viernes, marzo 12, 2010

ENTRÓ EN VIGENCIA EL TLC PERÚ–CHINA Y LA SNI ALERTA QUE PODRÍA SER UN SUICIDIO PARA LA INDUSTRIA PERUANA


El tratado de libre comercio (TLC) suscrito entre Perú y la República Popular China entró en vigencia el pasado lunes 1 de marzo del 2010. Este acuerdo internacional enmarcará las transacciones comerciales de bienes, servicios e inversiones entre ambos países, según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Los términos del acuerdo se hallan publicados al detalle en la página Web del Mincetur (1). Este TLC es el octavo negociado por China y el segundo con América Latina, después del suscrito con Chile en 2005, y se da en un marco de creciente comercio exterior entre ambos países, tal como se muestra en el gráfico precedente.

Los mayores objetivos económicos de las partes

Para Perú, el objetivo sustancial de dicho TLC es estrechar las relaciones comerciales con un país llamado a convertirse en la principal potencial mundial en la próxima década y que actualmente posee uno de los mercados más grandes del mundo y cuyo crecimiento económico ha sido el más elevado a nivel internacional desde 1990, con tasas de 11% anual, promedio.

Para China, en cambio, su mayor propósito es asegurarse del acceso a los recursos naturales mineros del Perú, principalmente el cobre.

El elevado crecimiento económico de China exige la importación de grandes volúmenes de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital; asimismo, ha generado un incremento de la demanda de bienes de consumo importados, por cuanto está obligado a asegurar el abastecimiento a 1,330 millones de consumidores, de los cuales 500 millones están asentados en zonas urbanas. Es más, China es actualmente el tercer importador más grande del mundo, después de Estados Unidos y Alemania.


Complementariedad de las estructuras productivas

Las estructuras productivas de Perú y China gozan de cierta complementariedad. En cuanto a las exportaciones peruanas e importaciones chinas, hay coincidencias en los casos de las materias primas y manufacturas basadas en recursos naturales (productos mineros, pesqueros y agroindustriales); mientras que por el lado de las importaciones peruanas y exportaciones chinas, hay complementariedad en bienes de capital (maquinaria y equipos) y bienes de consumo duraderos no producidos en el país.

Expansión del comercio con china

Entre los años 2003 y 2009, las exportaciones peruanas a china crecieron alrededor de 5 veces y las importaciones desde ese país asiático lo hicieron casi en 4 veces, hasta bordear los 4 mil millones de dólares y 3,3 mil millones de dólares el año pasado, respectivamente.

Cabe destacar que solo en el 2009, las ventas del Perú a ese país asiático crecieron en 12%, con lo que China fue el segundo destino de las exportaciones peruanas, con un 15% de participación del total, nivel cercano al 17% que se tiene con Estados Unidos, primer socio comercial del país.

Oportunidad y riesgos del acuerdo comercial

Por un lado, al margen del acuerdo comercial que permitirá al Perú acceder al enorme mercado chino, importa mucho el carácter y los términos de la negociación efectuada. Este acuerdo representa una oportunidad comercial de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales del Perú y de sus empresarios que en su mayoría son pequeños o medianos en tamaño. De no haberlo hecho así, podría devenir en riesgos.

Asimismo, hay también la esperanza que dicho acuerdo comercial podría ayudar en reducir el impacto negativo causado por los acuerdos que terceros países ya han firmado con China, al reducirse la brecha entre el arancel cobrado por China a los productos precedentes de estos países con el arancel cobrado al producto originario del Perú.

Por otro lado, apenas entrado en vigencia el acuerdo comercial, están saliendo al aire las primeras protestas contra los riesgos del TLC. En el tema de los textiles y el calzado, el mayor problema no es la rebaja de aranceles, por cuanto casi todas las partidas de estos productos están excluidas del TLC. El problema mayor con las importaciones de textiles y calzado, que provienen tanto de China como de India, es que entran a precio de dumping. Por ejemplo, si entra una zapatilla a 50 centavos de dólar, el 16% de arancel es apenas 8 centavos.

Lo que pasa es que, al haberse declarado a China como “economía de mercado” (algo que los chinos exigieron incluso antes del tratado), la posibilidad de aplicar medidas antidumping se hace mucho más difícil. Hay que tener en cuenta que Estados Unidos ni los países europeos han declarado a China “economía de mercado, y aplican medidas de protección a diversos productos.

En el caso de la protección de inversiones, que les permite recurrir a tribunales internacionales en caso de haber controversias o mayores regulaciones sobre las empresas chinas.

Al respecto, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) consideró como un suicidio la eventual suscripción de un Tratado de Libre Comercio con China, debido a que dicho país no es una economía de libre mercado. “China no es un país de libre mercado, por lo tanto tendríamos que negociar con un país que tiene todo subvencionado y con el cual no se puede competir”, explicó. Sin embargo el industrial sostuvo que lo que si podría haberse negociado es un acuerdo parcial, el mismo que nos permitiría vender algunos productos a China y viceversa, sin llegar a un TLC. “ La firma de un TLC con China no es una buena idea, y solo traería como consecuencia la destrucción de la industria peruana. Así de simple”, precisó.

Alertan quiebra del Conglomerado “Gamarra”

Según el diario La Primera (2) con el TLC suscrito peligran miles de puestos de trabajo del sector textil, calzado, plásticos y manufactura en general. “Hemos renunciado expresamente a proteger nuestra industria. Para colmo de males se ha excluido en el texto del TLC con China el mecanismo de salvaguarda establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En una reciente conferencia de Prensa, los representantes de la Sociedad Nacional de Industrias señalaron que con Tratado o sin Tratado la subvaluación de productos chinos nos va a dejar sin ninguna industria, en especial la textil, considerada como una industria social al dar empleo a 473 mil personas de manera directa y de manera indirecta a más de un millón. Finalmente, hicieron un llamado a tomar acciones “Contra la actitud irresponsable del gobierno al no tener mecanismos de defensa ante las políticas invasivas y destructivas de China”, señalaron.

Sobre aquello, José Luis Peroni, presidente del Comité de Confecciones de la SNI, hizo referencia que en el año 2003 cuando se importaron 38 millones de prendas de vestir de China, hecho que causó alarma, el Perú utilizó el mecanismo de salvaguardas para proteger la industria nacional en el 2004, lo que originó que la importación baje a 2 millones de prendas de vestir. Es decir, el mecanismo funcionó.

Sin embargo, desde esa fecha hasta la actualidad las importaciones de prendas de vestir se han incrementado en 5,446%, es decir que en el 2009 importamos 141 millones de prendas de vestir de China, y cada una a un costo promedio de US$ 1.16. “¿Alguien en su sano juicio puede entender que un terno se importe de China a 31 soles? Eso no representa ni el valor del peso de la prenda de vestir”, afirmó Peroni.

Evidentemente, el TLC Perú-China es ya de por si controversial. Probablemente a futuro las voces altisonantes aumenten, luego de ver sus primeros efectos en la economía real: producción, empleo, comercio y las controversias.

Referencias:
(1) http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/comercio/tlc_china/texto_acuerdo.html
(2) http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/quiebra-gamarra_57840.html

lunes, febrero 08, 2010

ZONA EURO ES AMENAZADA POR CRISIS DE GRECIA, ESPAÑA Y PORTUGAL


La sorpresiva caída de Grecia, el agravamiento de la crisis española y de Portugal son probablemente, en la actualidad, la gran amenaza de la Unión Económica y Monetaria Europea, problema que está creciendo y avanza como una bola de nieve hacia las demás economías de Europa, hasta el punto de que algunos de sus integrantes presagian que podrían verse obligados a abandonar el Euro para salvarse. La nueva crisis podría extenderse hacia otras partes del mundo por los vasos comunicantes de los mercados financieros y de capitales.

La sorpresiva caída de Grecia

Los principales analistas de la economía europea están intentando explicarse cómo cayó en crisis la economía Griega y, más aún, el efecto dominó que ello estaría ocasionando en toda Europa.

Por ejemplo Finanzzas.com (1) da cuenta que “al parecer, durante años, según denunció la Comisión Europea, los sucesivos gobiernos griegos maquillaron las cuentas públicas para ser admitidos en la moneda europea, falsificando datos para que no se descubriera el importante déficit presupuestario”.

De repente apareció una deuda pública de hasta el 113% del Producto Interno Bruto (PIB) y un déficit presupuestario del 13% (por encima del pacto de estabilidad del 10%), por lo que las agencias de calificación de riesgos han rebajado la calidad crediticia al Estado griego y la quiebra es una posibilidad por la crisis de confianza desatada.

Finanzas.com dice que la mentira viene de mucho antes. Eurostat, la Oficina Europea de Estadísticas, se sorprendió cuando el nuevo gobierno de Grecia aumentó su previsión de déficit para 2009 del 3,7% al 12,5% tras la victoria electoral de los socialistas de Papandreu. Dicha oficina había dado por correctos los datos del déficit que en 2008 y 2009 entregó el gobierno de centro-derecha del premier Karamanlis.

La preocupación Europea, sobre todo de los sistemas financieros, crece por la negativa de Grecia de asumir medidas económicas duras, conforme las recomendadas por el Banco Central Europeo y el FMI con el fin de aliviar la crisis y no seguir inmersa en una economía poco competitiva y fuertemente endeudada. Lamentablemente Grecia no tiene la opción de devaluar, como otros países, por estar integrada al Euro, la moneda europea (2).

El agravamiento de la crisis Española

Según informes difundidos por el Diario El País, España es la cuarta mayor economía de la región, pero a la vez la segunda más débil de Europa. Tiene un elevado desempleo (tasa de paro de 16% en el 2009 y 19% el 2010, según lo dicho por el Comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia) y una precariedad bancaria preocupante. Está cerrando su séptimo semestre en recesión y el déficit fiscal alcanzó a 12% del PIB en el 2009, cuando el promedio fue de 7% en la Unión Europea. Este año se prevé que el déficit alcanzará un 10%.

La crisis de confianza suscitada en los mercados financieros sobre el riesgo de quiebra de Grecia y Portugal probablemente termine arrastrando a España, dado los elevados deficits públicos y los otros problemas antes señalados, por lo que es previsible que la deuda española se encarezca a corto plazo. El Gobierno estima que se eleve al 74,3% este año, según la actualización del programa de estabilidad remitido a la Comisión Europea.

El connotado economista Nouriel Roubini, profesor de economía de la Universidad de NuevaYork y Stern School of Business, al respecto, dijo con claridad en su reciente artículo en Bloomberg: "España puede ser una mayor amenaza para la eurozona porque es la cuarta mayor economía, tiene un mayor desempleo y mayor precariedad bancaria"(3).

Por su parte, el Premio Nobel Paul Krugman, afirma en su artículo titulado 'La tragedia española' publicado en su blog de The New York Times (4), que los problemas macroeconómicos de España no son una cuestión de irresponsabilidad fiscal, sino un ejemplo de las complicaciones que conlleva la unión monetaria europea, al no estar integrada a la política fiscal y al mercado de trabajo (Ver el gráfico adjunto).

"En primer lugar, hubo un auge enorme en España, en gran medida derivado de una burbuja inmobiliaria y financiado por las salidas de capital de Alemania, lo que elevó con fuerza la renta española”, señala el Premio Nobel.

El estallido de la burbuja, según Krugman, "dejó demasiado caro el costo laboral en relación con Alemania y Francia y precipitó un aumento del desempleo". "También dio lugar a un gran déficit en el presupuesto español, principalmente a causa de la caída de los ingresos, debido a los esfuerzos para limitar el aumento del desempleo", explica el destacado economista.

Agrega que “Si España tuviera su propia moneda, éste sería un buen momento para devaluarla, pero no es así”.

La crisis de confianza de Portugal

Los analistas financieros estiman que la crisis de confianza suscitada en los mercados financieros y de capitales por el riesgo de quiebra Portugal, además de Grecia, probablemente “termine arrastrando" a España debido al elevado déficit público, que cerró en 2009 con 8% y en el 2010 será de 8.6 % del PIB (5).

Las Agencias calificadoras de riesgo como Moody's y organismos multilaterales como el FMI han dibujado las últimas semanas un negro futuro de la situación económica portuguesa, incluso han llegado a compararla con la griega.

En suma, la crisis financiera que se desató en el 2008 en EE. UU y se extendió al mundo, si bien fue encontrando una salida en el 2009, en forma de V, parece que tendría una recaída, conforme lo previsto por Krugman y lo analizado en este Blog por este vuestro servidor, crisis que podría extenderse desde la Región Europea hacia todo el mundo, incluido a los países emergentes como el Perú, con sus consecuencias negativas. Por lo que es recomendable estar atentos y adelantarse a las consecuencias.

Al hallarse la salida a la nueva crisis, que esperemos sea controlada a tiempo, talvez podría dibujarse en la perspectiva económica mundial una W, o quizá una U, en el peor de los casos.

Referencias:
(1) http://www.finanzzas.com/naciones-con-mayor-riesgo-de-impago
(2) http://www.finanzzas.com/category/economia
(3) http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601085&sid=aVW11LBGT.08
(4) http://krugman.blogs.nytimes.com/2010/02/05/the-spanish-tragedy/
(5) http://www.elpais.com/articulo/economia/Socrates/resta/importancia/deficit/publico/portugues/elpepieco/20100128elpepieco_1/Tes

sábado, enero 30, 2010

iPad ES LANZADO POR APPLE Y PROMETE INNOVAR EL PERIODISMO Y LA INFORMACIÓN


Según la Real Academia Española de la lengua de Cervantes, la palabra innovación viene del latín innovatĭo, -ōnis y significa “Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado”. Eso es precisamente lo que ha hecho Apple con el lanzamiento del iPad, un novísimo producto presentado al mercado mundial el pasado miércoles por el líder, presidente y fundador de aquella entidad, Steve Jobs. El producto es una combinación de una computadora portátil, un teléfono móvil, un reproductor multimedia y una consola portátil de video juegos. Algo todavía increíble para muchos, pero una realidad.

El último número del semanario inglés The Economist presenta en su portada la metáfora religiosa de Moisés y la tabla de Dios dedicado al iPad de Apple.Jobs que, previsiblemente modificará la comunicación periodística, la lectura de los libros físicos, como en su momento lo hizo el iPod que revolucionó el mundo de la distribución musical y el iPhone que modificó la telefonía celular.

El iPad, que fue lanzado en un acto público en San Francisco (EE.UU.) e hizo contener el aliento a los asistentes y televidentes, hará posible que la gente pague con gusto por la lectura, efectivizando una de las revoluciones aún pendientes hasta hoy en el mundo de la educación y información, requisito imprescindible para la innovación en las empresas y el acceso a información de calidad en la enseñanza y el aprendizaje.

Antes del iPad, el genial y visionario líder de Apple había logrado impactar al mundo en tres ocasiones, pero le faltaba su mejor contribución: el tablet o tablero que dedicó años de trabajo preparándolo con tanta reserva y mimo, creyendo que causaría una verdadera revolución en la comunicación.

En 1984 la compañía de la manzana lanzó el Macintosh. No era el primer ordenador gráfico que se manejaba con ratón, pero sí el primero en hacer uso de estos conceptos en forma de producto útil. En 2001, llegó el iPod y muchos quisieron llevar un ejemplar en el bolsillo. Tampoco lanzó el primer reproductor digital de música, pero el de Apple era sencillo, elegante e hizo llegar la música digital a las multitudes. En el 2007 lanzó otra maravilla: el iPhone. ¿Acaso era el primer teléfono inteligente? No, pero evidentemente daba acceso móvil a internet y descargas de software. Se convirtió en un verdadero fenómeno.

La extraordinaria capacidad de Jobs ha sido trabajar sobre ideas ya existentes, pero mejorarlas y hacerlas mucho más útiles y accesibles, hasta el punto de transformar la industria tecnológica y el consumo.

Como lo afirma The Economist, el iPad es, en esencia, un «iPhone gigante bajo el efecto de esteroides». Su gran pantalla de 25,4 cm puede convertirlo en un atractivo lector de libros y reproductor de vídeos, pero además ha heredado un gran despliegue de juegos y software del iPhone.

Desde ya Apple espera que muchos usuarios sustituyan su portátil por un tablet. Si acierta, el aparato puede abrir un nuevo mercado de dispositivos más grandes que los teléfonos, más pequeños que los portátiles y el doble de grandes que los e-readers, los reproductores de música y vídeo y las consolas portátiles.

El iPad puede inaugurar una seria competición entre los fabricantes de aparatos de última generación en el rubro del Internet y las comunicaciones. Indudablemente, el producto lanzado es una verdadera innovación.


Referencia:

http://www.applesfera.com/apple/ipad-el-eslabon-perdido-de-apple
http://www.abc.es/20100129/ciencia-tecnologia-tecnologia-gadgets/cuarta-revolucion-steve-jobs-201001291256.html
http://www.youtube.com/watch?v=adnx6SjZpMw

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia