Mostrando las entradas con la etiqueta Pobreza y desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pobreza y desarrollo. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 26, 2012

EL CRIMEN ORGANIZADO EN EL MUNDO MUEVE 870 MIL MILLONES DE DÓLARES AL AÑO, SEGÚN LA ONU


El negocio más rentable para los criminales es el tráfico de drogas seguido por la piratería, según lo afirma la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC (1).


MAGNITUD DE LA ECONOMÍA DEL CRIMEN ORGANIZADO

El crimen organizado en el mundo mueve aproximadamente unos 870 mil millones de dólares norteamericanos al año, a escala global, más de seis veces el total de ayuda oficial al desarrollo, dijo este lunes un organismo de la ONU, que consideró que frenar esta amenaza para la paz es uno de los más grandes desafíos mundiales.
El negocio más rentable para los delincuentes es el tráfico de drogas, seguido de la piratería, dijo la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, UNODC, al lanzar una campaña de concientización sobre el tamaño y el costo de las redes delictivas transfronterizas.
El referido Organismo informó que millones de víctimas se ven afectadas cada año como resultado de las actividades de los grupos del crimen organizado, y sólo las víctimas de tráfico de seres humanos representan 2,4 millones, dice UNODC en su comunicado.
La cifra estimada de US$ 870 mil millones equivale a un 1,5% del Producto Bruto Interno mundial, dijo el organismo, advirtiendo de que los grupos delictivos pueden desestabilizar regiones enteras.
Frenar esta amenaza transnacional representa uno de los grandes desafíos mundiales de la comunidad internacional, aseveró el director ejecutivo de la UNODC, Yury Fedotov.
Un portavoz dijo que era la primera vez que el organismo había logrado compilar una estimación sobre el crimen organizado a nivel transaccional usando fuentes externas e internas de la UNODC, por lo que no había cifras comparativas que mostraran una tendencia.
El informe también se fundamenta en los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el costo del tráfico de seres humanos, así como de la información sobre productos falsificados recopilada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
ECONOMÍA DEL CRIMEN ORGANIZADO ES UNA DE LAS MÁS DINÁMICAS
Se trata de una de las economías más dinámicas, productivas e innovadoras del mundo. Sus “empresarios” han aprovechado el aumento del comercio internacional, el desarrollo del sector financiero y la explosión de las nuevas tecnologías para convertirse en verdaderos motores del crecimiento en países de la talla de China, Rusia, Brasil o Tailandia. Son capitalistas puros. Comercian con todo. Sus mercancías son las drogas, software, películas, discos, armas y seres humanos. Es la enorme economía del crimen organizado.

INNOVACIÓN EN EL NEGOCIO DE LAS MÁFIAS

Las redes criminales son muy dinámicas y flexibles. Un ejemplo: Hcae algunos años, EE.UU. hacía una enorme publicidad a la caída de las aprehensiones de tráfico de cocaína, lo que parecía indicar que estaba teniendo éxito en la lucha contra el tráfico de drogas. Pero la realidad era otra. Las mafias comprobaron que el euro era más atractivo que el dólar y que Europa no controlaba la entrada de coca desde África, así que exportaron a ese mercado mucho más en vez de a EE.UU. De manera que sí entra menos coca, entonces se apresa menos, explica Naim (2).

Pero más notable es la innovación en materia de producto, que refleja que incluso la legalización de ciertas actividades no implica necesariamente menos crimen. Un ejemplo es la prostitución. El profesor de la Universidad de Harvard, Sudhir Venkatesh -uno de los mayores expertos en economía informal del mundo- y su colega de Chicago Steven Levitt han descubierto que la expansión de las relaciones sexuales antes del matrimonio no sólo no ha limitado la prostitución, sino que la ha expandido, puesto que las prostitutas se han especializado en prácticas sexuales que los hombres no atreven a reclamar a sus parejas.

Como explicó Levitt en enero en el congreso anual de la Asociación de Economistas Americanos (celebrado, paradójicamente, en Nueva Orleans, una ciudad famosa por su prostitución), «la disponibilidad del sexo premarital ha eliminado en gran medida la prostitución tradicional. Lo que queda es lo que el mercado de esposas y novias no proveerán con facilidad». Esos nuevos comportamientos sexuales han provocado un boom del tráfico de mujeres y del turismo sexual, fácilmente accesible para cualquiera con un ordenador y que tenga aproximadamente 30 segundos para realizar una búsqueda en Google.Hoy, el tráfico de personas es ya el tercer sector del crimen organizado más grande por tamaño, con una cifra de negocio anual de unos 28.000 millones de euros, según el think tank Federación de Asociaciones de Naciones Unidas (3).


REFERENCIAS
(3) El Espectador. “Crimen organizado, el negocio más rentable del mundo”. Disponible en http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-340796-crimen-organizado-el-negocio-mas-rentable-delmundo

martes, julio 10, 2012

NOURIEL ROUBINI: "LA TORMENTA PERFECTA QUE PREDIJE YA SE CUMPLE"


El economista que pronosticó la crisis sub prime dijo que la desaceleración de EEUU, Europa y China confirma su vaticinio de principios de año, pero que ya no quedan "conejos en la galera para sacar"


El premio Nobel de Economía, Nouriel Roubini, advirtió ayer lunes que la “tormenta perfecta” que pronosticó a principios de año para la economía global se está desarrollando en estos momentos, como demuestra la desaceleración de EEUU, Europa y China.

El pasado mes de mayo Roubini pronosticó cuatro escenarios que crearían una “tormenta perfecta” en la economía global: el estancamiento de EEUU, un repunte en los problemas de deuda de Europa, la desaceleración de las economías emergentes, especialmente China, y el conflicto militar en Irán.

Según el premio Nobel, los datos de inflación que publicó China indican que la economía del gigante asiático se está enfriando más rápido de lo previsto, mientras que EE.UU. anunciaba el viernes pasado unas decepcionantes cifras de empleo, acumulando ya cuatro meses seguidos con datos inferiores a los previstos.

Ante este escenario, Roubini publicaba esta mañana en su cuenta de Twitter que "la tormenta perfecta para 2013 que dibujé hace meses se está desencadenando".
Para el premio Nobel, en estos momentos el problema está en que los Estados soberanos se están quedando si opciones o cómo dijo el propio Roubini meses atrás, ya no tienen “conejos que sacar de la galera”.

Mientras la crisis de 2008 se pudo combatir con una acción conjunta de los bancos centrales, actualmente las decisiones adoptadas por los reguladores –por ejemplo la baja de tasas que aplicaron la semana pasada el BCE y sus homólogos chino y británico-, no han tenido el efecto deseado.

En declaraciones a Bloomberg TV, el economista también habló sobre la situación por la que atraviesa la zona euro y los graves problemas a los que se enfrentan algunos de sus países miembros. En esta ocasión Roubini no señala a Grecia, sino a Finlandia. Según el economista el país nórdico saldrá del euro antes que los helenos.

Roubini calificó de “fracaso” la cumbre que mantuvieron hace unas semanas los líderes europeos “porque las rentabilidades de los bonos de España e Italia siguen altas”. En su opinión, “vamos a ver nuevas crisis de deuda en los próximos días. Los mercados esperaban algo más como la mutualización o la monetarización de la deuda”.

No obstante, el economista advierte de que “el problema es que ya no es solo Angela Merkel y Alemania, ni Finlandia ni Austria ni los Países Bajos quieren mutualizar la deuda de la Eurozona”. Su previsión es que en 2013 “veremos una salida de Grecia del euro”, pero “no hay que descartar que algunos países del corazón de Europa, como Finlandia, abandonen antes que Grecia”.

Fuente: Tomado de Total News, martes, 10 de julio de 2012.

martes, mayo 01, 2012

DESOCUPACIÓN EN ESPAÑA SE APROXIMA AL 25%


En España, la tasa de desempleo alcanzó al 24.44% en el primer trimestre de 2012, muy por encima de la media de desempleo de 10.2% de la Unión Europea. Los parados bordean los 5,6 millones de trabajadores y los inmigrantes y la población joven son los más afectados por la grave crisis económica. Evidentemente, el desempleo se ha convertido en el problema más grave en el campo social con el cual lucha el gobierno de centro derecha de Mariano Rajoy. Esta es la cruda realidad de los españoles observada penosamente hoy, en el Día del Trabajo.


¿Una crisis acelerada por la reforma laboral?

La grave crisis económica que enfrenta España cayó ayer con toda su fuerza sobre el mercado laboral, tras conocerse que el desempleo afecta ya al 24,4% de la población, el mayor porcentaje en 18 años, con ello supera la media de desempleo de la Unión Europea del 10,2 %, y está por encima al desempleo registrado en Grecia (21 %) y Portugal (15 %), países europeos cuyas economías fueron rescatados y sus cuentas están bajo supervisión internacional (1).

Según estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística, un total de 365,900 personas perdieron su trabajo en el primer trimestre de 2012, con lo cual la cifra de desocupados bordea a 5,64 millones. Entre los inmigrantes, la tasa escaló al 37%, lo que significa que aproximadamente 1,2 millones de extranjeros no tienen trabajo en la actualidad.

La tasa general de desempleo escaló del 22,9% de fines de 2011 al record de 24,44%, un día después de que la agencia de calificación Standard & Poor’s rebajara dos escalones la deuda soberana de España, vale decir de “A” a “BBB+”, aprobado, en un nuevo golpe a la lucha del gobierno presidido por Mariano Rajoy por equilibrar sus alicaídas cuentas públicas mediante un Programa de Estabilidad 2012-2015 quien sigue intentando acompasar la maltratada economía española a la austeridad reclamada por la Unión Europea con Alemania a la cabeza, pero que, en la práctica parece estar llevándola a un callejón sin salida o hacia la autodestrucción, conforme las apreciaciones de los representantes sindicales (2).


Protestas de los sindicatos contra las reformas laborales de Rajoy

Economía recesada y con horizonte nublado

La Economía Española está en recesión por segunda vez en cuatro años, esta vez por los drásticos ajustes aplicados por el gobierno de Rajoy. La caída del primer trimestre afectó a todos los sectores, sobre todo los servicios, donde se perdieron 148 mil empleos. Parte de estos datos corresponden al primer mes de funcionamiento de la nueva reforma laboral, que abarató las condiciones de despido y fue motivo de airadas protestas de los trabajadores en las calles con una huelga general.

Oficialmente se estima que hasta 1,73 millones de familias tienen a todos sus miembros sin trabajo y más de la mitad de los menores de 25 años están desocupados, con una tasa que trepó al 52%.

Standard & Poor’s calcula que en España se alcanzará un índice de desempleo del 25,5% en 2013 y cree que no se creará empleo neto hasta el año 2016.

El objetivo de sanear las cuentas públicas y el sistema financiero a toda costa no sólo complica la salida de la crisis, sino que mantiene a España en la mira internacional por las dudas sobre su solvencia.



Economía recesada por segunda vez en cuatro años

¿Quién sigue en la caída?

Desde que asumió el cargo a finales de diciembre, Rajoy adoptó una serie de medidas, casi todas impopulares, que incluyen reducciones de gasto en sanidad y educación, y subidas generalizadas de impuestos.

Ahora con una tasa de paro del 24,44% y con un desempleo juvenil del 52%, se hace más difícil evitar el “hundimiento del Titanic”, penosa barca en la que se ha convertido la economía española. Sin embargo, el hundimiento de esa barca puede poner en peligro a toda la economía mundial, a las grandes y también a las pequeñas. Es que la Economía de España no es cualquiera. Es suficientemente grande como para irse de pique fácilmente, pero también es demasiado grande como para ser rescatada en caso de hacerlo. Precisamente por eso que el hundimiento de España esté siendo visto con mucha atención en todo el mundo, dado que, esta vez, no es apenas un banco multinacional como Lehman Brothers que colapsa, tampoco es un país pequeño como Grecia que sucumbe; sino que se trata de la cuarta economía europea y una de las más grandes del mundo.
¿Después de España, acaso podrían caer seguidamente las economías de Italia, Francia y Portugal? De ser así, ¿Podrían acaso arrastrar esas caídas a las economías latinoamericanas, incluida la peruana? ¡MUCHO CUIDADO, HACEDORES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA!  TOMAR PRECAUCIONES Y EVITAR TRIUNFALISMOS.
 Referencias:

domingo, abril 22, 2012

GIGANTESCO ACUÍFERO APARECE EN EL SUBSUELO DE ÁFRICA


Medio millón de kilómetros cúbicos de agua es identificado en acuíferos subterráneos que se podría aprovechar para aliviar la sed de más de 300 millones de africanos, según estudio publicado en la Revista británica  Enviromental Research Leters (1)






Mapa de recursos hídricos subterráneos en África

En África, el agua subterránea es la principal fuente de agua potable y su uso para el riego se prevé que aumente considerablemente para combatir la creciente inseguridad alimentaria. A pesar de esto, hay poca información cuantitativa sobre los recursos hídricos subterráneos en este continente, y el almacenamiento de las aguas subterráneas es omitido en las evaluaciones de la disponibilidad de agua dulce. 

Según lo mostrado por el mapa geológico elaborado por unos científicos británicos, África puede descansar sobre un gigantesco acuífero de agua subterránea, cuyas mayores reservas se situarían en el norte. El volumen total de agua bajo el suelo ascendería a más de medio millón de kilómetros cúbicos, una cantidad equivalente a veinte veces el agua proveniente de las precipitaciones anuales en todo el continente, y que podría aliviar la sed de más de 300 millones de africanos.

Las reservas tienen alrededor de 5.000 años de antigüedad, época en la que el Sahara era un vergel. Algunos pozos se encuentran solo a 25 metros de profundidad y sería posible explotarlos.
Alrededor de la mitad de estas reservas -que datan de hace unos 5.000 años- se encontrarían en Libia, Argelia, Egipto y Sudán y Chad, coincidiendo con una parte del desierto del Sahara, ha explicado Alan MacDonald, el geólogo que lideró la investigación. "Estas grandes bolsas de agua podrían aliviar la situación de más de 300 millones de africanos que no disponen de agua potable, así como mejorar la productividad de los cultivos", ha afirmado el experto de la institución científica British Geological Survey.

Habría cien veces más agua dulce que en la superficie

El estudio, en el que también participan expertos del University College de Londres, indica que el volumen de agua estimado de los acuíferos es cien veces superior a la cantidad estimada de agua dulce en la superficie de África. Se trata de la primera investigación que abarca todas las reservas de agua subterráneas de África e incluye una serie de mapas, que publica hoy la revista científica "Environmental Research Letters".

Para su elaboración, los expertos recolectaron los planos hidrológicos elaborados por distintos países africanos así como los resultados de 283 estudios regionales previos. En el norte de África las bolsas de agua almacenada tienen un grosor de 75 metros y se encuentran protegidas por rocas de gran dureza como el granito, lo que ha supuesto una sorpresa para los investigadores. Sin embargo, estos acuíferos no se rellenan con el agua procedente de las precipitaciones recientes y filtrada a través de la tierra, sino que sus reservas datan de hace aproximadamente 5.000 años. En aquella época, el Sahara era un vergel, con numerosos lagos y vegetación de sabana, pero se convirtió en el mayor desierto cálido del planeta hace 2.700 años después de una lenta desertización.

Agua para aliviar la sed de la población

En muchas zonas áridas y semiáridas del continente Africano sería posible extraer agua para abastecer a la población -aunque no para cultivos intensivos- mediante pozos de mano, dado que los acuíferos se encuentran a menos de 25 metros de profundidad. La excepción son algunos países norteños como Libia, donde los acuíferos yacen a partir de los 250 metros, en los que sería necesaria una infraestructura más cara y compleja.

"En el Cuerno de África se encuentran los acuíferos más pequeños, pero aun así habría suficiente cantidad como para el consumo humano y no resultaría caro extraerlo mediante pozos. Además, no sería necesario invertir en tratamiento del agua, porque su calidad es muy buena", añadió MacDonald.

Apenas el 5 % de la tierra fértil de África está irrigado, y las proyecciones demográficas para las próximas décadas indican que la población incrementará la demanda de agua para consumo y riego de cultivos. Sin embargo el científico MacDonald ha advertido que explotar estas grandes bolsas de agua sin límite no es conveniente, por cuanto en la mayoría de África las precipitaciones no son suficientes como para rellenar los acuíferos, por lo que recomienda no extraer más agua de la que se recarga cada año por la lluvia.
Referencia:

(1) En http://iopscience.iop.org/1748-9326/7/2/024009/article

miércoles, enero 18, 2012

EL BOOM DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION EN EL PERU

El Perú vive desde fines de la última década del siglo XX un sostenido crecimiento de la industria de la construcción, impulsado, sobre todo, por el aumento de los ingresos económicos de los hogares, las mayores inversiones publicas y privadas, ambas consecuencia directa del crecimiento económico y, asimismo, por la mejora de las condiciones de financiamiento para la adquisición de vivienda públicas. Se trata, sin duda, del duradero boom del sector inmobiliario peruano, cuyo epicentro es Lima Metropolitana y sus replicas en menor escala en otras ciudades del interior como Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Ica, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, entre otras. 

El porqué del crecimiento inmobiliario
Aparte de la minería, la industria de la construcción en el Perú se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de la economía. Sin duda, en su crecimiento influyen la expansión de la demanda interna como consecuencia del aumento de la población y el crecimiento de la economía, asimismo por el aumento de la inversión privada, bien secundada por la pública.
El sector construcción crece a tasas superiores al 10%, vale decir a ritmos mayores que la tasa de crecimiento del PBI global. Tal es así que desde el 2006 creció en más del 14% anual, excepto en el 2009 cuando cayó al 6% causado por la crisis financiera  internacional, pero inmediatamente se recuperó hasta alcanzar en el 2010 una tasa superior al 17%. Los años subsiguientes continuó creciendo, aunque con menor velocidad, , tal como corroborarse en las estadísticas oficiales del INEI y del BCRP.
En el crecimiento sectorial destacan las obras relacionadas con la edificación de viviendas y centros comerciales, favorecidos por las condiciones de acceso al financiamiento a través de créditos hipotecarios promovidos por el Estado y otras fuentes privadas del sistema financiero. 
En los últimos años se construyeron, ampliaron o mejoraron decenas de miles de viviendas en el país, las que fueron colocadas predominantemente en el sector de la clase media en evidente ascenso.


Algo notable en el boom constructivo es que la mayor demanda de viviendas responde al  creciente número de familias que tienen relativamente mayores ingresos económicos y por tanto capacidad de adquirir créditos hipotecarios, asimismo, a que las tasas de interés y las cuotas les resultan asequibles.
La edificación destinada a la clase media y media alta de la población se orienta principalmente a edificios de departamentos. Implantadas en edificios multifamiliares donde predominan los departamentos de 3 ambientes cuya superficie mínima según los códigos de edificación debe ser mínimo de 100m2 y máximo de 180m2.
El cambio urbano y aumento de la construcción privada se produce principalmente en Lima y dentro de ella en Miraflores y Barranco. En la zona se construyeron gran cantidad de proyectos, muchos de los cuales se hallan ocupados y vendidos. Los valores se ubican entre los US$ 800 y US$ 900/m2. En algunas ciudades del interior se repite esto mismo e incluso se sobrepasa como en el caso de Huaraz, en cuyo centro se ofertan predios entre 1,000 a 2,000 US $/m2.
Pero lo que opera como dinamizador del crecimiento de la construcción es el número de proyectos habitacionales destinados principalmente a la clase media baja y baja que se está incrementando de manera muy importante, gracias a la actuación de programas de vivienda populares como Mi Vivienda, Techo Propio, entre otros.
Según el Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013, se espera que el dinamismo del sector construcción se manifieste en un crecimiento superior a una tasa de 10% durante el periodo, a la par con el incremento de la inversión privada.
Indicadores del mercado inmobiliario peruano al 2011- tercer trimestre
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), siguiendo estándares internacionales, considera que los principales indicadores del mercado inmobiliario son: la mediana de los precios en soles constantes, el ratio precio de venta / ingreso anual por alquiler (PER), el ratio precio de venta / ingreso (indicador de asequibilidad) y la relación precio de venta/ costo total de la vivienda (3).

Tales indicadores, basados sobre todo en el mercado limeño  muestran aumento importantes en los últimos años, alcanzando actualmente niveles similares a algunos promedios internacionales.

Un primer indicador es la mediana trimestral de los precios de venta en soles constantes. La metodología empleada consiste en obtener información mediante encuestas telefónicas semanales. La fuente de información es la sección de la oferta inmobiliaria del diario El Comercio para Lima Metropolitana, y el tipo de muestreo es aleatorio simple. De acuerdo  a este indicador, luego de que los precios tuvieron una tendencia decreciente hasta mediados de 2006, éstos se recuperaron alcanzando niveles superiores a los máximos alcanzados desde 1998. En el tercer trimestre de  2011 hay una moderación en esta tendencia.

Un segundo indicador es el ratio entre el precio de venta y el alquiler anual (PER), el cual mide el número de años que se tendría que alquilar un inmueble para recuperar el valor de la propiedad. Este ratio alcanza un nivel de 14,6 en el tercer trimestre de 2011. Esto significa que tendrían que transcurrir cerca de 15 anos de alquiler para que un propietario recupere el valor de su vivienda. De acuerdo a la clasificación del Global Property Guide  los precios de los departamentos en Lima Metropolitana  se mantienen en el intervalo de precios normales (12,5 – 25,0).
  
Un tercer indicador es el ratio entre el precio de venta y el ingreso. Este indicador mide la capacidad de pago de las familias. Como medida de ingreso se utiliza el PBI per cápita. Para el tercer trimestre de 2011, este ratio es 21, similar al registrado para Perú por el BCRP, Global Property Guide para 2010 y al nivel promedio de Latinoamérica.

Ello significa que Se necesitan más de 20 años de ingresos para comprar un departamento. Para el mismo inmueble de 100 m2 en Lima Metropolitana hace cuatro años se requería la suma de 8 años de ingresos. Evidentemente las viviendas son ahora menos asequibles para un hogar de menores ingresos.

Un último indicador es el ratio entre el índice de precio de venta y el índice de costo total de la vivienda. El índice de costo de la vivienda incluye el costo del terreno y el costo de construcción.  De acuerdo a este ratio, los precios de los inmuebles habrían aumentado más rápidamente que el costo total entre el  segundo trimestre de 2007  y el  tercer trimestre de 2011, lo que demuestra que los márgenes de ganancia del negocio inmobiliario en el Perú esta aumentando significativamente.

 No cabe duda de que el boom de la industria de la construcción en nuestro país está en marcha y su dinamismo se siente por doquier. En adelante se estima que el crecimiento y el potencial del mercado inmobiliario en Perú seguirá progresivamente abriendo una importante vía a inversiones financieras internas y de otros países vecinos. Se avizora así la consolidación del sector inmobiliario en el Perú.
Para profundizar la mirada en este tema, en el próximo artículo abordaremos la implicancia y logros de los principales programas de vivienda y la magnitud del déficit de infraestructura que aún padece el país tanto en Lima como en las regiones.  

Referencias:

domingo, septiembre 04, 2011

RIESGO DE RECESIÓN GLOBAL ES INMINENTE, SEGÚN EL FMI Y EL BM


Apenas empieza Septiembre y ya se tiene la fría advertencia de una “inminente” recesión económica mundial por parte de Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, quien afirma, además, que el margen de maniobra es menor que en 2009. El Banco Mundial también advierte del mismo peligro (1). Esta pésima noticia sobreviene a los sobresaltos económicos vividos durante el mes de agosto por los fuertes remezones de los mercados y el recrudecimiento de la crisis europea. Las dos principales instituciones de la economía internacional han alertado este fin de semana de que, “por muy mal que vayan las cosas, siempre pueden empeorar”.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, anunció el sábado que el mundo entra en "una nueva zona de peligro” en las que afirma que los países no tienen margen ya para afrontar la tormenta económica que se avecina (2). Por su parte la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, la francesa Christine Lagarde, ha sido más categórica, pues en una entrevista publicada en la fecha por el semanario alemán Der Spiegel alerta del riesgo de una recesión global "inminente". Aunque, da la esperanza de que aún se puede frenar el "círculo vicioso". ¿Está el mundo al borde de una nueva recesión?, le preguntaron los periodistas alemanes, y ella respondió: "Todavía podemos evitarla. Las posibilidades de los Gobiernos y de los bancos centrales son algo menores que en 2009, porque ya han disparado buena parte de la pólvora. Pero si los Gobiernos, organizaciones internacionales y bancos centrales trabajan juntos, la evitaremos" y agregó que el problema con la economía estadounidense es un "problema de confianza". (3).

Lagarde apunta al corazón de los problemas: el parón del crecimiento y el alto endeudamiento público. "La combinación de estos factores erosiona la confianza en países enteros y en sus sistemas financieros. Cuando los bancos entran en dificultades, las contagian a entidades de otros países, provocando una espiral descendente que es necesario parar ahora". Frente a ello propone que los países con problemas "adapten sus programas de austeridad a la nueva situación" y se planteen nuevas medidas "para fomentar el crecimiento". Sin embargo, tras este lenguaje encriptado se esconde una crítica a la austeridad extrema impuesta por Angela Merkel, que amenaza con ahogar el ligerísimo repunte que hace meses comenzó a vivir la mayor parte de Europa.

La ex ministra francesa pide a Alemania que incentive el consumo interno para reactivar la economía. Con esta medida, Berlín compensaría las caídas inherentes a un descenso en las exportaciones producto de la desaceleración del comercio internacional y, además, apuntalaría las economías de sus socios europeos.


Los síntomas de la grave enfermedad están a la vista desde hace buen tiempo, pero no se ha podido curar el mal. En los principales países del viejo mundo, ni los planes de ajuste cada vez más severos y salvajes, ni los fondos de rescate cada vez más cuantiosos han podido frenar el pánico financiero que cunde en los principales mercados. El barril de petróleo Brent supera los 110 dólares, cuando hace un año estaba por debajo de los 80. El pesimismo se contagia a las Bolsas que, dicho sea de paso, el viernes vivieron una jornada gris. El FMI ya anunció la semana pasada que la mayoría de países industrializados -EE UU, Francia, Italia, España y otras- crecerán este año y el próximo menos de lo previsto.

El peligro de una recaída generalizada de la crisis económica es aún mayor en Europa, donde la crisis de la deuda cada vez se está complicando más y más. A los rescates financieros de Gracia, Irlanda y Portugal, ahora se avizoran las de España e Italia. Y lo que es peor, Atenas, el epicentro de este terremoto, acaba de anunciar que no podrá cumplir sus previsiones de crecimiento ni de déficit. Italia es un país que cada día preocupa más a las instituciones europeas por la mala costumbre de su Gobierno de anunciar medidas contra el déficit para luego echarse para atrás. Es un país sin rumbo, dice Luis Garicano, de la London School of Economics. Ciertamente Europa vive una encrucijada histórica. Hemos llegado al límite de lo que se podía hacer sin cambios sustanciales.

Empero, la situación económica de los Estados Unidos no es muy diferente. Tras sufrir la doble humillación de perder la máxima calidad crediticia que le otorgaba Standard & Poor's y de que el Gobierno esté a punto de declararse en bancarrota, recrudecen los temores al constatar los datos macroeconómicos decepcionantes de estos días. El alarmante paro se mantiene incólume por encima del 9%, situación contra la que el presidente Barack Obama anunciará el jueves próximo un plan de empleo que corre el riesgo de terminar en nada por la evidente debilidad de los demócratas en el Congreso.

Japón, por su parte, como tercera economía mundial, sigue sumergida profundamente en sus problemas. Tras el desastre de Fukushima, acaba de elegir al sexto primer ministro que ha tenido en los últimos cinco años y aún no ve la luz al final del túnel.

Hay muchos que no se atreven a diagnosticar si el mundo está condenado a volver a los peores momentos de 2008. Pero algunos como Garicano Laborda  están convencidos de lo complejo de la situación actual. "Cuatro años más tarde de comenzar, la crisis financiera sigue aquí. El crédito aún está estancado y la desconfianza traspasa de los mercados financieros a la economía real. Por si fuera poco, el margen de maniobra de los Gobiernos es muchísimo menor que antes, tanto en la política fiscal como monetaria". De manera que el problema no es que vayamos a recaer en la recesión, sino que nunca hemos salido de ella; y parece que va a durar mucho tiempo, más de lo que alentadoramente  se estimaba.
¿Cómo impactará esta crisis en los países menos desarrollados como el Perú y más concretamente, en personas que andan “de a pie” como muchos de nosotros? ¿Estará el gobierno peruano tomado sus precauciones? Urge reflexionar sobre estas cuestiones, ahora más que nunca y tomar las medidas precautorias para evitar mayores repercusiones y sufrimiento al pueblo peruano.
Referencias:
(2) El País. En http://www.elpais.com/articulo/opinion/Declaraciones/irresponsables/elpepiopi/20110818elpepiopi_9/Tes
(3) Spiegel on line.  En http://www.spiegel.de/thema/christine_lagarde/

lunes, agosto 15, 2011

AA+ ES LA CALIFICACIÓN DE S&P A EE.UU, CON LO CUAL YA NO ES PARTE DE LOS MÁS RICOS


Hace una semana que la calificadora “Standard & Poors” bajó de categoría la solvencia crediticia de EE.UU. de AAA a AA+. desde entonces diversos medios de comunicación prestigiosos como The Economist, New York Times, El País de España, Universal de México, BBC de Londres, The Guardian informaron de esta noticia en sus titulares. Inmediatamente, salieron los estudiosos del mercado a interpretar la situación real. La mayoría de ellos señala que el problema de la deuda es un asunto fiscal  de exceso de gastos; pero no se han atrevido a decir que, en el trasfondo de esta crisis, subyace el cuestionamiento del llamado “Estado del Bienestar”, con una población desempleada de 9.1%, en el segmento de los jóvenes 25%; afro-americanos, 15.9%; e hispanos, 11,3%, según datos del propio Ministerio del Trabajo de EE.UU. a julio de 2011.


Es necesario recordar que la definición el concepto de grado de inversión alude  a que “….puede considerarse como la "nota aprobatoria" otorgada por las agencias clasificadoras de riesgo a la deuda de un país; o sea, que estas agencias afirmen que tienen confianza en que las obligaciones estudiadas serán cubiertas oportunamente por el país deudor….”. Las calificaciones van de desde AAA (óptima) y D (desaprobatoria), para lo cual toman factores tales como: crecimiento y estructura económica, flexibilidad monetaria y fiscal, niveles relativos de endeudamiento, liquidez y otros más.

El anuncio de la rebaja en la calificación de la solvencia crediticia de la más grande economía del mundo ha creado una terrible incertidumbre entre los agentes económicos, al punto de producir un derrumbe de los principales mercados bursátiles del planeta, lo cual que a su vez está remeciendo a las diversas economías del mundo. Parece que estos hechos, unidos a la ola de protestas masivas contra el sistema iniciados por los “Indignados de España” y replicados en varios países, son evidencias de que el modelo imperante está desgastado y no da para más. Ya empiezan a surgir fuerzas renovadoras que reclaman un gran cambio hacia un mundo más solidario y justo y no especulativo.

jueves, agosto 04, 2011

OBAMA PROMULGÓ LEY DE ALZA DEL TECHO DE LA DEUDA DE EE.UU Y EVITA CATACLISMO ECONÓMICO.

El presidente Barack Obama promulgó la Ley para elevar el techo de la deuda de 14.3 a 16.7 billones de US $, inmediatamente después de la votación del Senado de 76 a favor y 26 en contra y de dar un mensaje a la nación desde la Casa Blanca sin esconder su alivio porque esta decisión abortó el cataclismo económico de los Estados Unidos. Manifestó que el desenlace permitirá a su presidencia dedicarse a prioridades como nuevos empleos, salarios altos y un rápido crecimiento económico; sin embargo, los principales indicadores bursátiles como Dow Jones, Nasdaq y Standard & Poor’s todavía se mantuvieron a la baja con pérdidas mayores al 2 %.



Deuda de los Estados Unidos al 06-Jun-2011:

14,344,658,255,226.84





Senado norteamericano abortó el temido cataclismo



El Senado puso así fin a la eventualidad del primer incumplimiento de las obligaciones financieras en la historia de Estados Unidos, lo que estaba generando incertidumbre en los mercados internacionales. El líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, declaró en la tribuna momentos antes del voto que Estados Unidos estuvo “al borde del desastre” y reconoció que el acuerdo no fue perfecto.

El techo de la deuda era de 14.3 billones de US $ y, por el acuerdo, aumentó a 16.7 billones de US $, lo cual deberá cubrir las necesidades de la deuda del Tesoro hasta el año 2013.

Es más, el arreglo autoriza un plan de recorte de gastos de un billón de dólares en 10 años y establece una comisión bipartidista para identificar 1.5 billones adicionales y una reforma fiscal, en un reporte que debe ser entregado en noviembre y votado en diciembre próximo (1).
Es previsible que si demócratas y republicanos no forman un consenso sobre los recortes de gasto, esto podría poner en riesgo los gastos sociales dirigidos principalmente a las clases media y baja de la nación, asimismo los gastos domésticos y los de defensa y sin tocar el Medicare o Seguro Social.
Llama la atención que esta decisión del Senado no incluya ningún componente de aumento de impuestos a los más ricos, como deseaba la Casa Blanca, ni recursos para crear empleos, a pesar de que el desempleo bordea el 9.2% de la fuerza laboral y el crecimiento económico registrado alcanza apenas al 1.3%, según fuentes oficiales.


Acuerdo sobre la deuda podría abonar posición centrista de Obama

La crisis de la deuda que palpitó durante varias semanas prácticamente agotó las energías políticas de los gobernantes de los EE.UU, pero ha servido para situar a los dos grandes partidos norteamericanos: Demócrata y Republicano, en sus posiciones de salida frente a la campaña electoral de 2012 y, especialmente, para confirmar al Presidente Obama como aspirante a la reelección con una imagen de candidato de centro.



De esta manera, dichos partidos inician lo que será una dura y tal vez encarnizada competencia entre dos modelos muy diferentes de Estado y dos visiones contradictorias sobre los EE. UU. del futuro. "Reducir el déficit es parte de la agenda, pero no es toda la agenda. Hay que hacer mucho más para asegurar el crecimiento económico", dijo ayer el presidente como anuncio de la principal misión que hay por delante (2).sin embargo, la reducción del déficit puede hacerlo vulnerable ante la inconformidad de la población mayoritaria por la reducción de los gastos sociales. 
El plan también llama a ambas cámaras del Congreso a votar una enmienda a la Constitución sobre presupuesto equilibrado para fines de año, momento en que puede volver a recalentarse el ambiente político. Es poco probable que ésta consiga los dos tercios de los votos en cada cámara necesarios para su aprobación, pero su inclusión podría hacer más fácil que los conservadores apoyen el acuerdo total.
Referencias:


---------------------------------------------
(*)Decano de la Facultad de Economía y Contabilidad y Past Rector de la UNASAM.

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia