Mostrando las entradas con la etiqueta comercio internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comercio internacional. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 31, 2011

ESTADOS UNIDOS ENTRÓ EN CRISIS POLÍTICA Y SE TEME INMINENTE QUIEBRA ECONÓMICA CON REPERCUSIÓN MUNDIAL


Estados Unidos de Norteamérica entró a una crisis política por causa de las expectativas partidarias de republicanos y demócratas en las próximas elecciones. John Boehner logró la aprobación de su plan sobre el levantamiento del techo de deuda tras ceder a la presión del Tea Party e incluir una gigantesca concesión de la extrema derecha; pero fue una victoria pasajera, pues casi de inmediato, los demócratas lo rechazaron en el Senado, con lo que se pudo de manifiesto la incapacidad de la clase política de forjar  una solución consensuada. La ingobernabilidad parece haberse instalado en el sistema político del país del Tío Tom y está arrastrando a la economía hacia un peligroso despeñadero de consecuencias mundiales incalculables.


El republicano John Boehner logró sacar adelante en el Congreso su plan, que planteaba un recorte del gasto de casi un billón de dólares en los próximos 10 años y permitiría elevar el techo de deuda, actualmente en 14,3 billones de dólares, hasta finales de este año, pero obligaría a una nueva votación a comienzos de 2012. Boehner necesitaba 210 votos y logró 218, al votar en contra varios diputados de su partido. Y es que en contra está el Tea Party, que considera este plan demasiado blando. 
Sin embargo la solución republicana prácticamente nació muerta, porque los demócratas aprobaron una moción para bloquear el «plan Boehner» en el Senado aduciendo que no responde a las necesidades del país. Los demócratas, liderados por  Obama defienden un programa con recortes de 2,2 billones de dólares en la próxima década y aumentar el tope de deuda hasta 2013. Así evitarían un nuevo debate económico el 2012, en el que Obama busca su reelección. Empero, para sacar adelante su plan necesitan el voto de al menos 43 senadores republicanos y  todos han dicho que votarán en contra (1).

Esta evidente crisis política está a punto de arrastrar al mundo hacia una grave incertidumbre económica por culpa de la ingobernabilidad en la que ha entrado su sistema político. Ambas cámaras del Congreso se muestran incapaces de sacar adelante una ley viable que evite la suspensión de pagos y ninguno de los dos partidos ofrece una alternativa válida para el otro, a pesar de que el Presidente Obama ha invocado una urgente solución bipartidista antes del dos de Agosto próximo y no obstante que el ex Presidente republicano Bush fue el que más contribuyó al crecimiento del déficit público con su política.



De manera que, Estados Unidos sólo espera de un milagro que le salve del grave  cataclismo que puede sobrevenir a una quiebra de la economía más grande del mundo que, por estar relacionada a casi todas las economías del planeta podría tener un impacto de consecuencias incalculables. El milagro tiene que realizarse  en estos días, en la forma de un acuerdo parlamentario.

Aunque los republicanos y  demócratas dicen ser conscientes de la gran importancia de esta decisión, no han dado muestras de forjar el necesario consenso hasta la fecha por estar ceñidos a los intereses electorales de sus propios partidos en 2012. La salud económica de los Estados Unidos está en manos de sus políticos que hoy se mueven por sus propios intereses. En cuatro meses empieza la campaña para las primarias republicanas, y en 2012 unos y otros se juegan el futuro político (2).

De manera que solamente queda la opción de un pacto bipartidista, para lo cual los demócratas deberían de hacer concesiones que, probablemente, les privaría del apoyo de la izquierda, y los republicanos se verían, seguramente, obligados a prescindir del Tea Party en la Cámara de Representantes. Ese pacto tendría que establecerse sobre la base de una extensión del techo de deuda hasta después de las elecciones a cambio de un mayor recorte del déficit, por supuesto sin elevar los impuestos, algo a la que ya han renunciado los demócratas. Sería un pacto de los moderados. Los hay suficientes en ambas Cámaras como para poner fin a esta crisis. Pero eso exige una actitud muy decidida y rápida de parte de los dos partidos, especialmente de los republicanos, algo que no se percibe en estos días, a pesar de que la pitada del último tren ya anunció su llegada y partirá en los próximos dos días.

En las últimas elecciones, el Tea Party se infiltró sobre los republicanos con la promesa absoluta de "limpiar Washington", acabar con la clase política tradicional y devolver el protagonismo al pueblo, como una romántica reedición de la revolución fundacional norteamericana y hoy  tiene tal fuerza que ha logrado acorralar a las figuras más moderadas, como muestra el débil liderazgo que tiene ya el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner (3).

De otro lado, recientemente se ha dado a conocer del modesto crecimiento económico del 1,3%, que no hace sino recordar a todos que está en ciernes el riesgo de una nueva recesión que nadie desea, por lo que no debe permitirse actitudes que dificulten la ansiada recuperación o, peor aún, agraven la caída.

 El pésimo espectáculo que los gobernantes de Washington ofrecen a la nación afecta indudablemente a la imagen del presidente Obama, el máximo símbolo de la política norteamericana, cuya popularidad, según el sondeo de Gallup el viernes último alcanzó el mínimo histórico del 40%, proporción que de por sí refleja el desdén de los ciudadanos a la política actual.


Referencias:

  (3) http://www.lanacion.com.ar/1393802-cont-el-gigante-se-deshace

lunes, marzo 14, 2011

MEGATERREMOTO DE 8.9 MUEVE DE LUGAR A JAPÓN Y AFECTA LA ECONOMÍA MUNDIAL



Luego del megaterremoto de 8.9 grados en la escala Richter que remeció gran parte de la costa norte de Japón, sobre todo a las ciudades de Sendai y Miyagi, causando más de 1900 muertos, miles de desaparecidos, heridos y destrucciones de la infraestructura física e incluso moviendo de lugar al territorio Nipón, sobrevino un fatídico tsunami con olas de hasta 4 metros de altura que arrasó todo a su paso. En Tokio y el noreste del país siguen obstruidos los servicios de transporte tanto por carreteras, vías férreas como aéreos, y, más un, penden las amenazas de explosión de dos reactores nucleares recalentados y la réplica del sismo en la economía mundial.


El apocalíptico sismo del pasado viernes 11 de marzo a las 14:46, hora de Japón, es el quinto más fuerte entre los registrados mundialmente en los últimos tiempos. Desde hace 300 años, ningún terremoto mayor de 8 grados de magnitud en la escala de Richter había sacudido frenéticamente en la zona de subducción de Japón. Hecho que relajó hasta cierto punto las precauciones para enfrentar el fenómeno a tal nivel.
Tras el megaterremoto, Japón todavía sigue temblando con réplicas sucesivas y permanece en alerta al haberse detenido el funcionamiento de dos plantas nucleares (la de Miyagi y Fukushima), por los peligros de explosión de los mismos.
El epicentro del fenómeno telúrico se ubicó en el Océano Pacífico, a unos 130 kilómetros de la península de Ojika y a 10 kilómetros de profundidad.  Ante ello, el Instituto Geológico de Estados Unidos, USGG (por sus siglas en inglés) afirmó que seguían produciéndose varias réplicas de entre 6,3 y 7,1 grados y emitió una alerta por riesgo de tsunami a todos los países aledaños al Océano Pacífico.
El megaterremoto movió al Japón de lugar
Según datos del USGS, Japón se desplazó una distancia de aproximadamente cuatro metros hacia el este, por lo que ahora se encuentra más cerca de Estados Unidos y más lejos de Rusia. Asimismo, Japón es "más ancho de lo que era antes", afirmó Ross Stein, geofísico del USGS. A lo dicho por los especialistas, este es un fenómeno frecuente cuando ocurren megaterremotos o también llamados terremotos interplaca.
Los megaterremotos ocurren en zonas de subducción, en los límites convergentes de las placas tectónicas, donde una se hunde para colocarse debajo de la otra. Justo en una zona como esa ocurrió el tremendo terremoto que hoy nos ocupa. "En el caso del terremoto de Japón, la placa del Pacífico, que converge en la costa este de la isla con la placa de América del Norte, fue empujada y se colocó por debajo de Japón", explica el geofísico Bapti. Como ambas placas han estado juntas durante muchos años, se acumula una gran cantidad de energía, que se libera cuando hay una ruptura en la línea divisoria entre las placas. "En este caso la ruptura fue de unos 500 kilómetros de longitud, y durante los casi 200 segundos que duró el terremoto, las placas se rozaron una con la otra, y como promedio se distanciaron unos 10 metros", agregó (1).
Es más, según los científicos de la NASA, el megaterremoto inclinó el eje de la Tierra en 16 centímetros, pues cuando ocurren movimientos así en la corteza terrestre, provocan cambios en la forma como se distribuye la masa del planeta. Al redistribuirse el peso de la Tierra, se afecta el momento de inercia y se mueve el eje sobre el cual gira nuestro planeta, así como su velocidad de rotación, que se redujo en 1,8 microsegundos.
Réplicas del megaterremoto en la economía mundial

¿Cuán difícil será reparar el daño físico sufrido, particularmente en las plantas nucleares cuyo recalentamiento aun no se equilibra? ¿Podrán las impactantes imágenes y noticias del fin de semana, mezclados con la incertidumbre sobre Medio Oriente y Europa, crear un tsunami en los mercados? ¿Cómo afectará el megaterremoto en las economías de América Latina?

Prácticamente todas las automotrices japonesas suspendieron sus actividades, entre ellas Toyota que cerró dos plantas; Nissan, cuatro plantas; y Honda, dos plantas. Sony Corporation cerró seis plantas de componentes eléctricos. Kirin, Asahi y Sapporo, que representan cerca de 40% de la producción de cerveza en Japón, están fuera de servicio. El suministro eléctrico está interrumpido y se sienten algunos problemas de liquidez en el sistema financiero (2).

Los impactos inmediatos aun son difíciles de cuantificar, pero relativamente fáciles de prever. La producción de bienes y servicios se verá afectada. Prácticamente todas las automotrices japonesas suspendieron sus actividades. Las firmas de componentes eléctricos cerraron sus correspondientes plantas. Tres de las empresas cerveceras (Kirin, Asahi y Sapporo) que representan cerca de 40% de la producción de cerveza en Japón, están fuera de servicio. El suministro eléctrico está interrumpido.

El megaterremoto llega a Japón en un momento social crítico: su economía se estancó hace 20 años y en 2010 fue sobrepasada por China. Lleva muchos años con problemas graves: 1) una población muy avejentada, 2)  una baja tasa de natalidad, 3) disminución de la productividad y 4) problemas internos (falta de liderazgo político) y externos (no hay una definición de cuáles deben ser los aliados comerciales y de defensa), entre otros.
Los economistas de Nomura habían pronosticado que Japón, cuya economía siguió contrayéndose el último trimestre de 2010, "saldría de su actual letargo" en el segundo trimestre. Sin embargo, ahora dicen que eso ocurrirá recién el tercer o cuarto trimestre.
En general el megaterremoto de Japón, la tercera economía más poderosa del mundo, va a tener un efecto en la economía mundial. Contraerá casi toda su economía interna. Los ahorristas japoneses invirtieron US$166.000 millones en otros países en 2010, según el FMI. Japón es uno de los principales compradores de bonos del Tesoro de Estados Unidos. Si el gobierno y las empresas japonesas repatrían sus capitales necesarios para reconstruir su país, esos ingresos podrían bajar, lo que debilitaría al dólar e aumentaría los costos de la deuda norteamericana en momentos en que el nivel de deuda fiscal de ese país es un tema de preocupación global.
América Latina y Japón mantienen importantes lazos económicos en materias de comercio, inversiones y cooperación técnica, que se verían fuertemente afectados (3). Preocupa mucho en la región el tema de las inversiones que efectúa Japón, pues podrían suspenderse o menguase durante la reconstrucción; asimismo las menores compras que pudiera hacer de nuestras exportaciones.
Empero, cuando se inicie la reconstrucción de la zona devastada por el sismo, al promediar el tercero y cuarto trimestre de este año, podría haber un incremento de la demanda de algunas materias primas como el acero o el cobre y algunos otros metales que posee el Perú y los otros países de la región, con lo cual se aliviaría gradualmente las cuentas externas con dicho país.
A manera de reflexión final

En el Perú y en toda América Latina deberíamos evaluar la ocurrencia de los megaterremotos en las grandes fallas tectónicas de la Tierra, particularmente en la de Nazca, para predecir su probable ocurrencia y evitar daños severos a la población tomando anticipadamente las medidas más convenientes. Los terremotos de 1970 en el Perú (Ancash con 70 mil muertos), México (35 mil muertos), Haití (más de 100 mil muertos) y Chile, son relativamente recientes y sus consecuencias han sido desastrosas. Deberíamos sistematizar las lecciones aprendidas en todos estos casos y adoptar una cultura de prevención de desastres.

En lo económico y en el corto plazo, es preciso atenuar las repercusiones negativas del megaterremoto japonés en nuestras economías, diversificando los mercados finales de nuestros productos y tomando medidas anticipadas para aprovechar a fin de año el probable nuevo ciclo de recuperación de Japón que, como históricamente lo ha demostrado, se erguirá una vez más como el ave fénix desde sus cenizas.

Finalmente, en estas horas de dolor del pueblo japonés, permitan expresar a través de estas páginas mis condolencias y solidaridad para con todos los japoneses. Creo que el pueblo peruano y en general latinoamericano debemos ponernos de pie para brindarle el apoyo necesario, sobre todo moral y anímico. No olvidemos que todo esto es reciproco.

Referencias:




viernes, febrero 25, 2011

AGRAVAMIENTO DE LA CRISIS LIBIA DISPARA EL PRECIO DEL PETRÓLEO














Por primera vez, desde inicios de octubre de 2008, los precios del barril del petróleo rozaron ayer los 100 dólares en los mercados de Nueva York y, en Europa, los 120 dólares, ante la profundización de las protestas populares en contra del dictador Muammar al Gadafi, en Libia, país integrante de la OPEP que produce 1,8 millones de barriles diarios de crudo y exporta 1,4 millones de barriles diarios, principalmente a Europa.

La crisis libia volvió a disparar hoy el precio del petróleo, que se situó en máximos no vistos desde agosto de 2008 en los mercados, donde existe el temor de que la escalada continúe si la tensión política se hace mayor y se extiende a Irán, Arabia Saudí y Marruecos.

Las protestas en Libia y Bahréin, amenazan con desestabilizar a los grandes productores de petróleo en Oriente Próximo y África del norte.

En lo que va de semana, cuando la tensión en Libia se convirtió en confrontación abierta entre los manifestantes de oposición y el régimen de Muammar al Gadafi, el petróleo se ha revalorizado en Londres un 12%, lo que ha afectado a los mercados bursátiles y hace temer una ralentización de la recuperación económica del viejo continente y el resurgimiento de las presiones inflacionarias en la economía mundial (1). 

Es probable que las distribuidoras del petróleo y sus derivados decidan reajustar los respectivos precios, en las siguientes semanas, sino antes, lo cual impactará, a través del transporte, en la elevación de los precios de los bienes y servicios a escala mundial y local y, por consiguiente, hará que disminuya la demanda individual de los productos asociados y de la demanda agregada de las economías.  

Libia es una de las mayores economías de África y es un país dependiente del petróleo.  95% de sus las exportaciones totales son exclusivamente de petróleo, que también es responsable del 25% del Producto Bruto Interno (PBI) y de un 80% de los ingresos del gobierno. Es más, Libia tiene la 8ª mayor reserva mundial de petróleo (47.000 millones de barriles). Según la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos, CIA, el país africano produce 1,79 millones de barriles por día equivalente a la 18ª mayor producción mundial.

Dado que las condiciones climáticas adversas y los suelos empobrecidos limitan la producción agrícola en el norte africano, alrededor del 75% de los alimentos consumidos por los libios son de origen importado. Estimaciones de 2010 señalaban que solo un 2,6% del PBI de Libia es producido en la agricultura. La mayor contribución lo hace la Industria (principalmente petrolífera) con 63,8%,; y el 33,6% o hacen los servicios.

Situación que se avisora

David Rosenberg, estratega de Gluskin Sheff (2), estima: “Descontar una interrupción del suministro en Libia es una cosa, pero otra muy distinta es que la revuelta se extienda a Arabia Saudí, que tiene el 20% del petróleo del mundo. Si hacemos la cuenta, estaríamos hablando de 200 dólares por barril”. La situación avizorada es indeseable para los países consumidores de petróleo y sólo deseable para los países integrantes de la OPEP.

Demanda energética mundial

En el mundo, actualmente se requiere aproximadamente energía equivalente a 210 millones de barriles de petróleo al día, de ello, el 38% proviene del petróleo para lo cual se requieren 75 millones de barriles al día de crudo; 22% es del gas natural equivalente a 46 millones de barriles; 26% del carbón; 7% de la energía nuclear; y 7% de la energía hidráulica, solar, eólica, entre otras fuentes.
Toda aquella energía requerida, se gasta un 20% en transporte; algo más del 30% para la iluminación, refrigeración, calefacción, transmisión y recepción de información, uso doméstico, comercios y edificios públicos. El resto (50%) es para la industria especialmente de acero, cemento, vidrio, química, aluminio, celulosa y papel, entre otros.
Estados Unidos produce el 12% de la producción mundial del petróleo, equivalente a 9 millones de barriles diarios; pero consume el 25% del crudo mundial, o sea 20 de los 75 millones de barriles diarios que se producen en el mundo. Por lo que está obligada de importar otros 11 millones para cubrir sus necesidades. De ellos México le vende 1.6 millones de barriles y Venezuela 2 millones de barriles diarios de crudo, el resto proviene del mundo árabe.
Con el ritmo actual de producción, Estados Unidos tiene crudo para 11 años, pero si tuviera que producir todo lo que consume, sólo tendría petróleo para 4 años. Por ello importa millones de barriles al día y busca denodadamente acceder a los mercados de crudo como el de Canadá y México, pero esto no les resuelve todo el problema.
Estados Unidosdiarios de petróleo cuenta con 173 refinerías; México 6; Rusia 45 y consume 4 millones de barriles diarios; y la Unión Europea 20 refinerías y consume 5 millones de barriles.
Reservas mundiales de petróleo
Pero, ¿dónde está el petróleo? En el Medio Oriente está el 65% de las reservas mundiales de crudo; en Venezuela el 7% (lo que también explica la militarización del Plan Colombia); otro 7% en África (Argelia, Libia y Nigeria, principalmente); y el 5% en Rusia. En el caso del gas natural, el 28% está en Rusia; el 9% en el Pérsico; otro 9% en el Mar del Norte (Holanda, Noruega e Inglaterra); 7% en Canadá; y otro 7% en África (Argelia y Nigeria, principalmente).

Evidentemente, esta realidad está detrás del telón de las convulsiones que vienen sangrando el medio oriente y alentando la tendencia alcista del precio del petróleo y amenazan con expandirse hacia los países productores y exportadores del crudo en África y América Latina.

Referencias:


domingo, noviembre 07, 2010

EL BRIC (BRASIL, RUSIA, INDIA Y CHINA) RECIBE MÁS PODER EN EL FMI, CON PERSPECTIVA DOMINANTE HACIA EL 2050


El FMI, Fondo Monetario Internacional, ha concedido a China la tercera cuota de votación más grande en la organización y eleva la importancia de Brasil, Rusia, e India en las decisiones mundiales. Esta reforma amplía el círculo de los más poderosos de la junta del FMI de 5 hasta 10 miembros: Estados Unidos, Japón, el Reino Unido, Francia y Alemania, que ahora compartirán su papel decisivo con Brasil, Rusia, India, China e Italia (1). Evidentemente, estamos asistiendo a un cambio de correlación del poder económico y político en el mundo, cuyas repercusiones se verán más y más en adelante.

¿Qué es el BRIC?
En economía internacional se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a los cuatro países emergentes que tienen en común una gran población (Rusia y Brasil por encima de los ciento cuarenta millones, China e India por encima de los mil cien millones), un enorme territorio (casi 38.5 millones de km²), lo que les da dimensiones estratégicas continentales y una gigantesca cantidad de recursos naturales y, más aún, las cifras que exhiben en el crecimiento del PIB respectivo y las correspondientes participaciones en el comercio mundial han sido enormes en los últimos años, convirtiéndolos en sumamente atractivos como destino de las inversiones extranjeras (2).
Las economías BRIC comparten mayor poder en el FMI
Aunque Estados Unidos y Japón todavía siguen ostentando las dos mayores cuotas de votación en el FMI, dos de los asientos que pertenecían a países europeos en la Junta de Gobierno, integrada por 24 miembros, ahora están reservados para las economías emergentes de mayor fuerza, conforme lo señaló Dominique Strauss-Kahn, el Director Gerente del referido Organismo, lo que hará que los países del BRIC se sientan invitados a la mesa y no como simples convidados de piedra.
Estas es la reforma más profunda en la historia del FMI durante sus 65 años de existencia, tras su creación en la Segunda Guerra Mundial para evitar la repetición de una crisis de las dimensiones de la Gran Depresión.
Empero, esto no es una señal de que China, al recibir más poder en el FMI, modifique su actual política de cambio del yuan. Probablemente continúe con la “guerra de divisas” que hasta hoy sostiene con los países del primer mundo.
BRIC: el grupo más poderoso en el año 2050, según Goldman Sachs
Considerando el rápido crecimiento de los países emergentes del BRIC, Strauss-Kahn se mostró convencido de que esos porcentajes de votación serán nuevamente redistribuidos en el 2014.
Sin duda, se advierte ya una nueva correlación de fuerzas en la escena económica internacional. Goldman Sachs argumenta que el potencial económico de las economías BRIC es tal que puede convertirse en las cuatro más poderosas del mundo dentro de 40 años, “Brasil, Rusia, India y China podrían convertirse en la mayor fuerza de la economía mundial, si se tiene en cuenta el mapa de crecimiento del PIB, la renta per cápita y los
movimientos de divisas en estas economías hasta el año 2050”
(3).

La tesis de Goldman Sachs sostiene cómo las materias primas, el trabajo, la tecnología movilizadas por las compañías se han difundido hacia fuera de Estados Unidos a través del mundo (4).

Referencias:

domingo, octubre 24, 2010

PERÚ EN EL PUESTO 41 EN EL RANKIMG E ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL 2010 DEL IMD SUIZA

Singapur (Primer lugar) y Hong Kong (Segundo lugar) aventajan a los EE.UU. (Tercer lugar) en el Ranking Mundial de Competitividad 2010 elaborado por la escuela de negocios suiza institute for managment developmentIMD. Sin embargo, los tres se aproximan, por lo que sería mejor catalogarlos como el "trío de líderes mundiales". Perú, por su parte, descendió tres posiciones y ahora ocupa el puesto 41 a nivel mundial por no asumir decididamente reformas estructurales importante, entre ellas, de la educación (1).

Singapur y Hong Kong han dado muestras de resistir y avanzar a lo largo de la crisis -a pesar de sufrir altos niveles de volatilidad en su rendimiento económico- y ahora han aprovechando al máximo, la fuerte expansión en la región circundante de Asia. Por su parte los EE.UU. han hecho frente a los riesgos de la crisis financiera y económica, gracias al tamaño de su economía, un fuerte liderazgo en los negocios y una supremacía sin igual en tecnología. 
China liderara a las otras naciones BRIC
China (18) lidera al grupo de las BRIC, seguida por India (31), Brasil (38) y Rusia (51). China (18) y la India no cayeron a la recesión; pero Brasil y Rusia sufrieron la caída de los precios de los commodities.
Con la recuperación económica, se espera que el futuro sea más brillante para esas naciones, debido a una combinación de una elevada demanda interna, proyectos de infraestructura e inversiones. Empero, el riesgo de la inflación y la caída de bienes raíces puede obligar a los bancos centrales para enfriar estas economías. China fue la nación de mayor crecimiento en 2009 (8,7%) y sigue esa tendencia con un 11,9% en el primer trimestre de 2010.
En Sudamérica: Perú en el tercer puesto en Competitividad
Chile sigue manteniéndose como el país líder en Sudamérica, aunque retrocedió tres puntos, del puesto 25 al 28; Colombia mejoró considerablemente su posición, del puesto 51 al 45, al igual que Brasil, que pasó del puesto 40 al 38; Perú retrocedió cuatro posiciones en el ranking mundial de competitividad del 2010,  ubicándose esta vez en el puesto 41 (con 54.174 puntos sobre 100). El año 2009 Perú alcanzó el 37 lugar.
Claro que la crisis externa del 2009 generó un entorno internacional desfavorable, pero la caída del Perú en el ranking de competitividad se habría dado, según la fuente informativa, porque no incorporar al crecimiento económico soluciones a los problemas estructurales, principalmente vinculados a la educación (capital humano) y la calidad de vida de la población; asimismo, el marco para las inversiones, la investigación y el desarrollo tecnológico, la infraestructura productiva, entre otros, pese a los esfuerzos gubernamentales de mejorar el clima de negocios en el país y aplicar políticas anticíclicas para frenar la caída de la economía por la crisis financiera mundial de 2008.


En lo que concierne a la productividad y eficiencia, así como al mercado laboral, el país ha descendido nueve posiciones respectivamente, lo cual se explica por la debilidad reflejada en los indicadores de capacitación, motivación, calificación de la mano de obra y mejora de competencias a nivel gerencial.

Es de incidir que la infraestructura productiva, como en casi todos los países de la región, Perú muestra los indicadores más bajos dentro de la competitividad conceptuada en el ranking, que pierde ocho posiciones, al pasar del puesto 49 al 57.
Factores incidentes en la competitividad global 2010
Según el IMD, los resultados del Mundial de Clasificación de Competitividad para 2010 han sido fuertemente afectados por la inusual volatilidad del crecimiento económico (datos del PIB), los tipos de cambio (sobretodo el dólar frente al euro), los activos financieros (crisis financiera), el comercio y los flujos de IED (debido a la recesión) y, por último, como consecuencia, en las cifras de empleo (incidentes en la productividad).
Referencia:
(1) http://www.deganadores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=399:ranking-o-indice-de-competitividad-mundial-2010-elaborado-por-la-escuela-de-negocios-suiza-institute-for-managment-development-imd&catid=119:economia&Itemid=56

viernes, marzo 12, 2010

ENTRÓ EN VIGENCIA EL TLC PERÚ–CHINA Y LA SNI ALERTA QUE PODRÍA SER UN SUICIDIO PARA LA INDUSTRIA PERUANA


El tratado de libre comercio (TLC) suscrito entre Perú y la República Popular China entró en vigencia el pasado lunes 1 de marzo del 2010. Este acuerdo internacional enmarcará las transacciones comerciales de bienes, servicios e inversiones entre ambos países, según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Los términos del acuerdo se hallan publicados al detalle en la página Web del Mincetur (1). Este TLC es el octavo negociado por China y el segundo con América Latina, después del suscrito con Chile en 2005, y se da en un marco de creciente comercio exterior entre ambos países, tal como se muestra en el gráfico precedente.

Los mayores objetivos económicos de las partes

Para Perú, el objetivo sustancial de dicho TLC es estrechar las relaciones comerciales con un país llamado a convertirse en la principal potencial mundial en la próxima década y que actualmente posee uno de los mercados más grandes del mundo y cuyo crecimiento económico ha sido el más elevado a nivel internacional desde 1990, con tasas de 11% anual, promedio.

Para China, en cambio, su mayor propósito es asegurarse del acceso a los recursos naturales mineros del Perú, principalmente el cobre.

El elevado crecimiento económico de China exige la importación de grandes volúmenes de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital; asimismo, ha generado un incremento de la demanda de bienes de consumo importados, por cuanto está obligado a asegurar el abastecimiento a 1,330 millones de consumidores, de los cuales 500 millones están asentados en zonas urbanas. Es más, China es actualmente el tercer importador más grande del mundo, después de Estados Unidos y Alemania.


Complementariedad de las estructuras productivas

Las estructuras productivas de Perú y China gozan de cierta complementariedad. En cuanto a las exportaciones peruanas e importaciones chinas, hay coincidencias en los casos de las materias primas y manufacturas basadas en recursos naturales (productos mineros, pesqueros y agroindustriales); mientras que por el lado de las importaciones peruanas y exportaciones chinas, hay complementariedad en bienes de capital (maquinaria y equipos) y bienes de consumo duraderos no producidos en el país.

Expansión del comercio con china

Entre los años 2003 y 2009, las exportaciones peruanas a china crecieron alrededor de 5 veces y las importaciones desde ese país asiático lo hicieron casi en 4 veces, hasta bordear los 4 mil millones de dólares y 3,3 mil millones de dólares el año pasado, respectivamente.

Cabe destacar que solo en el 2009, las ventas del Perú a ese país asiático crecieron en 12%, con lo que China fue el segundo destino de las exportaciones peruanas, con un 15% de participación del total, nivel cercano al 17% que se tiene con Estados Unidos, primer socio comercial del país.

Oportunidad y riesgos del acuerdo comercial

Por un lado, al margen del acuerdo comercial que permitirá al Perú acceder al enorme mercado chino, importa mucho el carácter y los términos de la negociación efectuada. Este acuerdo representa una oportunidad comercial de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales del Perú y de sus empresarios que en su mayoría son pequeños o medianos en tamaño. De no haberlo hecho así, podría devenir en riesgos.

Asimismo, hay también la esperanza que dicho acuerdo comercial podría ayudar en reducir el impacto negativo causado por los acuerdos que terceros países ya han firmado con China, al reducirse la brecha entre el arancel cobrado por China a los productos precedentes de estos países con el arancel cobrado al producto originario del Perú.

Por otro lado, apenas entrado en vigencia el acuerdo comercial, están saliendo al aire las primeras protestas contra los riesgos del TLC. En el tema de los textiles y el calzado, el mayor problema no es la rebaja de aranceles, por cuanto casi todas las partidas de estos productos están excluidas del TLC. El problema mayor con las importaciones de textiles y calzado, que provienen tanto de China como de India, es que entran a precio de dumping. Por ejemplo, si entra una zapatilla a 50 centavos de dólar, el 16% de arancel es apenas 8 centavos.

Lo que pasa es que, al haberse declarado a China como “economía de mercado” (algo que los chinos exigieron incluso antes del tratado), la posibilidad de aplicar medidas antidumping se hace mucho más difícil. Hay que tener en cuenta que Estados Unidos ni los países europeos han declarado a China “economía de mercado, y aplican medidas de protección a diversos productos.

En el caso de la protección de inversiones, que les permite recurrir a tribunales internacionales en caso de haber controversias o mayores regulaciones sobre las empresas chinas.

Al respecto, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) consideró como un suicidio la eventual suscripción de un Tratado de Libre Comercio con China, debido a que dicho país no es una economía de libre mercado. “China no es un país de libre mercado, por lo tanto tendríamos que negociar con un país que tiene todo subvencionado y con el cual no se puede competir”, explicó. Sin embargo el industrial sostuvo que lo que si podría haberse negociado es un acuerdo parcial, el mismo que nos permitiría vender algunos productos a China y viceversa, sin llegar a un TLC. “ La firma de un TLC con China no es una buena idea, y solo traería como consecuencia la destrucción de la industria peruana. Así de simple”, precisó.

Alertan quiebra del Conglomerado “Gamarra”

Según el diario La Primera (2) con el TLC suscrito peligran miles de puestos de trabajo del sector textil, calzado, plásticos y manufactura en general. “Hemos renunciado expresamente a proteger nuestra industria. Para colmo de males se ha excluido en el texto del TLC con China el mecanismo de salvaguarda establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En una reciente conferencia de Prensa, los representantes de la Sociedad Nacional de Industrias señalaron que con Tratado o sin Tratado la subvaluación de productos chinos nos va a dejar sin ninguna industria, en especial la textil, considerada como una industria social al dar empleo a 473 mil personas de manera directa y de manera indirecta a más de un millón. Finalmente, hicieron un llamado a tomar acciones “Contra la actitud irresponsable del gobierno al no tener mecanismos de defensa ante las políticas invasivas y destructivas de China”, señalaron.

Sobre aquello, José Luis Peroni, presidente del Comité de Confecciones de la SNI, hizo referencia que en el año 2003 cuando se importaron 38 millones de prendas de vestir de China, hecho que causó alarma, el Perú utilizó el mecanismo de salvaguardas para proteger la industria nacional en el 2004, lo que originó que la importación baje a 2 millones de prendas de vestir. Es decir, el mecanismo funcionó.

Sin embargo, desde esa fecha hasta la actualidad las importaciones de prendas de vestir se han incrementado en 5,446%, es decir que en el 2009 importamos 141 millones de prendas de vestir de China, y cada una a un costo promedio de US$ 1.16. “¿Alguien en su sano juicio puede entender que un terno se importe de China a 31 soles? Eso no representa ni el valor del peso de la prenda de vestir”, afirmó Peroni.

Evidentemente, el TLC Perú-China es ya de por si controversial. Probablemente a futuro las voces altisonantes aumenten, luego de ver sus primeros efectos en la economía real: producción, empleo, comercio y las controversias.

Referencias:
(1) http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/comercio/tlc_china/texto_acuerdo.html
(2) http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/quiebra-gamarra_57840.html

lunes, febrero 02, 2009

CRISIS MUNDIAL SE AGRAVA: Economía China se desaceleró en el 2008

La Economía China, considerada una de las más pujantes del mundo, registró en el último trimestre de 2008 un crecimiento de 6,8%, frente al 9% del trimestre precedente, lo cual evidencia la desaceleración de las actividades productivas de este país. El crecimiento en el 2008 alcanzó una tasa anua del 9%, menor al 13% alcanzado en el 2007, según declaraciones del director de la Oficina Nacional de Estadística, Ma Jiantang, en una rueda de prensa en Beijing (1).

Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) de China en el 2008 se situó en 30,067 billones de yuanes (vale decir 4,422 billones de dólares), éste es sólo mayor en 9% respecto al PIB del año anterior, según los datos difundidos por la Oficina Nacional de Estadística de dicho país que indicó, además, que la inflación terminó en una tasa anual del 5,9%.

El índice de crecimiento mencionado fue el más lento desde 2001, año en que la tasa anual fue del 8,3 % y es la primera vez que se registra un nivel inferior a los dos dígitos desde 2003, lo cual confirma que la crisis financiera internacional no sólo se está agravando sino también extendiendo a las economías emergentes como China.

Crecimiento chino vs crecimiento mundial

Cabe mencionar que el desempeño de la economía china fue mejor que el 3.7% de crecimiento mundial promedio en el 2008, del 1,4 % de los países desarrollados y del 6,6 % de las economías en vías de desarrollo y emergentes, destacó Ma Jiantang, quien citó las estimaciones del Fondo Monetario Internacional.

Esto significa que el gigante de Asia viene contribuyendo aproximadamente con el 20% del crecimiento económico mundial, aún en épocas de crisis como la que se sufrió en el 2008.

China pasa a ocupar el tercer puesto como potencia económica mundial

A pesar del menor crecimiento económico de 9% en el año 2008, China desplazó a Alemania y ocupó el tercer lugar entre las potencias económicas mundiales, sólo detrás de las economías de los Estados Unidos y Japón, poniendo en claro que en la actualidad y, pese a la crisis, sigue siendo uno de los principales motores del desarrollo mundial y la esperanza de que las exportaciones de países en vías de desarrollo como el Perú no sigan cayendo dramáticamente como en estos últimos meses.

El pesimismo crece en China

El Primer Ministro de China, Wen Jiabao, que fue el invitado especial del foro Económico Mundial que se celebra en Davos, abrió la reunión con marcado pesimismo, reconociendo que la crisis financiera desatada en Estados Unidos ha tenido un impacto negativo en su país, conforme comunica la Agencia EFE.

Esto es lo que manifestó la primera autoridad económica de China en la referida reunión: "Nos enfrentamos a retos graves: una disminución de la demanda interna, un exceso de capacidad de algunos sectores, mayor desempleo y una presión a la baja del crecimiento económico"; pero, hizo hincapié que su Gobierno vienen aplicando medidas adecuadas y oportunas para intentar frenar las consecuencias negativas y dijo que la solución debe pasar por "un equilibrio entre el ahorro y el consumo, entre el sector financiero y la economía real" (2).

El pronóstico de Wen es que en el 2009 se llegará a un crecimiento del 8%, a pesar del negativo ambiente económico global, lo que ayudará, manifestó, a que el mundo se recupere.

Actuar con cautela y tomar precauciones para enfrentar la crisis

Desde aquí, es necesario advertir al mundo en desarrollo y dentro de él al Perú y los países de América Latina, a cerca de la gravedad de la crisis, cuya causa parece ser esencialmente de origen externo, ligada con la crisis financieras de los Estados Unidos y no por dificultades en el crecimiento económico nacional, como aseveró en el caso peruano la primera autoridad nacional que, por lo demás, dijo que “el Perú está blindado contra la crisis”, aunque después él mismo aprobó un plan anticrisis.

Recurrir a las simples recetas heterodoxas y de carácter populista de expandir el gasto público a costa de un mayor déficit fiscal y la quema de reservas internacionales, como aquellas que se produjeron en el Perú y otros países de América Latina durante los años ochentas, cuando el Estado se hallaba sobredimensionado y pecaba de exceso de intervencionismo económico interno, además de aislacionismo externo, puede resultar contraproducente.

Repetir tales experiencias podría devenir en nefasto, al confundir los síntomas con las verdaderas causas de la crisis que reitero, son de origen externo, ya que, a la larga, podrían surgir complicaciones con el déficit comercial, las presiones inflacionarias y ponerse la crisis fuera de control.

Pero tampoco sería razonable persistir en el individualismo económico ilimitado y la libertad exagerada del mercado postulada por la política neoliberal, cuyos resultados en términos de empleo, distribución del ingreso y logros sociales han sido catastróficos e inhumanos durante todos estos años.

En verdad, además del uso razonable del mecanismo de mercado, es preciso optimizar la intervención del Estado en la actividad económica, sin exagerar y creer ciegamente de su omnipresencia en la sociedad, cuya experiencia fue desastrosa en América Latina y más aún en la ex URSS, cuando se anuló casi por completo la competitividad de la economía en el contexto internacional entre las décadas de los sesenta a los ochenta.

Referencias:
(1) http://spanish.china.org.cn/economic/txt/2009-01/22/content_17171054.htm
(2) http://www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=53123&CodSec=4

domingo, febrero 01, 2009

PERÚ OCUPA EL PUESTO 83º DE COMPETITIVIDAD A NIVEL MUNDIAL, 2008-2009

Según el reciente informe del Foro Económico Mundial sobre la Competitividad Mundial en el período 2008-2009, Estados Unidos, encabeza la clasificación general de competitividad internacional con 5.74 puntos, pese a la crisis financiera que padece y la recesión económica en marcha, seguido de Suiza, que ocupa la segunda posición con 5.61 puntos. Inmediatamente después siguen Dinamarca, Suecia y Singapur. Perú Ocupa el 83º lugar.

RANKING DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL

La clasificación del Foro Económico Mundial está calculada a partir de los datos disponibles públicamente y del Executive Opinion Survey, una encuesta anual realizada por aquel organismo y su red de institutos asociados (institutos de investigación y organizaciones empresariales) en los 137 países comprendidos en el informe (1).

Es un valioso informe que el Foro Económico Mundial reporta desde 1979, los cuales analizan los factores que permiten a las economías nacionales alcanzar un crecimiento sostenible y prosperidad en el largo plazo. Para comparar las economías nacionales entre si se utiliza el Apéndice de Competitividad Global, con el que se capturan las bases microeconómicas y macroeconómicas de la competitividad nacional.

Cabe resaltar que las economías europeas continúan prevaleciendo entre las 10 más competitivas, entre ellas Finlandia, Alemania y los Países Bajos y sólo figura una de Asia (Singapur), pero ninguno de América Latina.

En el referido informe puede notarse que la economía del Reino Unido, no obstante que sigue siendo altamente competitiva, ha cedido posiciones en tres lugares y está fuera de los 10 más competitivos, hecho que parece estar relacionado con el debilitamiento de sus mercados financieros y el estado recesivo en el que se halla desde los meses finales del 2008.

COMPETITIVIDAD DEL PERÚ Y DE OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

La economía peruana figura en el puesto 83º, con 3.95 puntos en el ranking mundial. El lugar que ocupa, comparado con lo alcanzado en el período 2007-2008, indica un escalamiento de tres posiciones (desde el lugar 86º). Sin embargo, este nuevo puesto sigue siendo relativamente bajo todavía, si se toma en cuenta lo mostrado por los países más competitivos del mundo, e inclusive si se compara con los niveles alcanzados por las economías de algunos países de América Latina, como Chile (que es reconocida como la más competitiva de la Región) al ocupar el lugar 28º; Puerto Rico, 40º; Panamá, 58º; México, 60º; Brasil, 64º; Uruguay, 75º; El Salvador, 79º; y Honduras, 82º.

¿QUÉ HACER PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN EL PERÚ?

La baja posición relativa del Perú en el ranking de competitividad mundial, permite decir que hay mucho terreno que ganar en el contexto internacional, pero ello implica asumir direcciones claras y eficaces, además de sacrificios y la entrega voluntaria de los agentes económicos y del propio gobierno, concertadamente.

Para elevar la competitividad, a más de lo contemplado en la propuesta del Plan Nacional de Competitividad (2), es preciso, en primer lugar, erradicar la corrupción que, según investigaciones de la Universidad de Lima en Noviembre del 2008 (3) es el principal problema que carcome a la sociedad peruana, más que el desempleo y la pobreza.

Asimismo, para una mayor competitividad es también necesario: impulsar la innovación empresarial; el desarrollo de infraestructura productiva, transportes y telecomunicaciones; el acrecentamiento del tamaño de mercado nacional; la organización de regiones y distritos industriales; la formación de capital humano (con educación y salud de calidad); la eficiencia en el mercado laboral, la mejora del empleo y la distribución del ingreso para levantar la demanda efectiva; el fortalecimiento de las instituciones tutelares de la sociedad; la independencia de poderes del Estado; una mayor estabilidad política y económica; confianza en las instituciones; clima de negocios; desarrollo y sofisticación de los mercados financieros; entre otras medidas, si se quiere elevar la competitividad de nuestro país.

Sigamos los ejemplos cercanos de países hermanos como Chile, México, Brasil y también a los norteamericanos, europeos y asiáticos para lograr una mayor competitividad y, consecuentemente, impulsar más eficaz y decididamente el ansiado desarrollo nacional, regional y local en esta época globalizada.

-----------------------
Referencias:
(1) http://www.weforum.org/en/initiatives/gcp/Global%20Competitiveness%20Report/index.htm
(2) http://www.ideas.org.pe/competitividad.pdf
(3) Ver artículo del 18 de noviembre de 2008 sobre LA CORRUPCIÓN SE ACENTÚA EN EL PERÚ en http://econoblognet.blogspot.com/

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia