El precio de la desigualdad".





 Resultados pésimos del Perú y urgencias de cambio

El informe PISA 2012 ubica al Perú, en el ranking mundial, en el último lugar tanto en comprensión lectora como en conocimientos científicos y matemáticos, situación deplorable que refleja indiscutiblemente, por un lado, el abandono  e indiferencia de las autoridades gubernamentales tanto actuales como anteriores, y la desidia del sector privado para lograr una educación nacional de calidad y, por otro lado, la profundidad de la pobreza y la elevada desigualdad que reina en nuestro país pese al mentado crecimiento económico, más allá de las estadísticas oficiales triunfalistas que, de hecho, son de por si  cuestionadas por las evaluaciones mundiales como PISA y de otros temas íntimamente relacionados.

A continuación, las posiciones de los países de América Latina en el ranking mundial educativo, donde Perú "brilla" por su pésima performance.


Al final de este artículos, en el cuadro anexo, se detallan los resultados generales de la evaluación PISA, por materias y según países participantes de la prueba.



¿Sirve PISA para mejorar las políticas educativas de un país?

Los Informes PISA, además de presentar su ya famoso “ranking”, también contienen los análisis sobre cómo deben ser las buenas escuelas, van mucho más allá de lo que permite una aproximación a los datos cuantitativos, ofrecen también un análisis de los sistemas educativos, ideas para mejorar la educación. Sin embargo lo que acapara la atención de los destinatarios del informe son los “rankigns” y pocos o nadie se concentra en el resto del informe. Hasta hay quienes consideran que ese análisis adicional es pura especulación (4 y 5).

A pesar de aquellas apreciaciones peyorativas, no significa que los Informe PISA no sirvan para nada. Lo cierto y sensato es que sus conclusiones no deben ser tomadas como la única forma de conocer los sistemas educativos del mundo y sus avances. No debe olvidarse que la evaluación se concentra esencialmente en conocimientos y competencias de los alumnos de 15 años en matemáticas, ciencia y compresión lectora. No hace otra cosa más, no evalúa la evolución de los estudiantes a lo largo de los años; tampoco se concentra en analizar qué saben de otras materias o si tienen habilidades para la filosofía, la historia, la economía, la creatividad o si cultivan los valores humanos.

Los informes PISA son ciertamente útiles para saber la posición relativa de la educación de un país y sus cambios en el tiempo -como es el caso crítico de los países latinoamericanos-, pero nunca debiera tomarse como la última palabra en materia educativa integral, tal como lo aseveran reconocidos matemáticos, pedagogos y estudiosos sociales. 


¿Qué hacer?

Frente a los hechos observados, es un imperativo planificar y organizar cuanto antes debates participativos y responsables entre los principales actores de la educación y los grupos de interés, ya sean académicos, empresarios y hacedores de la política educativa y social en cada uno de los países latinoamericanos, particularmente en el Perú, con miras a diagnosticar profundamente el problema y crear visiones educativas posibles, probables y preferibles, enfocados en el desarrollo de largo plazo de nuestras sociedades y, a partir de ello, delinear estrategias y políticas que promuevan soluciones razonables, consensuadas y sostenibles, acorde a las condiciones particulares de cada país, considerando entre ellas las grandes metas propuestas por la CEPAL (6) y otros importantes que deben ser alcanzados por los gobiernos y la sociedad latinoamericana:
  • ·     Universalizar la educación inicial o preprimaria;
  • ·         Asegurar el logro universal de la educación primaria;
  • ·         Elevar al 80% o más la cobertura neta de la educación secundaria;
  • ·         Erradicar el analfabetismo de los adultos; y
  • ·         Mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior y técnica.

La educación es un factor clave del desarrollo humano que no puede seguir a la deriva como hasta ahora, y en manos de las fuerzas de mercado que, más que "fallos", por su naturaleza tiene sesgos interesados en la acumulación de la riqueza, sin importarle sus consecuencias de desigualdad y pobreza. Para emprender estos cambios es necesaria la intervención de un Estado responsable y comprometido con la población; asimismo de la ciudadanía organizada y la cooperación internacional a fin de superar el problema y enrumbar la educación como un bien social prioritario y esencial para el desarrollo humano en libertad.

Ningún país del mundo ha podido ni puede desarrollarse sin mejorar previamente la calidad de la educación de su gente. Está demostrado históricamente que la educación es y ha sido una piedra angular en el progreso de los pueblos, incluso en épocas de oscurantismo; y lo será más aún en estas épocas de globalización o internacionalización de la economía, de la información y del conocimiento.

Es el momento oportuno para iniciar los cambios si de veras se quiere salvar a las nuevas generaciones de latinoamericanos –particularmente a los peruanos- que, a nuestro pesar,  hoy caminan sin rumbo, incierto y peligroso. De los resultados de la prueba PISA se desprende que, aquellos jóvenes que carecen de aptitudes para resolver problemas, previsiblemente se convertirán, con el paso del tiempo, en adultos y tendrán dificultades para encontrar y mantener un trabajo digno u eventualmente crearlo, y esto repercutirá no sólo en su desarrollo personal, sino en la de sus hijos y de toda la sociedad.


Los problemas de la pobreza y la desigualdad pueden regresar por efecto de la desaceleración económica que viene profundizándose en la región, y las secuelas de éstas pueden cernirse como graves amenazas en el futuro de nuestros jóvenes que, por cierto, constituyen un enorme sector de la población y son la esperanza de nuestros pueblos. Corresponde a nuestra generación promover la superación de la crisis educativa, cueste lo que cueste, y asumir el compromiso social con el futuro que les debe deparar.

Aproximadamente a 50.000 millones de dólares ascienden los recursos totales necesarios para financiar antes del año 2015 las metas educacionales fijadas en diversos acuerdos internacionales, según la CEPAL y UNESCO. Corresponde a los gobiernos asegurar este financiamiento y organizar una gestión más eficaz y eficiente. Invertir mejor, para invertir más es la idea.


 Referencias:
(1)   http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA
(2)   http://aquevedo.wordpress.com/2013/12/05/prueba-pisa-2013-pais-por-pais-exito-de-asia-estancamiento-europeo-grave-retraso-latinoamericano/
(3)   http://www.larepublica.pe/04-12-2013/el-peru-baja-dos-puestos-en-educacion-del-63-al-65
(4)   http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-04-01/el-informe-pisa-es-objetivo-los-academicos-se-rebelan_109944/
(5) http://www.tes.co.uk/article.aspx?storycode=6344672








lunes, septiembre 01, 2014

PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA EN 2014 SERÁ REBAJADA POR EL FMI

Ante la notable desaceleración económica y un desempeño menor de lo esperado en América Latina en 2014, el FMI rebajará probablemente sus previsiones en países como Argentina, Brasil, Chile, Perú y otros, así lo afirmó en Chile Alejandro Werner, director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (1).



Escenario de desaceleración económica en la región

Durante su presentación en un foro en Santiago de Chile, el director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner, afirmó que en octubre la estimación del crecimiento económico en la región sería rebajado desde una a         ctual proyección del 2,0%.

Werner señalo que “Estamos viendo para América Latina un escenario de desaceleración muy importante en el año 2014 que se revertirá parcialmente hacia el 2015-2016, pero aún con eso estamos viendo un desempeño futuro para América Latina para los próximos años sustancialmente menor a lo que vimos en la última década”, dijo el vocero del FMI.

De manera que los pronósticos de crecimiento del 2014 en países como Brasil, Chile, Perú, Argentina y Venezuela probablemente serán recortados, agregó.

Fin del ciclo de altos precios de materias primas exportables

Entre las razones que mencionó para explicar la desaceleración de las economías de la región, Werner destacó el fin del ciclo de los altos precios de las materias primas que exporta la región.

En esa línea, dijo que el voraz apetito por materias primas de China ha cambiado desde una postura de agresivas inversiones a otra más focalizada en su demanda interna (2).

Caída abrupta de la industria manufacturera china (3)
El crecimiento del enorme sector manufacturero de China cayó desde un máximo de hace 27 meses a 51,1 en agosto último, conforme lo mostró un estudio del gobierno chino el lunes, ubicándose debajo de la previsión y aumentando las señales de debilidad en la economía china.

El índice de gerentes de compras (PMI por sus siglas en inglés) de China bajó en agosto desde 51,7 en julio, aseveró la Oficina Nacional de Estadísticas. Los economistas esperaban un dato de 51,2.

En suma, la economía china está teniendo un débil comportamiento este año. El crecimiento se sumergió en 18 meses, a 7,4% en el primer trimestre, antes de subir levemente a 7,5% en abril y junio . 

Urge que gobiernos adopten políticas contra cíclicas

Bajo ese nuevo escenario, el director del FMI adelantó que la región enfrentará un período de años de menor crecimiento, por lo que la política contra cíclica de los gobiernos será clave en el campo fiscal.

“Cualquier ejercicio de contabilidad de crecimiento para América Latina le tiene que dar que, para los próximos cinco años, el crecimiento difícilmente será cercano al 4.0% que registramos (anteriormente) y será mucho más cercano a una tasa promedio del 3.0%”, dijo Werner.

Retorno de temas estructurales a la agenda política

En otro pasaje de su a locución, Werner señaló que los temas estructurales deberían regresar a la agenda económica y política, de manera importante, si se quiere remontar la actual desaceleración.

El Banco Mundial también coincide con el mismo diagnóstico de la desaceleración económica latinoamericana, y más aún sobre el tipo de cambio que estaría funcionando como “amortiguador”. 

Obsérvese la información comparativa del siguiente gráfico por regiones selectas y "el mundoi sin vientos" de América Latina.






                                          
      
Fuente:






LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia