Mostrando las entradas con la etiqueta Teoría del desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Teoría del desarrollo. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 08, 2010

ZONA EURO ES AMENAZADA POR CRISIS DE GRECIA, ESPAÑA Y PORTUGAL


La sorpresiva caída de Grecia, el agravamiento de la crisis española y de Portugal son probablemente, en la actualidad, la gran amenaza de la Unión Económica y Monetaria Europea, problema que está creciendo y avanza como una bola de nieve hacia las demás economías de Europa, hasta el punto de que algunos de sus integrantes presagian que podrían verse obligados a abandonar el Euro para salvarse. La nueva crisis podría extenderse hacia otras partes del mundo por los vasos comunicantes de los mercados financieros y de capitales.

La sorpresiva caída de Grecia

Los principales analistas de la economía europea están intentando explicarse cómo cayó en crisis la economía Griega y, más aún, el efecto dominó que ello estaría ocasionando en toda Europa.

Por ejemplo Finanzzas.com (1) da cuenta que “al parecer, durante años, según denunció la Comisión Europea, los sucesivos gobiernos griegos maquillaron las cuentas públicas para ser admitidos en la moneda europea, falsificando datos para que no se descubriera el importante déficit presupuestario”.

De repente apareció una deuda pública de hasta el 113% del Producto Interno Bruto (PIB) y un déficit presupuestario del 13% (por encima del pacto de estabilidad del 10%), por lo que las agencias de calificación de riesgos han rebajado la calidad crediticia al Estado griego y la quiebra es una posibilidad por la crisis de confianza desatada.

Finanzas.com dice que la mentira viene de mucho antes. Eurostat, la Oficina Europea de Estadísticas, se sorprendió cuando el nuevo gobierno de Grecia aumentó su previsión de déficit para 2009 del 3,7% al 12,5% tras la victoria electoral de los socialistas de Papandreu. Dicha oficina había dado por correctos los datos del déficit que en 2008 y 2009 entregó el gobierno de centro-derecha del premier Karamanlis.

La preocupación Europea, sobre todo de los sistemas financieros, crece por la negativa de Grecia de asumir medidas económicas duras, conforme las recomendadas por el Banco Central Europeo y el FMI con el fin de aliviar la crisis y no seguir inmersa en una economía poco competitiva y fuertemente endeudada. Lamentablemente Grecia no tiene la opción de devaluar, como otros países, por estar integrada al Euro, la moneda europea (2).

El agravamiento de la crisis Española

Según informes difundidos por el Diario El País, España es la cuarta mayor economía de la región, pero a la vez la segunda más débil de Europa. Tiene un elevado desempleo (tasa de paro de 16% en el 2009 y 19% el 2010, según lo dicho por el Comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia) y una precariedad bancaria preocupante. Está cerrando su séptimo semestre en recesión y el déficit fiscal alcanzó a 12% del PIB en el 2009, cuando el promedio fue de 7% en la Unión Europea. Este año se prevé que el déficit alcanzará un 10%.

La crisis de confianza suscitada en los mercados financieros sobre el riesgo de quiebra de Grecia y Portugal probablemente termine arrastrando a España, dado los elevados deficits públicos y los otros problemas antes señalados, por lo que es previsible que la deuda española se encarezca a corto plazo. El Gobierno estima que se eleve al 74,3% este año, según la actualización del programa de estabilidad remitido a la Comisión Europea.

El connotado economista Nouriel Roubini, profesor de economía de la Universidad de NuevaYork y Stern School of Business, al respecto, dijo con claridad en su reciente artículo en Bloomberg: "España puede ser una mayor amenaza para la eurozona porque es la cuarta mayor economía, tiene un mayor desempleo y mayor precariedad bancaria"(3).

Por su parte, el Premio Nobel Paul Krugman, afirma en su artículo titulado 'La tragedia española' publicado en su blog de The New York Times (4), que los problemas macroeconómicos de España no son una cuestión de irresponsabilidad fiscal, sino un ejemplo de las complicaciones que conlleva la unión monetaria europea, al no estar integrada a la política fiscal y al mercado de trabajo (Ver el gráfico adjunto).

"En primer lugar, hubo un auge enorme en España, en gran medida derivado de una burbuja inmobiliaria y financiado por las salidas de capital de Alemania, lo que elevó con fuerza la renta española”, señala el Premio Nobel.

El estallido de la burbuja, según Krugman, "dejó demasiado caro el costo laboral en relación con Alemania y Francia y precipitó un aumento del desempleo". "También dio lugar a un gran déficit en el presupuesto español, principalmente a causa de la caída de los ingresos, debido a los esfuerzos para limitar el aumento del desempleo", explica el destacado economista.

Agrega que “Si España tuviera su propia moneda, éste sería un buen momento para devaluarla, pero no es así”.

La crisis de confianza de Portugal

Los analistas financieros estiman que la crisis de confianza suscitada en los mercados financieros y de capitales por el riesgo de quiebra Portugal, además de Grecia, probablemente “termine arrastrando" a España debido al elevado déficit público, que cerró en 2009 con 8% y en el 2010 será de 8.6 % del PIB (5).

Las Agencias calificadoras de riesgo como Moody's y organismos multilaterales como el FMI han dibujado las últimas semanas un negro futuro de la situación económica portuguesa, incluso han llegado a compararla con la griega.

En suma, la crisis financiera que se desató en el 2008 en EE. UU y se extendió al mundo, si bien fue encontrando una salida en el 2009, en forma de V, parece que tendría una recaída, conforme lo previsto por Krugman y lo analizado en este Blog por este vuestro servidor, crisis que podría extenderse desde la Región Europea hacia todo el mundo, incluido a los países emergentes como el Perú, con sus consecuencias negativas. Por lo que es recomendable estar atentos y adelantarse a las consecuencias.

Al hallarse la salida a la nueva crisis, que esperemos sea controlada a tiempo, talvez podría dibujarse en la perspectiva económica mundial una W, o quizá una U, en el peor de los casos.

Referencias:
(1) http://www.finanzzas.com/naciones-con-mayor-riesgo-de-impago
(2) http://www.finanzzas.com/category/economia
(3) http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601085&sid=aVW11LBGT.08
(4) http://krugman.blogs.nytimes.com/2010/02/05/the-spanish-tragedy/
(5) http://www.elpais.com/articulo/economia/Socrates/resta/importancia/deficit/publico/portugues/elpepieco/20100128elpepieco_1/Tes

domingo, diciembre 06, 2009

MICHAEL PORTER DESNUDA LA ECONOMÍA PERUANA EN SEMINARIO INTERNACIONAL DE COMPETITIVIDAD


En el Seminario Internacional “Claves de una Estrategia Competitiva” organizado por la Escuela de Post Grado de la Universidad del Pacífico con Interbank y llevado a cabo en Lima, el eminente catedrático de la Universidad de Harvard, Michael Porter, vino a ponerle nota al modelo de Fujimori, Toledo y García. Desnudó a la Economía Peruana y dijo que no tiene rumbo definido, que el crecimiento logrado no es sostenible por no generar competitividad y por no beneficiar a las mayorías del pueblo peruano. Señaló precisa y categóricamente los peligros que nuestra economía atraviesa por no invertir adecuadamente en recursos humanos e infraestructura.

Aquí una breve reproducción de las memorias de ese revelador y memorable día (1):

Concurrieron al Seminario ejecutivos de empresas, profesionales y funcionarios públicos del país. El expositor central fue Michael Porter, considerado mundialmente como el padre de la estrategia moderna de la competitividad en las economías globalizadas (1).

Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, afirmó que en el Perú parecen coexistir dos países: uno moderno que avanza conectado al mundo y otro atrasado, con pobreza, desempleo, inequidades y una informalidad del 70% (2).

¿QUÉ LE DIJO MICHAEL PORTER AL EMPRESARIADO PERUANO?

Le dijo varias cosas sencillas pero esenciales (3):

1) El Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.

2) La economía peruana no tiene un rumbo definido.

3) El crecimiento económico del Perú no se ha reflejado en beneficios para la mayoría de la población.

4) El Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.

5) El Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. Puntualizó que el Perú no sólo no ha avanzado en este rubro, sino que parece haber retrocedido.

6) La mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.
7) El país parece un esquizofrénico, por un lado muestra una macroeconomía bien manejada desde el BCRP y el MEF y, por otro, la realidad micro donde campea la corrupción, los escándalos y la falta de convicción y seriedad de los poderes Legislativo y Judicial (2).


¿QUÉ ANTICIPÓ MICHAEL PORTER SOBRE EL FUTURO DEL PERÚ?

Señaló que, a largo plazo, los peligros de de la Economía Peruana tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad (4).

Es preciso ganar en competitividad, a partir del incremento de la productividad, mejorar la educación para tener profesionales y técnicos capaces, desarrollar la infraestructura y aprovechar la existencia de los recursos naturales u aprovecharlos para atraer nuevas inversiones.

Las empresas e inversiones necesitan de un clima favorable y respeto a las leyes y contratos, estabilidad y continuidad, puntualizó Porter.

Asimismo alertó que los éxitos peruanos de los últimos años corren peligro si no limpiamos el sistema judicial, si no defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia entorpecedora.

Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría, que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas. Así es como también los chinos nos ven en el futuro.

Dijo todo eso y a las pocas horas de recibir la distinción de Profesor Honorario de la Universidad del Pacífico en mérito a sus altas cualidades profesionales e importantes aportes académicos como el padre de la estrategia moderna, regresó a su cátedra de Administración de Negocios en la Harvard University.

Los asistentes quedaron perplejos de escuchar verdades tan sencillas pero esenciales, que no venían de un ideólogo adversario, ni de un advenidizo. Venían de la voz del “Gurú del Management”, aquella lumbrera internacional que otrora escribiera el libro “Técnicas para analizar industrias y competidores”, que ha sido reeditado 53 veces y que está traducido en 17 idiomas.


Referencias:
(1) http://www.up.edu.pe/prensa/noticias/noticia.php?fecha=20091130173846&mes=11&area=2800&id=1546
(2) http://www.educacionenred.com/Noticia/?detalle=3348
(3) http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/estupefactos_51769.html
(4) http://www.semanaeconomica.com/articulos/47288-michael-porter-el-peru-atraviesa-tiempos-economicamente-peligrosos

lunes, julio 13, 2009

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL ARRUINA A TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA, SOBRE TODO A JÓVENES Y MUJERES


El panorama mundial se encuentra sumergido en una profunda crisis económica que viene derrumbando tanto a las empresas e industrias más pequeñas como a las más grandes del planeta. Sin embargo, aunque las miradas se concentran en las pérdidas de ganancias y capitales de los empresarios, lo cual, por supuesto, no es deseable,muy pocas se fijan en la interminable pérdida de puestos, remuneraciones y condiciones laborales de los trabajadores, que son los más. En el presente artículo intentamos responder estas cuestiones: ¿Cuál es la situación laboral en América Latina? ¿Quiénes son los más afectados en el sector laboral?¿Qué perspectivas se avizoran?


Más de un millón de puestos perdidos en el primer trimestre de 2009

El desempleo en la América Latina creció por encima de un millón de puestos de trabajo perdido durante el primer trimestre de 2009 (1). Como puede notarse en el gráfico, casi todo lo ganado en empleo y lucha contra el desempleo desde inicios del 2007 hasta fines del 2008 se perdió en el primer trimestre de este año, mostrándonos crudamente el impacto doloroso de la crisis económica mundial que algunos trataron de minimizarlo, tal vez para no infundir preocupaciones, y otros ignorarla irresponsablemente, a pesar de magnitud del problema y los reveces previsibles.


Los sectores laborales más golpeados: los jóvenes y las mujeres

Los jóvenes trabajadores son los más afectados por la crisis. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), reveló en 2006 que el desempleo en los jóvenes aumentó de 74 a 85 millones de personas a nivel mundial, existiendo 300 millones de ellos que viven con dos dólares diarios.

En el Perú, según aquel organismo internacional, la situación laboral no está completamente enturbiada. En Lima Metropolitana 1 de cada 5 jóvenes de la Población en edad de trabajar (PET) no realiza ninguna actividad alguna, sea estudiar o trabajar. Desde 1990 a 2007, la PEA (Población Económicamente Activa) ocupada por jóvenes aumentó en más de 200 mil trabajadores. El trabajo para ellos se incremento de 59.4% a 66%.

El Ministerio de Trabajo, por su parte, afirma que en el Perú la tasa de desempleo en los jóvenes (entre15 a 24 años de edad) es el doble a la tasa del desempleo total y cerca al triple a la de los adultos. Las mujeres jóvenes tienen un 15.2% de desempleadas y los varones 13.6%. Además, en el caso de la mujeres es cuestionable la calidad de los empleos disponibles, pues mujeres se ven forzadas a trabajar en la economía informal, o donde sus ingresos en trabajos remunerados son apenas 70% de lo recibido por los varones.

Este hecho se ve más frecuentemente en el ámbito laboral de las grandes empresas, donde hay relativamente poca confianza en la falta de experiencia del joven trabajador o en los “riegos productivos” por maternidad de la madre. Los empresarios prefieren retener a los trabajadores más experimentados en los momentos de crisis y a las mujeres jóvenes y sin hijos. Sin embargo, son exclusiones pre juiciosas, por cuanto ni la edad ni el sexo de las personas es un problema si estos sectores demuestras productividad y resultados favorables para la organización, más aún, cuando ellos por su juventud se familiarizan más pronto con las tecnologías innovadas.

Pensar que el cuidado y el trabajo en el hogar es un asunto que compete sólo a las mujeres y hacerlas de lado en las empresas por tener hijos, es algo injusto y socialmente condenable, por impide que mejore la calidad de vida de la mujer.

¿Cuan sombrío es el futuro laboral?

De acentuarse la crisis –cuyo aire denso ya se respira- se espera un mayor déficit de trabajo decente para la población, con efectos adversos sobre el empleo, los ingresos y condiciones de trabajo de la población. El último boletín de la OIT y la CEPAL adelantan este panorama sombrío para América Latina y también para Estados Unidos que ahora ya se encuentra bordeando el 9.5% de desempleo, dice el boletín (1).

En el mercado formal de trabajo se avizora una tendencia creciente a la informalización de los contratos laborales con el objeto de bajar los costos laborales, todo lo cual está haciendo más precaria la situación de los trabajadores de la Región por el creciente desempleo e inseguridad social, conforme lo alertan la OIT y la CEPAL. Asimismo, aunque ambos organismos aseveren que América Latina está mejor preparada que otras regiones para enfrentar los impactos de la crisis y que los gobiernos han dado pasos importantes en la adopción de políticas contracíclicas para atenuar sus efectos negativos y estimular la demanda agregada de la economía. Sin embargo se siente que no es suficiente todo lo hecho para contener la ola destructiva del empleo.

Es preciso levantar la guardia para enfrentar el problema y aminorar el impacto de la crisis en los niveles de empleo y en las alicaídas remuneraciones de los trabajadores que, en defensa propia, están respondiendo con paros, huelgas y movilizaciones (2). Según “El Comercio” (3), en junio del 2008 se registraron 132 conflictos sociales en el Perú, la mayoría de ellos con signos de violencia, y en junio de 2009 creció a 273, vale decir, más del doble. En los siguientes años se espera una crecida mayor en tanto se aproximen las elecciones del 2011.

-----------------------------------------
Referencias:
(1) http://df.cl/vcms/home/forms/downloader.jsp?id=6286

lunes, abril 06, 2009

DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIAS Y CORREDORES ECONÓMICOS COMO ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL PERU


“No hay ninguna receta que garantice el éxito en materia de desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: Si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros, sino sus propios miembros quienes lo construyan”.

Sergio Boisier, CEPAL (1)

En los últimos 60 años, el proceso de urbanización en el PERÚ se muestra creciente e irreversible. En general son las ciudades las que concentran los avances tecnológicos y los recursos de capital para impulsar las redes empresariales y cadenas productivas. Para muestra "basta un boton": más del 80% de las transacciones bancarias (depósitos y colocaciones) del Perú, se realizan en Lima Metropolitana, poniendo de manifiesto su primacía y omnipresencia en el escenario nacional.

Una pregunta clave surge por sí sola: ¿Cuál es el rol de las ciudades en el desarrollo rural? ¿Qué papel juegan los corredores económicos en este proceso? Si bien las ciudades hoy concentran algunos servicios para la producción local, estos deberían ampliarse para contribuir a un desarrollo sostenible del área rural, sumida desde hace muchas décadas en la pobreza y el abandono económico y social.

En este artículo se pretende presentar someramente 20 principios de la estrategia de lucha contra la pobreza en el Perú, fundada en el desarrollo de las ciudades intermedias y los corredores económicos relevantes para la articulación de los espacios rurales y urbanos con elevados índices de pobreza relativa y pobreza extrema, situación analizada por el autor en un artículo precedente, en base a la información del Mapa de Pobreza del Perú 2007.

Con esto, se busca despertar la atención de las autoridades gubernamentales y los líderes del sector privado, a fin de encauzar y mejorar la eficacia de las políticas y decisiones en la lucha por erradicar el flagelo de la pobreza en el Perú y sus secuelas, habida cuenta la persistencia de este mal social en el largo plazo con implicancias negativas para el desarrollo nacional.


20 PRINCIPIOS

1. El desarrollo humano exitoso de una sociedad requiere, ante todo, la generación de puestos de trabajo e ingresos económicos permanentes y en la cantidad suficiente; empero, son las poblaciones más pobres las menos capacitadas para generarlos debido a que se hallan aisladas de los mercados.

2. La reducción de la pobreza extrema requiere el establecimiento de nexos entre los más pobres y los mercados, es decir, de la articulación de los centros urbanos con las áreas rurales. El desarrollo sostenible no se logra con el asistencialismo, tampoco es posible lograrlo con el paternalismo, ambas fuerzas paralizantes del desarrollo.

3. Para combatir la pobreza en el Perú, una manera eficaz puede ser el desarrollo de las ciudades de segundo y tercer orden. Dadas las características geográficas imperantes, estos sistemas urbanos adoptan la forma de corredores longitudinales que, en virtud de su potencial económico pueden ser identificados como corredores económicos. De modo que las áreas más indicadas para dirigir y atender a las poblaciones más pobres son las ciudades intermedias y sus áreas colindantes con potencial económico. Esto sugiere que el lugar donde se encuentra la pobreza no es necesariamente el mejor lugar donde atacarlo.

4. Una traba al desarrollo sostenible del Perú es, probablemente, la pequeña demanda efectiva, tanto local como nacionalmente, por lo que es necesario identificar y ganar mercados mediatos adicionales para “exportar regional e internacionalmente” los productos que éstos requieren, dándoles el mayor valor añadido posible.

5. Todo parece indicar que en el Perú las inversiones que favorecen y pueden favorecer más eficazmente las exportaciones a otras regiones y otros países del mundo, son las vías de comunicación (carreteras pavimentadas, afirmadas, troncales y caminos de acceso a los centros de producción). Dicha vías cumplen un rol esencial en la articulación de los bolsones de pobreza extrema con las ciudades y el resto de la economía.

6. La promoción de las ciudades intermedias fomenta el desarrollo agropecuario. El campo y la ciudad juegan roles complementarios, no obstante la pequeña demanda efectiva, que es un obstáculo para la dinamización de la actividad agropecuaria.

7. Al sector privado le compete, principalmente, la organización y conducción de actividades productivas del país y al sector público promoverlas y facilitarlas, planificando el desarrollo estratégico y equilibrado de los mismos y creando las condiciones propicias para su despegue. En esa línea, el Estado debe cumplir roles claves como estos: a) priorizar el desarrollo planificado de los sectores estratégicos de la economía nacional; b) fijar las reglas de funcionamiento claras y transparentes del mercado y obligar a su cumplimiento a los demás agentes económicos; c) invertir estratégicamente en infraestructura económica y social, con lo que posibilita la reducción de los costos de transacción y da lugar a las economías competitivas; y, en casos necesarios, d) corregir los fallos y limitaciones de mercado y crear condiciones propicias para su mejor funcionamiento en los sectores económicos con relativa dificultad y menor desarrollo.

8. Es de esperar que, a futuro, las oportunidades para generar ingresos sean escasas, pequeñas pero crecientes (además, los pobres no tienen suficientes capacidades para aprovechar las ventajas que brinda la economía de escala). Por lo que es necesario promover la inversión extranjera directa, principalmente en los sectores estratégicos de desarrollo priorizados en el plan nacional.

9. El incremento de los ingresos económicos de los pobres no sólo depende del incremento de la producción, sino también y, sobretodo, del acceso a los mercados. En ese sentido, no sólo debe buscarse cómo superar las restricciones tecnológicas e institucionales para ese acceso, sino también adecuar la oferta agropecuaria a las necesidades de los mercados actuales y potenciales, tanto de las ciudades del país como de los mercados extranjeros con elevada capacidad adquisitiva.

10. El ingreso de un inversionista a una actividad económica está condicionada no sólo a la existencia de infraestructura económica básica (redes viales, puertos, aeropuertos, redes de telecomunicaciones, etc.), la apertura externa, libre cambio, estabilidad jurídica, instituciones sólidas y ambiente sin riesgos, etc., sino también al acceso a conocimientos especializados en gestión, capital humano, tecnología, información de mercado, desarrollo del mercado de capitales, etc. La ausencia de información, a costo razonable, sobre aspectos relevantes de los negocios (de precios, de cantidades ofrecidas), la inseguridad económica, social y política también limitan las inversiones extranjeras.

11. Hay que amalgamar el componente social de la lucha contra la pobreza con la de generación de oportunidades de ingreso a través del programa de fortalecimiento de las ciudades intermedias. Las zonas rurales sin potencial económico no son atractivas para invertir económicamente, por lo que, mientras se avanza en ese sentido, se debiera reforzar la asistencia alimentaria a los grupos de población más vulnerables, haciéndola más focalizada a los niños menores de cinco años y madres en situación de gestación, como parte de programas de asistencia social.

12. Por las tendencias macroeconómicas de los últimos años, es probable que el patrón del crecimiento económico peruano continué siendo intensivo en capital y menos en mano de obra. A menos que el país haga mayores inversiones para aumentar la productividad de una gran proporción de su población pobre, sigue en ciernes el peligro de que su crecimiento futuro continúe sin compartirse ampliamente. Frente a ello, la educación básica y superior de calidad (además de impulsar el emprendimiento y espíritu empresarial), y el mejoramiento de las condiciones de salud de la población pobre, constituyen elementos esenciales.

13. Dado que el objetivo es plantear una estrategia que desarrolle una base prácticas para luchar de mejor manera contra la pobreza, el éxito de un programa de ciudades intermedias dependerá de una gran número de actores y grupos de interés que involucren tanto al sector público como al privado, concertadamente.

14. Es necesario tener claro que una estrategia de ciudades intermedias (ciudades de segundo o tercer orden que intermedian la dependencia de otras ciudades más pequeñas con respecto a Lima Metropolitana), supone que la economía nacional en su conjunto mantenga elevadas tasas de crecimiento en el largo plazo. Por consiguiente, no debe ser concebida como una argumentación que desaliente el crecimiento económico de Lima.

15. La constitución de mercados regionales y zonales descansa más en la articulación de los centros urbanos, que en la relación establecida entre cada uno de éstos y sus entornos rurales. Las ciudades son espacios productivos que sustituyen importaciones y generan exportaciones desde y hacia otras ciudades con relaciones de complementariedad económica.

16. Desde una perspectiva de desarrollo regional, corresponde expandir la red vial para desarrollar los sistemas urbanos (conjunto de ciudades, en donde la ciudad más grande depende directamente de Lima) cerrando los circuitos mediante vías transversales y reconociendo la importancia de la triangulación vial. Para la formación de sistemas urbanos no sólo es preciso que se los costos de transporte, sino también que se reduzcan los circuitos (esto es ampliar los espacios económicos).

17. Cuando una ciudad tiene un rol de alto potencial y es el único núcleo urbano que puede asumir dicho rol (por su ubicación y por ser nudo vial) ocurren tres fenómenos: 1) las condiciones operativas y de rentabilidad de las actividades económicas es más alta que en otros lugares, haciendo posible el avance de las empresas con relativa deficiencia; 2) inician un proceso de atracción de inversiones hacia la ciudad, así hayan deficiencias infraestructurales; y 3) el rol altamente potencial crea un ambiente local de oportunidades de negocio que conllevan a generar una base empresarial que su realización requiere.

18. El desarrollo de las ciudades con menor jerarquía está en función del desarrollo de las ciudades con mayor jerarquía en el segmento urbano correspondiente. Las inversiones a efectuarse en cada corredor deberían centrarse en las ciudades más grandes de modo que éstas irradien prosperidad a las otras por su fuerza centrífuga. La ubicación de una ciudad respecto a otras ciudades vecinas, a lo largo de un corredor económico, establecen la complementariedad de roles entre las demás ciudades, espacios productivos y centros poblados.

19. Los roles económicos de una ciudad deben ser concebidas y enfocadas particularmente como parte de una red regional de ciudades, pueblos y áreas productivas. De ahí que los criterios de selección urbana en el marco de la estrategia deben enmarcarse en una visión sistémica. Las ciudades son importantes, o llegan a serlo, por el rol que juegan al interior de un subsistema urbano (cuando la ciudad que detenta la primacía dependen de otra que intermedia su dependencia con Lima Metropolitana), donde se vinculan a través de los corredores. La selección deberá identificar aquellos corredores con mayor potencial económico y vinculación con las áreas de extrema pobreza.

20. El territorio es un espacio natural, económico y social unido por los corredores económicos, las cuencas y regiones naturales que trascienden los límites administrativos y políticos; la descentralización es un proceso social de redistribución territorial de las oportunidades de desarrollo con el fin de facilitar y propiciar la transición sostenida de los modos de subsistencia a los de emprendimiento y desarrollo sostenible mediante la utilización de los recursos del territorio; y frentea ello, la concertación, el asocio y la participación entre las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil resultan cruciales para concebir y aplicar políticas económicas, sociales y ejecutar tanto los planes, programas y proyectos de inversión, de manera eficiente, viable, legítima y duradera.
-----------------------

Referencias:
(1) en http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=desarrollo+territorial+pcm&meta=&aq=f&oq=
(2) en
http://www.revistadesarrollohumano.org/anterior/bole_52.htm
(3)
http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/articulospiura/articulospdfs/progregdecomregp2004/parte3-1.pdf
(4) en
http://www.care.org.pe/websites/fortalece/Notas/DESARROLLO_ECONOMICO_Y_COMPETITIVIDAD_CG.pdf
(5) Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004–2013. en
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/pe/econcusco/ruta.htm

viernes, febrero 13, 2009

LAS MEDIDAS DEL PLAN ANTICRISIS DEL PERÚ

Según el Plan Anticrisis lanzado en las postrimerías del año pasado, este año el gobierno peruano tiene previsto realizar inversiones públicas por US $ 5.800 millones con el fin de hacer frente a la crisis financiera internacional, tratar de mantener el crecimiento económico del país por encima del 5%, generar empleo y evitar un mayor empobrecimiento de la población ya afectada desde antes de la crisis. Para la implementación del Plan se vienen dictando una serie de medidas que se reseñan a continuación y se emiten apreciaciones críticas y sugerentes al respecto.

Como se sabe, nuestro país mostró en el 2008 el crecimiento económico más alto de América Latina, alrededor del 9%, pero que este año podría reducirse al 5% como consecuencia del ahondamiento de la crisis financiera mundial.

Las inversiones referidas son parte del Plan Anticrisis anunciado por el Presidente García y el Ex Ministro Luis Valdivieso en Diciembre pasado, después de aseverar un supuesto “blindaje” del Perú ante la crisis, lo cual finalmente resultó lejano de la verdad (1) al aprobarse el Plan.
En resumen, se intenta expandir la demanda agregada (capacidad de compra del sector público y provado), vía el gasto público, siguiendo el enfoque del pensamiento económico keynesiano o también denominado heterodoxo, que supone la actuación promotora del Estado en la economía en el corto plazo y en momentos de crisis, siguiendo, además, las recientes experiencias de los gobiernos estadounidense y algunos europeos, con matices distintos, al enfrentar la presente crisis mundial en sus correspondientes países.
El financiamiento del Plan
Según la principal autoridad del gobierno, el Presidente García, parte de la inversión será financiada con fondos del tesoro público, y el resto, alrededor de US $ 3.000 millones, serán financiados mediante endeudamiento externo con el Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras fuentes.

Medidas del Plan Peruano Anticrisis

Para la ejecución de dicho Plan, se vienen dictando en este año una serie de medidas en el seno del gobierno, principalmente desde la cartera de Economía y Finanzas, hoy encabezada por Luis Carranza, las que se vienen traduciendo en sendos decretos y proyectos de ley para su consideración por el Congreso de la República.

Se dio inicio a la ejecución del plan con el anuncio de un conjunto de 16 medidas que tienen que ver con el impulso de la actividad productiva, la protección social y la continuidad de las inversiones en infraestructura para lo cual se inyectará en una primera etapa 4.500 millones de nuevos soles para ser invertidos prioritariamente en obras públicas (carreteras, obras de interés social, y proyectos de inversión regionales (2); luego prosiguieron otras. Señalamos algunas medidas importantes:
  • El plan destina S/.3.000 millones al gasto de interés social y permite destrabar inversiones con la aceleración de trámites en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
  • Destinar unas partidas de S/.147 millones para el Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur); S/. 270 millones para refacción de colegios emblemáticos de Lima; y S/. 120 millones para un programa preventivo de mantenimiento escolar.
  • Reducción del 10% del precio de los combustibles y una ayuda a los exportadores a través del drawback son dos de las más importantes medidas del plan para incentivar al aparato productivo. Esa disminución del precio de los combustibles será posible porque el Estado pagará S/.500 millones (adicionales) de la deuda que mantenía el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles con las refinerías.
  • Dos medidas permitirán la agilización de las inversiones. Primeramente se facilitará la contratación de estudios de preinversión y expedientes técnicos, adelantando la entrada en vigencia de la nueva Ley de Contrataciones (este mes); y el Estado podrá dar garantías financieras para que las empresas que entran en una Asociación Público-Privada no tengan problemas al buscar financiamiento.
  • Inversiones por 1.900 millones de soles en infraestructura, y más de 700 millones de soles para obras de orden social.
  • Destinar 418 millones de nuevos soles para el desarrollo de infraestructura básica (agua, desagüe, electricidad e infraestructura educativa), los que serían ejecutados por los gobiernos locales.
  • Descentralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para agilizar la ejecución de los proyectos de inversión pública en provincias.
  • Evaluación de los programas sociales, la construcción de la carretera Santiago de Chuco-Shorey.
  • Potestades para que los gobiernos provinciales resuelvan en segunda instancia las apelaciones tributarias contra las resoluciones emitidas por las municipalidades distritales.
  • Creación de un paquete de fondos para las pequeñas empresas. Hay uno de S/.1.200 millones para créditos del Banco de la Nación. Otro de S/.900 millones servirá para dar continuidad a líneas de crédito.
  • Otra medida en preparación es la de apoyar a los gobiernos regionales y locales en la constitución de fideicomisos que permitan a estos gobiernos endeudarse para construir obras de infraestructura. Esto permitiría movilizar S/.2.600 millones.
  • El sector Construcción recibirá S/.300 millones adicionales para el mantenimiento de las vías del Proyecto Perú.
  • Se ha dispuesto de S/.16 millones para el programa Costa Verde y S/.150 millones más para el programa de compras estatales a las MYPES; entre otras.
Efectos de la crisis mundial en el Perú
Es preciso mencionar que nuestro país ya esta sintiendo los primeros efectos de la crisis financiera mundial. En el primer trimestre del 2008 se registró un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de 3.1% del PBI; en el segundo, el déficit fue de 4.8%; y en el tercero, 3.2%. En el cuarto trimestre el déficit puede que haya superado el 5% del PBI. La crisis internacional ya nos encontró con déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos (3).

Por otro lado, en octubre del 2008 se tuvo la primera caída mensual en seis años del valor de las exportaciones en 11,4%. Asimismo en septiembre se registró el primer déficit comercial en cinco años, seguido de otro en octubre por un importe de US $ 506 millones. Según fuentes oficiales.

Lo cierto es que en el año que pasó el gobierno hizo caso omiso de la fragilidad de la economía nacional frente a la crisis externa. Se hicieron rebajas arancelarias hasta el 2%, se permitió la aceleración del crédito bancario en moneda extranjera al sector privado; y se produjo la apreciación de la moneda nacional, todo lo cual está dando lugar al paulatino deterioro del sector externo de la economía.

Es preciso puntualizar que la cuestión social es una tema altamente sensible en nuestra patria, considerando el elevado nivel de pobreza existente en el país (alrededor del 40% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza), por lo que las presiones sociales son elevadas y podrían ser tanto mayores a futuro al agravarse la crisis.


Críticas al Plan Anticrisis

Lo cierto es que las medidas del Plan en cuestión fueron tomadas después de las sonadas críticas del presidente de la CONFIEP, Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas del Perú, Jaime Cáceres Sayán, quien dijo que el gobierno debe ser más realista, poner "los pies sobre la tierra" y tomar medidas urgentes contra la crisis financiera mundial. Y así fue (1).

Por su parte, el Ex Presidente Toledo, luego de cuestionar que la inflación de 6.65% registrada el 2008 haya sido la más alta de los últimos 12 años, también criticó que el Ejecutivo sólo haya sido capaz de gastar el 65% de lo presupuestado en dicho ejercicio. “¿Qué nos garantiza que el Estado pueda mejorar su capacidad de gasto, si por la demagógica disminución de sueldos en el sector público, se ha perdido operatividad de gestión?”, fustigó (4).

El economista Jorge Gonzales Izquierdo, por su parte, advirtió que casi la mitad del gasto y la inversión pública lo realizan los gobiernos regionales y municipalidades que no tienen la capacidad gerencial para agilizar el proceso, de modo que alertó que el plan tiene el riesgo del gasto público (1).

Ideas sugeridas para mejorar el Plan

Es preciso reforzar el plan de gasto en inversión pública dirigido a la capitalización humana (salud y educación) y dotación de infraestructura productiva, incluyendo también para el sector agrario, sector que es el más desguarnecido ante la crisis; introducir mecanismos eficaces y el empleo de los servicio de profesionales especializados y de experiencia para priorizar los proyectos, reforzar la actuación del gobierno en todas sus instancias y evitar ineficiencias y retrasos previsibles en la fructificación del plan.

A ello hay que adicionar otras medidas de política monetaria expansiva para expandir la oferta (disminución de la tasa de interés, por ejemplo). También se debe redefinir la política arancelaria con sentido selectivo, para contener el déficit comercial y de la balanza en cuenta corriente; asimismo, sincerar el tipo de cambio y evitar la rápida disminución de las reservas internacionales por la intervención artificiosa del BCRP en el mercado cambiario.

También es preciso dictar medidas para frenar la corrupción en las diversas instancias gubernamentales y en el sector privado; reforzar el control fiscal, sin que signifique el agravamiento del burocratismo. No se olvide que la corrupción es, en la actualidad, el problema que más aqueja a la sociedad peruana, según los resultados de investigaciones serias como los hechos por la Universidad de Lima en Noviembre del 2008 y presentadas en esta página.

Evidentemente, hay enormes expectativas sobre la suerte del Plan, pues no solamente se perfila a dinamizar la actividad productiva empresarial, disminuir el déficit de infraestructura y evitar el desempleo masivo y consecuentemente de los ingresos personales, sino también, no perder paso dramáticamente en el ritmo de crecimiento económico en el que veníamos avanzando firmemente hasta antes del estallido de la crisis financiera de Estados Unidos.

Esperemos que el Plan vaya mejornado en función de los sectores más empobrecidos del Perú y sea aplicado con responsabilidad, celeridad y eficacia para paliar los efectos de la crisis mundial que, este y el siguiente año, a nuestro pesar, podrían agravarse sobre todo para las grandes mayorías de la población, según se avisora. Corresponde también a las familias tomar las precauciones necesarias para esa eventual circunstancia.

------------------------

lunes, febrero 02, 2009

CRISIS MUNDIAL SE AGRAVA: Economía China se desaceleró en el 2008

La Economía China, considerada una de las más pujantes del mundo, registró en el último trimestre de 2008 un crecimiento de 6,8%, frente al 9% del trimestre precedente, lo cual evidencia la desaceleración de las actividades productivas de este país. El crecimiento en el 2008 alcanzó una tasa anua del 9%, menor al 13% alcanzado en el 2007, según declaraciones del director de la Oficina Nacional de Estadística, Ma Jiantang, en una rueda de prensa en Beijing (1).

Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) de China en el 2008 se situó en 30,067 billones de yuanes (vale decir 4,422 billones de dólares), éste es sólo mayor en 9% respecto al PIB del año anterior, según los datos difundidos por la Oficina Nacional de Estadística de dicho país que indicó, además, que la inflación terminó en una tasa anual del 5,9%.

El índice de crecimiento mencionado fue el más lento desde 2001, año en que la tasa anual fue del 8,3 % y es la primera vez que se registra un nivel inferior a los dos dígitos desde 2003, lo cual confirma que la crisis financiera internacional no sólo se está agravando sino también extendiendo a las economías emergentes como China.

Crecimiento chino vs crecimiento mundial

Cabe mencionar que el desempeño de la economía china fue mejor que el 3.7% de crecimiento mundial promedio en el 2008, del 1,4 % de los países desarrollados y del 6,6 % de las economías en vías de desarrollo y emergentes, destacó Ma Jiantang, quien citó las estimaciones del Fondo Monetario Internacional.

Esto significa que el gigante de Asia viene contribuyendo aproximadamente con el 20% del crecimiento económico mundial, aún en épocas de crisis como la que se sufrió en el 2008.

China pasa a ocupar el tercer puesto como potencia económica mundial

A pesar del menor crecimiento económico de 9% en el año 2008, China desplazó a Alemania y ocupó el tercer lugar entre las potencias económicas mundiales, sólo detrás de las economías de los Estados Unidos y Japón, poniendo en claro que en la actualidad y, pese a la crisis, sigue siendo uno de los principales motores del desarrollo mundial y la esperanza de que las exportaciones de países en vías de desarrollo como el Perú no sigan cayendo dramáticamente como en estos últimos meses.

El pesimismo crece en China

El Primer Ministro de China, Wen Jiabao, que fue el invitado especial del foro Económico Mundial que se celebra en Davos, abrió la reunión con marcado pesimismo, reconociendo que la crisis financiera desatada en Estados Unidos ha tenido un impacto negativo en su país, conforme comunica la Agencia EFE.

Esto es lo que manifestó la primera autoridad económica de China en la referida reunión: "Nos enfrentamos a retos graves: una disminución de la demanda interna, un exceso de capacidad de algunos sectores, mayor desempleo y una presión a la baja del crecimiento económico"; pero, hizo hincapié que su Gobierno vienen aplicando medidas adecuadas y oportunas para intentar frenar las consecuencias negativas y dijo que la solución debe pasar por "un equilibrio entre el ahorro y el consumo, entre el sector financiero y la economía real" (2).

El pronóstico de Wen es que en el 2009 se llegará a un crecimiento del 8%, a pesar del negativo ambiente económico global, lo que ayudará, manifestó, a que el mundo se recupere.

Actuar con cautela y tomar precauciones para enfrentar la crisis

Desde aquí, es necesario advertir al mundo en desarrollo y dentro de él al Perú y los países de América Latina, a cerca de la gravedad de la crisis, cuya causa parece ser esencialmente de origen externo, ligada con la crisis financieras de los Estados Unidos y no por dificultades en el crecimiento económico nacional, como aseveró en el caso peruano la primera autoridad nacional que, por lo demás, dijo que “el Perú está blindado contra la crisis”, aunque después él mismo aprobó un plan anticrisis.

Recurrir a las simples recetas heterodoxas y de carácter populista de expandir el gasto público a costa de un mayor déficit fiscal y la quema de reservas internacionales, como aquellas que se produjeron en el Perú y otros países de América Latina durante los años ochentas, cuando el Estado se hallaba sobredimensionado y pecaba de exceso de intervencionismo económico interno, además de aislacionismo externo, puede resultar contraproducente.

Repetir tales experiencias podría devenir en nefasto, al confundir los síntomas con las verdaderas causas de la crisis que reitero, son de origen externo, ya que, a la larga, podrían surgir complicaciones con el déficit comercial, las presiones inflacionarias y ponerse la crisis fuera de control.

Pero tampoco sería razonable persistir en el individualismo económico ilimitado y la libertad exagerada del mercado postulada por la política neoliberal, cuyos resultados en términos de empleo, distribución del ingreso y logros sociales han sido catastróficos e inhumanos durante todos estos años.

En verdad, además del uso razonable del mecanismo de mercado, es preciso optimizar la intervención del Estado en la actividad económica, sin exagerar y creer ciegamente de su omnipresencia en la sociedad, cuya experiencia fue desastrosa en América Latina y más aún en la ex URSS, cuando se anuló casi por completo la competitividad de la economía en el contexto internacional entre las décadas de los sesenta a los ochenta.

Referencias:
(1) http://spanish.china.org.cn/economic/txt/2009-01/22/content_17171054.htm
(2) http://www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=53123&CodSec=4

martes, diciembre 30, 2008

NOBEL PROPONE EN LIMA POLITICAS CONSISTENTES PARA EL CRECIMIENTO DE LAS NACIONES

Del 09 al 12 de diciembre de 2008 se desarrolló el XIX Seminario Anual del CIES "Perú frente al escenario global 2009: retos y opciones de política", donde 33 ganadores del X Concurso de Investigación CIES 2008, entre ellos 03 profesores de la Facultad de Economía y Contabilidad de la UNASAM fueron premiados por Finn E. Kydland, Premio Nobel de Economía 2004, quien dicto para los asistentes -entre ellos vuestro servidor- la Conferencia Magistral "Consistencia en política económica y crecimiento de las naciones"(1).

El Nobel se declaró encantado de la riqueza turística del Perú, especialmente de Machupicchu y del Valle Sagrado de los Incas y afirmó que nuestro país posee enormes potenciales turísticos que aprovechar. A continuación los puntos más saltantes de su magistral conferencia.
Sobre sus investigaciones, el Dr. Kydland indicó haber descubierto, con sorpresa, que las predicciones sobre la formulación de políticas pueden ser inconsistentes a lo largo del tiempo y tener implicaciones negativas.

El modelo macroeconómico moderno

En el preámbulo de su alocución explicó sobre el marco de la macroeconomía moderna en el que está tratando de incorporar a las personas a sus modelos: a los individuos y también a las empresas a fin de calibrarlos apropiadamente en sus correspondientes toma de decisiones económicas.

Aseveró que en los diferentes países del mundo básicamente existe lo mismo: el ingreso bruto (YB) que es una función (o depende) de tres cosas: de Z (= tecnología) que a su vez, responde a la combinación de K (capital, o la sumatoria de maquinarias, equipos, edificios, infraestructura, computadores, etc.) y L (fuerza de trabajo con preparación, vale decir capital humano).

Afirmó haber detectado estadísticamente en sus investigaciones, que se advierten ciertas mejoras en el nivel tecnológico, Z, que es la variable más importante de dicha relación, tiene una duración de muy largo plazo y es persistente; aunque en el caso de las economías latinoamericanas, por ejemplo en Argentina y otras, éstas podrían estar experimentando un “shock negativo de Z”, a lo largo del tiempo, dijo.

¿Cuáles son las lecciones de política económica?

Según el Dr. Kydland, en lo que se refiere a los incentivos para la acumulación de capital y crecimiento de la productividad, la política gubernamental tiene que gozar de credibilidad y ser previsora, tal como la política emprendida por Irlanda, país que pasó de tener un ingreso relativamente bajo a US $ 43,400 en el 2007, al cabo de pocos años (2).

En tal sentido, hay que pensar en crear instituciones que ayuden a evitar la enfermedad de la inconsistencia temporal, por ejemplo los bancos centrales independientes, con capacidad de formulación de políticas monetarias acorde a las características particulares de las economías, de sus ingresos y riquezas.

El Economista Noruego afirmó que los bajos ingresos, a menudo son consecuencia de la aplicación de políticas que directa o indirectamente restringen el conjunto de las tecnologías y prácticas laborales que se implementan, producto de presiones de los grupos de interés sobre el gobierno (por ejemplo de ciertas empresas). Esto es, a largo plazo, una mala idea, pues lo único que hacen es perpetuar los bajos ingresos de la población, señaló.

Es más, enfatizó que aquello no tiene que ser así, pues con la tecnología actualmente disponible un país puede operar a nivel global.

En cuanto a la innovación, dijo que hay que pensar en términos de países específicos, puesto que hay una enorme cantidad de conocimientos que en las circunstancias apropiadas se puede utilizar en varias contextos, como es el caso exitoso de Corea del Sur y otros países del sudeste asiático, que han experimentado la acumulación de su capital humano y gracias a ello se logró un enorme crecimiento económico, los cuales son ejemplos de buenas políticas económicas.

Sobre el respecto, el Dr. Kydland refirió también que los destacados economistas Parente y Prescott, llaman a esto “Barreras a la riqueza” y sostienen que “con buenas políticas hay la posibilidad de que el potencial de los países pobres pueden crear o aumentar sus ingresos no en 1% o 2%, sino en 1,000% a 2,000%”; sin embargo, para lograr esto se requiere de un largo tiempo, aproximadamente 20 años, dijo.

¿Cuáles son las prioridades de las soluciones?

El Nobel puntualizó que es necesario formular especies de soluciones priorizadas, conjuntas y consensuadas, aunque sean complicadas llevarlas a la práctica. Las cinco soluciones priorizadas son estas:
1. Programas de desarrollo para los niños;
2. Reglas fiscales;
3. Mayor inversión en infraestructura;
4. Mantenimiento de políticas y programas para las entidades gubernamentales; y
5. Programas de transferencia condicionada y efectiva de dinero.

El profesor universitario explicó que varias de estas soluciones están relacionadas con las políticas gubernamentales. La uno y la cinco son soluciones importantes a trabajar con la población, desde la primera edad, para darles una buena salud y educación. Algunas de estas soluciones también interactúan con otras necesidades y soluciones colaterales como, por ejemplo, con que los padres tengan más tiempo disponible; las madres puedan dedicarse tanto la actividad laboral como a sus familias; es decir, una serie de medidas que tienen que ver con la creación de un mejor capital humano.

Las políticas dos, tres y cuatro, a su juicio, revelan que si tales soluciones se aplican bien, van a permitir un rápido crecimiento de la economía y ella puede asumir, inclusive, con mayor facilidad, las otras responsabilidades que le competen.


Creación y fortalecimiento de instituciones vigilantes

La idea es que se debe contar con instituciones vigilantes que permitan monitorear las políticas, por ejemplo, en lo referido a la normatividad fiscal, podría suceder que es un objetivo clave, entonces hay que asegurar de que se implementen de manera consistente a lo largo del tiempo.

Sin embargo, Kydland alertó que existe una especie de contraste entre los diferentes tipos de soluciones, cuando se examina el contexto mundial y los contextos regionales. "Si el interés se concentra en América latina, hay que considerar estas propuestas de solución de manera seria, previo examen exhaustivo", afirmó.

----------------
(1) http://www.cies.org.pe/files/seminario/conferencia-magistral-finn-kydland.pdf
(2) http://www.cies.org.pe/files/seminario/ppt-finn-kydland-2008.pdf

miércoles, octubre 15, 2008

PAUL KRUGMAN ES EL NUEVO PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2008

El profesor de economía y relaciones internacionales de la Universidad de Princeton, Paul Krugman, resultó ganador del premio Nobel de Economía 2008, en mérito a sus numerosas investigaciones enfocadas en explicar por qué algunos países dominan el comercio internacional. Precisamente, en esa línea, es reconocido internacionalmente como uno de los fundadores de la "nueva teoría del comercio", pero también un "izquierdista liberal" por seguir los pasos de Keynes y Roosvelt, los verdaderos artífices para derrotar la depresión de los años 30s.

El renombrado economista estadounidense Paul Krugman, un férreo crítico de la gestión del presidente George W. Bush, ganó el premio Nobel de Economía 2008 por sus investigaciones que ayudaron a esclarecer el por qué algunos países dominan el comercio internacional.

Paul Krugman, nacido en Nueva York en 1953, recibió su M.B.A. de la Universidad de Yale en 1974 y su doctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, en 1977. Ha impartido clases universitarias en Yale, el MIT y la Stanford.

Krugman es columnista de New York Times desde 1999 y, especialmente un blogger influyente, cuya dirección electrónica es http://krugman.blogs.nytimes.com/. Desde hace mucho tiempo era favorito para ganar el Nobel de Economía, al haber publicado destacados artículos en la prestigiosa Foreign Affaire, Harvard Business Review, Scientific American y otras revistas. Es autor de 20 libros y más de 200 artículos en prestigiadas revistas de investigación. Su actual trabajo se centra en la economía y las crisis cambiarias (1).
Krugman es un crítico de Goeorge W. Bush porque considera que las políticas fiscales de su gobierno condujeron a los Estados Unidos a la actual crisis financiera.

La Real Academia Sueca de Ciencias dijo el lunes en Estocolmo que el premio de 10 millones de coronas suecas (1,4 millones de dólares) reconoce la formulación, por parte de Krugman, de una nueva teoría para responder las preguntas que impulsan la urbanización mundial. "De esta forma ha integrado los campos de investigación anteriormente dispares del comercio internacional y la geografía económica", dijo el comité en su comunicado (2).
El comité explicó que "El abordaje de Krugman se basa en la premisa de que muchos bienes y servicios pueden producirse de manera barata y a gran escala, un conocimiento generalmente conocido como economías de escala". La teoría de Krugman aclara por qué el comercio es dominado por países que no sólo tienen condiciones similares, sino que comercian productos parecidos. El referido comité mencionó a Suecia como un ejemplo, ya que exporta y a la vez importa vehículos. "Esta clase de comercio permite la especialización y la producción a gran escala, que resulta en precios más bajos y en una mayor diversidad", indicó el comité.

El premio a Krugman coincide con el momento difícil por el que está atravesando Estados Unidos y el mundo entero a causa de la crisis financiera, situación que el prestigioso economista analizó y lanzó críticas rotundas en el diario "The New York Times", manifestando en un artículo titulado título "Dinero a cambio de basura", en el que da su parecer frente al plan de rescate estadounidense. En opinión de Krugman, el plan presentado por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson es erróneo porque "se basa en la compra por parte del Gobierno federal de activos problemáticos, principalmente activos hipotecarios" (3).

¿Esto significa que la crisis no tendrá salida en el corto palzo y seguirá profundizándose? ¿Hasta dónde y cuándo? El tiempo nos lo dirá.
Mientras tanto, el nuevo Premio novel de Economía está en buenas manos e indudablemente se le dio a una mente lúcida, crítica y propositiva entre los economistas.

lunes, septiembre 15, 2008

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO ECONÓMICO SEGÚN ROSTOW


Por su palpitante vigencia y valioso legado, reproducimos el histórico reportaje al economista e historiador WALT WHITMAN ROSTOW (1916-2003) extraído de la Biblioteca Salvat de Grandes Temas, Nº 25, Barcelona, 1973.

En el pensamiento económico existen dos acepciones diferentes acerca del subdesarrollo: la primera, cuyo exponente más significativo es usted, sostiene que el subdesarrollo es un estado previo al desarrollo, es decir, constituye una etapa normal en el proceso de industrialización de cualquier país, y la segunda, de los autores estructuralistas sudamericanos y de toda la corriente de pensamiento marxista, opina que el subdesarrollo es una consecuencia del desarrollo de unos países y el atraso de otros; constituye una unidad, cuyos términos no pueden explicarse el uno sin el otro. ¿Cuál es su opinión respecto a este problema?.

Las etapas del crecimiento económico

Primeramente, déjeme resumir las que yo considero etapas de crecimiento. Comienzo con el estudio de la sociedad tradicional, definida como aquella que no absorbe de manera regular un flujo de tecnología. Las sociedades tradicionales, históricamente no eran estáticas, tenían ciencia e invenciones, pero no existía en ellas un flujo estable de innovaciones tecnológicas. Por esto su historia es cíclica, ya se trate de pequeñas tribus africanas o de dinastías chinas, imperios, griegos, romanos, persas o hindúes. Estas sociedades podían expansionarse hasta cierto punto, pero siempre se encontraban con un techo tecnológico que las llevaría a crisis complicadas y a una posterior decadencia.

Ahora bien, este módulo cíclico de la historia se rompió en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. Europa occidental y las colonias estadounidenses se hallaban, en los siglos XVII y XVIII, en lo que yo llamo condiciones previas al take – off. O despegue. Todos estos países estaban avanzando. La Francia de Colbert, en el XVIII, la Rusia de Pedro el Grande, y de Catalina, la España de los Borbones, y por supuesto la Holanda del siglo XVI. Cuando digo que estos países se encontraban en condiciones previas al despegue, quiero decir que se realizaban ciertas tareas funcionales necesarias para la industrialización, pero lejos aún de la moderna acepción del término. Estaban mejorando sus mercados nacionales con carreteras y canales, de modo que las interconexiones de mercado fueron más eficientes. Expansionaban su comercio tanto interior como exterior; habían llegado a producir en gran escala objetos de artesanía y productos manufacturados. En el sentido más amplio, sus sistemas educativos se transformaban.

En este proceso dinámico se tejió la revolución científica. De distintos modos y en conjunción con otras fuerzas, se generó una concentración de talentos innovadores. La Gran Bretaña de los siglos XVII y XVIII no fue el único país en descubrir que la ciencia podía proporcionar inventos provechosos, pero los británicos fueron los primeros en despegar, iniciar el take – off (despegue), en llegar a la primera fase de la industrialización basada en la absorción de nuevas tecnologías. La tarea con que se enfrentó la Europa del siglo XVIIII no fue distinta a la que tuvo que enfrentarse África hacia 1960: construir una infraestructura, educar a los seres humanos para que fueran capaces de utilizar la ciencia, la tecnología y las innovaciones, desarrollar el comercio exterior y prepararse para la industrialización. El take – off se produce habitualmente en un pequeño grupo de sectores y, a veces, solamente en una región del país. En el camino hacia la madurez tecnológica (que ocurre generalmente una generación más tarde), la industrialización se extiende a los otros sectores, en espacial al metalúrgico, químico, eléctrico, electrónico e incluso al agrícola.

El estadio siguiente, al que llamo de consumo masivo, es aquel en que todas estas tecnologías coinciden con un alto nivel de renta media, alrededor de 600 dólares per cápita, para producir automóviles en serie, bienes de consumo duraderos, viviendas residenciales, supermercados, etc. Los Estados Unidos fueron los pioneros de este estadio en los años veinte, Europa Occidental y Japón entraron en él en las décadas de los cincuenta y sesenta.

En mi libro, Politics and the Stages of Growth (La política y las etapas de crecimiento), añadí un estadio adicional que denominé “la búsqueda de la calidad”. Técnicamente, es un estadio en el que ciertos servicios tanto públicos como privados, se expansionan rápidamente: educación, salud, control de la contaminación urbana… Los Estados Unidos entraron en este estadio en los años setenta, Europa occidental lo hace en la actualidad y Japón lo hará en el transcurso de esta década. Es un estadio del que nos queda mucho por aprender.

Ahora bien, ¿cómo se relacionan con Marx? Por mi parte, mis estadíos son una alternativa a los de Marx. Para éste son: feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo. Los míos so los que acabo de describir. Ambos empiezan a converger cuando se llega al último estadio, a la “búsqueda de la calidad”. Para Marx, el comunismo es el estadio en que la escasez ha dejado de pesar sobre la espalda de los hombres. Como romántico del siglo XIX, creyó que hasta entonces los hombres habían sido dominados por lo que él llamó cash nexus, definiéndolo como un deseo egoísta por esas cosas materiales en un mundo de escasez. Pero cuando ésta terminara, creía que la buena naturaleza humana afloraría a la superficie y el trabajo se convertiría en una necesidad para vivir bien, pero no en una condición necesaria para la supervivencia. Como digo en las etapas del crecimiento económico, creo que si todo va bien, podemos llegar a un tiempo en que el trabajo semanal se acorte considerablemente sin la preocupación de la lucha contra la escasez. Pero aún estamos bastante lejos de esto, y no se alcanzaría de una manera tan sencilla como la descripta por la visión romántica de Marx.

Opinión de Rostow sobre el Subdesarrollo

En cuanto a la opinión de que el subdesarrollo debe ser explicado en términos de dependencia –doctrina comunista actualmente muy popular-, creo que toda la historia de la evolución de las naciones, a través de todos sus estadíos, no es la de un desarrollo equilibrado, sino de naciones que se destacan y otras que luego las alcanzan en la carrera por el desarrollo. En uno u otro estadio todas las naciones han sentido la sensación de dependencia derivada de su relativo desarrollo. Los ingleses, en el siglo XVII, la sentían respecto a los holandeses, como muchos países subdesarrollados de hoy la sienten respecto a Estados Unidos, porque los holandeses compraban materias primas a los ingleses y las vendían transformadas en productos manufacturados. La obsesión de Colbert, en el siglo XVII, era la dependencia de los franceses respecto a los holandeses. Incluso el comercio costero francés estaba controlado por barcos holandeses.

El subdesarrollo se debe a la dependencia. Éste es un hecho que surge cuando unas naciones van más adelantadas que otras en las etapas del crecimiento, y las que se han quedado atrás se sienten dependientes, vulnerables y reaccionan intentando conseguir el equilibrio. Algunas veces esta dependencia ha sido directa, como en el colonialismo; en otras, adopta la forma de situaciones seudocoloniales, como en el caso de China, desde las guerras del opio de 1840 hasta entrado el siglo XX. Lo que ha sucedido no se ajusta a las teorías izquierdistas de reducir la dependencia de las naciones más atrasadas intentando la autonomía y prescindiendo del capital extranjero. En el caso de Estados Unidos y Japón, ambos han explotado oportunidades de los contactos exteriores, de capital y de comercio, para modernizarse.



Los estadounidenses fueron los primeros en exponer la doctrina que relaciona la industrialización con un sentido de la dependencia y la independencia. Después de conseguir su independencia política dependían aún en gran manera de los ingleses, respecto a los productos manufacturados. No podían controlar su propio comercio. En 1791, Alexander Hamilton, en un documento presentado al Congreso de Estados Unidos, fue el primero en manifestar la doctrina que hoy hacen suya los países subdesarrollados: “Debe desarrollarse el sector de productos manufacturados, no sólo por la prosperidad, sino para la independencia de nuestra nación”. Desde entonces, ésa ha sido la única respuesta.

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia