Mostrando las entradas con la etiqueta economía mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economía mundial. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 24, 2010

PERÚ EN EL PUESTO 41 EN EL RANKIMG E ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNDIAL 2010 DEL IMD SUIZA

Singapur (Primer lugar) y Hong Kong (Segundo lugar) aventajan a los EE.UU. (Tercer lugar) en el Ranking Mundial de Competitividad 2010 elaborado por la escuela de negocios suiza institute for managment developmentIMD. Sin embargo, los tres se aproximan, por lo que sería mejor catalogarlos como el "trío de líderes mundiales". Perú, por su parte, descendió tres posiciones y ahora ocupa el puesto 41 a nivel mundial por no asumir decididamente reformas estructurales importante, entre ellas, de la educación (1).

Singapur y Hong Kong han dado muestras de resistir y avanzar a lo largo de la crisis -a pesar de sufrir altos niveles de volatilidad en su rendimiento económico- y ahora han aprovechando al máximo, la fuerte expansión en la región circundante de Asia. Por su parte los EE.UU. han hecho frente a los riesgos de la crisis financiera y económica, gracias al tamaño de su economía, un fuerte liderazgo en los negocios y una supremacía sin igual en tecnología. 
China liderara a las otras naciones BRIC
China (18) lidera al grupo de las BRIC, seguida por India (31), Brasil (38) y Rusia (51). China (18) y la India no cayeron a la recesión; pero Brasil y Rusia sufrieron la caída de los precios de los commodities.
Con la recuperación económica, se espera que el futuro sea más brillante para esas naciones, debido a una combinación de una elevada demanda interna, proyectos de infraestructura e inversiones. Empero, el riesgo de la inflación y la caída de bienes raíces puede obligar a los bancos centrales para enfriar estas economías. China fue la nación de mayor crecimiento en 2009 (8,7%) y sigue esa tendencia con un 11,9% en el primer trimestre de 2010.
En Sudamérica: Perú en el tercer puesto en Competitividad
Chile sigue manteniéndose como el país líder en Sudamérica, aunque retrocedió tres puntos, del puesto 25 al 28; Colombia mejoró considerablemente su posición, del puesto 51 al 45, al igual que Brasil, que pasó del puesto 40 al 38; Perú retrocedió cuatro posiciones en el ranking mundial de competitividad del 2010,  ubicándose esta vez en el puesto 41 (con 54.174 puntos sobre 100). El año 2009 Perú alcanzó el 37 lugar.
Claro que la crisis externa del 2009 generó un entorno internacional desfavorable, pero la caída del Perú en el ranking de competitividad se habría dado, según la fuente informativa, porque no incorporar al crecimiento económico soluciones a los problemas estructurales, principalmente vinculados a la educación (capital humano) y la calidad de vida de la población; asimismo, el marco para las inversiones, la investigación y el desarrollo tecnológico, la infraestructura productiva, entre otros, pese a los esfuerzos gubernamentales de mejorar el clima de negocios en el país y aplicar políticas anticíclicas para frenar la caída de la economía por la crisis financiera mundial de 2008.


En lo que concierne a la productividad y eficiencia, así como al mercado laboral, el país ha descendido nueve posiciones respectivamente, lo cual se explica por la debilidad reflejada en los indicadores de capacitación, motivación, calificación de la mano de obra y mejora de competencias a nivel gerencial.

Es de incidir que la infraestructura productiva, como en casi todos los países de la región, Perú muestra los indicadores más bajos dentro de la competitividad conceptuada en el ranking, que pierde ocho posiciones, al pasar del puesto 49 al 57.
Factores incidentes en la competitividad global 2010
Según el IMD, los resultados del Mundial de Clasificación de Competitividad para 2010 han sido fuertemente afectados por la inusual volatilidad del crecimiento económico (datos del PIB), los tipos de cambio (sobretodo el dólar frente al euro), los activos financieros (crisis financiera), el comercio y los flujos de IED (debido a la recesión) y, por último, como consecuencia, en las cifras de empleo (incidentes en la productividad).
Referencia:
(1) http://www.deganadores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=399:ranking-o-indice-de-competitividad-mundial-2010-elaborado-por-la-escuela-de-negocios-suiza-institute-for-managment-development-imd&catid=119:economia&Itemid=56

jueves, octubre 14, 2010

EL ORO ALCANZA PRECIO RECORD DE US $ 1,380 LA ONZA TROY


El metal dorado superó la marca de los US $ 1,380 la onza por primera vez en la historia durante la actividad bursátil en el mercado de metales preciosos en Hong Kong, Sidney y Nueva York, antes de descender un poco al cierre.

El alza probablemente se debe a la cautela que existe sobre la economía global, así como la debilidad del dólar estadounidense -la moneda en que se evalúa el oro- que cayó 1% contra el euro.

Debe saberse que el precio del oro se ha quintuplicado en los últimos diez años, desde su más bajo nivel en el año 2000, cuando apenas alcanzó a US $ 258 la onza troy.

Es un refugio seguro contra la crisis

Uno de los factores que atrae a los inversionistas es el papel tradicional de oro como un "refugio seguro" durante épocas de incertidumbre económica como al que aun se vive desde que se desató la crisis financiera internacional.

En las economías desarrolladas actualmente hay particular preocupación por la posibilidad de inflación.

En la mayoría de los países continúa baja, pero varios bancos centrales -incluyendo la Reserva Federal de Estados Unidos- han intentado estimular la recuperación con políticas que incrementan el suministro de dinero.

Esas medidas resultarían inflacionarias con el tiempo y el oro es la defensa preferida para aquellos inversionistas que temen ese riesgo.

…y también contra la inflación

Pero hay otro aliciente de tipo más técnico. El oro está valorado en dólares y cualquier depreciación del dólar hace que la compra del metal en otras monedas sea más barata.

Según la BBC de Londres, el más reciente informe del Consejo Mundial del Oro sobre el mercado predice que la continua y fuerte demanda de consumidores de joyas en dos de los mercados de mayor crecimiento -India y China- ayudará a mantener el precio elevado.

Esto hace prever que las ganancias de las auríferas en el Perú, como Barrick Mishquichilca y Yanacocha crecerán extraordirariamente por encima de lo previsto y, por ende los pagos de impuestos y, como parte de ello, el canon minero a los gobiernos subnacionales.

Los precios de otros metales preciosos, como la plata, también han tenido fuertes alzas.

Referencias:
http://blogs.semanaeconomica.com/blogs/el-nuevo-sol/posts/que-sabremos-sobre-el-precio-del-oro-despues-de-la-cumbre-g-20-de-pittsburgh#ixzz12Iw0zwW6


http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2010/09/100924_oro_precio_redord_wbm.shtml

viernes, marzo 12, 2010

ENTRÓ EN VIGENCIA EL TLC PERÚ–CHINA Y LA SNI ALERTA QUE PODRÍA SER UN SUICIDIO PARA LA INDUSTRIA PERUANA


El tratado de libre comercio (TLC) suscrito entre Perú y la República Popular China entró en vigencia el pasado lunes 1 de marzo del 2010. Este acuerdo internacional enmarcará las transacciones comerciales de bienes, servicios e inversiones entre ambos países, según informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Los términos del acuerdo se hallan publicados al detalle en la página Web del Mincetur (1). Este TLC es el octavo negociado por China y el segundo con América Latina, después del suscrito con Chile en 2005, y se da en un marco de creciente comercio exterior entre ambos países, tal como se muestra en el gráfico precedente.

Los mayores objetivos económicos de las partes

Para Perú, el objetivo sustancial de dicho TLC es estrechar las relaciones comerciales con un país llamado a convertirse en la principal potencial mundial en la próxima década y que actualmente posee uno de los mercados más grandes del mundo y cuyo crecimiento económico ha sido el más elevado a nivel internacional desde 1990, con tasas de 11% anual, promedio.

Para China, en cambio, su mayor propósito es asegurarse del acceso a los recursos naturales mineros del Perú, principalmente el cobre.

El elevado crecimiento económico de China exige la importación de grandes volúmenes de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital; asimismo, ha generado un incremento de la demanda de bienes de consumo importados, por cuanto está obligado a asegurar el abastecimiento a 1,330 millones de consumidores, de los cuales 500 millones están asentados en zonas urbanas. Es más, China es actualmente el tercer importador más grande del mundo, después de Estados Unidos y Alemania.


Complementariedad de las estructuras productivas

Las estructuras productivas de Perú y China gozan de cierta complementariedad. En cuanto a las exportaciones peruanas e importaciones chinas, hay coincidencias en los casos de las materias primas y manufacturas basadas en recursos naturales (productos mineros, pesqueros y agroindustriales); mientras que por el lado de las importaciones peruanas y exportaciones chinas, hay complementariedad en bienes de capital (maquinaria y equipos) y bienes de consumo duraderos no producidos en el país.

Expansión del comercio con china

Entre los años 2003 y 2009, las exportaciones peruanas a china crecieron alrededor de 5 veces y las importaciones desde ese país asiático lo hicieron casi en 4 veces, hasta bordear los 4 mil millones de dólares y 3,3 mil millones de dólares el año pasado, respectivamente.

Cabe destacar que solo en el 2009, las ventas del Perú a ese país asiático crecieron en 12%, con lo que China fue el segundo destino de las exportaciones peruanas, con un 15% de participación del total, nivel cercano al 17% que se tiene con Estados Unidos, primer socio comercial del país.

Oportunidad y riesgos del acuerdo comercial

Por un lado, al margen del acuerdo comercial que permitirá al Perú acceder al enorme mercado chino, importa mucho el carácter y los términos de la negociación efectuada. Este acuerdo representa una oportunidad comercial de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales del Perú y de sus empresarios que en su mayoría son pequeños o medianos en tamaño. De no haberlo hecho así, podría devenir en riesgos.

Asimismo, hay también la esperanza que dicho acuerdo comercial podría ayudar en reducir el impacto negativo causado por los acuerdos que terceros países ya han firmado con China, al reducirse la brecha entre el arancel cobrado por China a los productos precedentes de estos países con el arancel cobrado al producto originario del Perú.

Por otro lado, apenas entrado en vigencia el acuerdo comercial, están saliendo al aire las primeras protestas contra los riesgos del TLC. En el tema de los textiles y el calzado, el mayor problema no es la rebaja de aranceles, por cuanto casi todas las partidas de estos productos están excluidas del TLC. El problema mayor con las importaciones de textiles y calzado, que provienen tanto de China como de India, es que entran a precio de dumping. Por ejemplo, si entra una zapatilla a 50 centavos de dólar, el 16% de arancel es apenas 8 centavos.

Lo que pasa es que, al haberse declarado a China como “economía de mercado” (algo que los chinos exigieron incluso antes del tratado), la posibilidad de aplicar medidas antidumping se hace mucho más difícil. Hay que tener en cuenta que Estados Unidos ni los países europeos han declarado a China “economía de mercado, y aplican medidas de protección a diversos productos.

En el caso de la protección de inversiones, que les permite recurrir a tribunales internacionales en caso de haber controversias o mayores regulaciones sobre las empresas chinas.

Al respecto, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) consideró como un suicidio la eventual suscripción de un Tratado de Libre Comercio con China, debido a que dicho país no es una economía de libre mercado. “China no es un país de libre mercado, por lo tanto tendríamos que negociar con un país que tiene todo subvencionado y con el cual no se puede competir”, explicó. Sin embargo el industrial sostuvo que lo que si podría haberse negociado es un acuerdo parcial, el mismo que nos permitiría vender algunos productos a China y viceversa, sin llegar a un TLC. “ La firma de un TLC con China no es una buena idea, y solo traería como consecuencia la destrucción de la industria peruana. Así de simple”, precisó.

Alertan quiebra del Conglomerado “Gamarra”

Según el diario La Primera (2) con el TLC suscrito peligran miles de puestos de trabajo del sector textil, calzado, plásticos y manufactura en general. “Hemos renunciado expresamente a proteger nuestra industria. Para colmo de males se ha excluido en el texto del TLC con China el mecanismo de salvaguarda establecido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En una reciente conferencia de Prensa, los representantes de la Sociedad Nacional de Industrias señalaron que con Tratado o sin Tratado la subvaluación de productos chinos nos va a dejar sin ninguna industria, en especial la textil, considerada como una industria social al dar empleo a 473 mil personas de manera directa y de manera indirecta a más de un millón. Finalmente, hicieron un llamado a tomar acciones “Contra la actitud irresponsable del gobierno al no tener mecanismos de defensa ante las políticas invasivas y destructivas de China”, señalaron.

Sobre aquello, José Luis Peroni, presidente del Comité de Confecciones de la SNI, hizo referencia que en el año 2003 cuando se importaron 38 millones de prendas de vestir de China, hecho que causó alarma, el Perú utilizó el mecanismo de salvaguardas para proteger la industria nacional en el 2004, lo que originó que la importación baje a 2 millones de prendas de vestir. Es decir, el mecanismo funcionó.

Sin embargo, desde esa fecha hasta la actualidad las importaciones de prendas de vestir se han incrementado en 5,446%, es decir que en el 2009 importamos 141 millones de prendas de vestir de China, y cada una a un costo promedio de US$ 1.16. “¿Alguien en su sano juicio puede entender que un terno se importe de China a 31 soles? Eso no representa ni el valor del peso de la prenda de vestir”, afirmó Peroni.

Evidentemente, el TLC Perú-China es ya de por si controversial. Probablemente a futuro las voces altisonantes aumenten, luego de ver sus primeros efectos en la economía real: producción, empleo, comercio y las controversias.

Referencias:
(1) http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/comercio/tlc_china/texto_acuerdo.html
(2) http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/quiebra-gamarra_57840.html

martes, diciembre 15, 2009

ELECCIÓN PRESIDENCIAL EN CHILE: PIÑERA Y FREI VAN A LA SEGUNDA VUELTA


Los candidatos Sebastián Piñera Echenique, de la derecha, y Eduardo Frei Ruíz-Tagle, de la centro-izquierda, pasaron este domingo (13-Dic_2009) a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales chilenas, conforme los resultados publicados de la votación de candidatos por el Ministerio del Interior de la República de Chile (1).

Conforme a lo pronosticado por las encuestas previas, el derechista Piñera obtuvo la primera preferencia con 44.23% y el oficialista Frei, con 29.62% de un total de 6’854,401 votos válidamente emitidos, mientras que Marco Enríquez (20.12%) y Jorge Arrate (6.21%) quedaros rezagados en el tercer y cuarto, respectivamente.

Estos resultados llevan a Chile a una posibilidad de abrir un gobierno de derecha y cerrar uno de concertación después de 20 años.

Empero, la última palabra aún no está dicha. La fase definitiva de esta elección, está prevista para el próximo 17 de enero del 2010. Mientras tanto, se abre un período de negociaciones, compromisos y alianzas, en el que los dos candidatos clasificados intentarán ganarse los votos de los canditados perdedores. El electorado chileno tiene la última palabra.

Referencia:

(1) http://www.elecciones.gov.cl/Sitio2009/index.html


A continuación, reproduzco el artículo del periodista peruano César Hildebrandt titulado “El triunfo de Piñera”.

El triunfo de Piñera (2)

Hoy en Chile ganará Sebastián Piñera y como que así las cosas volverán a la normalidad.

O sea que la derecha volverá a gobernar sin necesidad de intermediarios.

Porque esto de la Concertación era como una transición pasmada, un episodio que duró demasiado, un espejismo centrista que parece haber llegado al confín de sus posibilidades.

En algún sentido resulta que la derecha nunca se ausentó del todo. El inquilinato de veinte años de la Concertación jamás la incomodó demasiado. Los sobresaltos vinieron de un poder judicial que sacó la cara por la decencia, no de un poder político que vistió con resignación la camisa de fuerza de la constitución de Pinochet.

Piñera es el resumen de la historia de Chile. Y en esa historia lo que ha prevalecido es un conservadurismo armado y a ratos sanguinario.

Algunos creen que Pinochet fue la excepción que manchó un pasado pulquérrimo de las Fuerzas Armadas.

Eso no es cierto. Pinochet resucitó a la vieja bestia reaccionaria de 1891.

Ese año, una fracción importante del ejército y la marina se sublevó en contra del gobierno de José Manuel Balmaceda, que se había convertido en dictadura a raíz del sabotaje oligárquico planteado por el Congreso, el que se negó a aprobar el presupuesto general de la República.

Hubo excesos por ambas partes en una guerra interna librada alrededor de los intereses del salitre –Balmaceda estaba en contra del enclave británico que reinaba en aquel norte arrebatado al Perú y Bolivia-, pero lo cierto es que los partidarios de Balmaceda fueron masacrados de un modo que es difícil de describir.

Los generales balmacedistas Orozimbo Barbosa y José Miguel Alcérreca fueron descuartizados en público por los triunfantes militares insurrectos.

Chile volvió aquel año a la normalidad que volvería a padecer en 1973.

Pero entre 1891 y 1973 –entre dos de los más honorables suicidios de la política latinoamericana: el de Balmaceda en la embajada argentina, el de Allende en el aerobombardeado palacio presidencial- la política chilena, siempre aliada de los militares, mostró su apego a los intereses más reaccionarios y más abiertamente plutocráticos.

Todos recordamos que en 1907, en Iquique, el general chileno Roberto Silva Renard ordenó abrir fuego sobre miles de obreros salitreros y sus familias, quienes se habían refugiado en la escuela Domingo de Santa María. En la montaña de cadáveres que la matanza produjo hubo también cuerpos de obreros peruanos y bolivianos que pedían salarios justos y pagados con dinero y no con las fichas que la compañía inglesa entregaba para que fueran canjeadas por comida o bienes de sus almacenes.

Como lo ha recordado el escritor chileno Máximo Kisnat en un reciente artículo, en 1925, en la Pampa del Tamarugal, “nuestro glorioso Ejército asesinó a unos dos mil quinientos obreros...que querían cobrar sus salarios con dinero de verdad que les permitiera comprar en cualquier parte y no sólo en las pulperías de la compañía (inglesa, por supuesto)...”

Kisnat también rememora la represalia feroz que, en 1957, ordenó perpetrar en contra de estudiantes y obreros el gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, apodado “El Caballo”.

“No sabemos el número de muertos, especialmente por los asesinados en el Cerro de Santa Lucía que luego fueron hechos desaparecer”, dice Kisnat. Y añade:

“La batalla de Santiago (la de 1957) fue una de las 55 masacres perpetradas en el siglo XX...sin considerar el genocidio llevado a cabo por la dictadura de Pinochet...”.

La señora Bachelet era en muchos sentidos rehén de los uniformados. La historia de Chile, en general, parece secuestrada por la indestructible alianza de una derecha que no duda en derramar sangre y unos militares que no vacilan en disparar en nombre de los grandes privilegios.

De modo que para qué tanta simulación. Con Piñera al mando –o con un Frei empujado a imitarlo en el caso de ganar- la derecha chilena regresa al poder más insolente, amnésica y amenazante que nunca. Sin interpósita persona.

Que el Perú se cuide más que nunca.

César Hildebrandt.

Fuente:

(2) http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/el-triunfo-de-pinera_52510.html

jueves, abril 09, 2009

CUMBRE DEL G-20 DESTINA 1.1 BILLONES DE DÓLARES PARA ENFRENTAR CRISIS MUNDIAL

En busca de una salida a la crisis global, el Grupo de los 20 acordó destinar 1,1 billones de dólares a la Economía Mundial, distribuida de esta manera: 500 mil millones destinados a triplicar los fondos del FMI -al que se otorgarán además facilidades por 250 mil millones de dólares-, 100 mil millones al Banco Mundial y otros 250 mil millones a facilitar el mercado internacional (1).

¿Qué es el Grupo de los 20?

El G-20 es un grupo de países formado en el año 1999 por los ocho países más industrializados del mundo (G-8), los once países con las principales economías emergentes de todas las regiones del mundo y la Unión Europea como bloque económico. Se trata de un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional y tiene como propósito estudiar, revisar y promover discusiones sobre temas que atañen a los países industrializados y las economías emergentes con el objeto de mantener la estabilidad financiera internacional y encargarse de materias que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía (2).

Las medidas del Plan Anticrisis Mundial

En la referida cumbre, los líderes del G-20, partiendo de la premisa de que “una crisis global requiere una solución global”, definieron un Plan Anticrisis de seis puntos claves:
  1. Fijar "nuevas reglas" para los salarios y bonificaciones a nivel mundial;
  2. Inyectar 1.1 billones de dólares a la economía mundial;
  3. Principios comunes en todo el mundo para tratar los activos tóxicos de los bancos;
  4. Publicar una "lista negra" de los paraísos fiscales;
  5. Medidas para fortalecer el comercio; y
  6. Regulación financiera con nuevas condiciones para las agencias de crédito o los llamados hedge funds.
Además de lo anterior, los gobernantes acordaron que la elección de los directivos de los organismos financieros internacionales se haga mediante un proceso abierto, transparente y basado en méritos, según la declaración emitida al término del encuentro.

El principal artífice de las medidas económicas adoptadas fue, según informes de la prensa internacional, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien, además, concentró la mayor atención de los asistentes y fue visto como uno de los ganadores del encuentro y declaró que se dio un “giro decisivo” para la economía mundial que conducirá las finanzas hacia “el camino de la recuperación”.

El cónclave fue catalogado por el mandatario norteamericano como “histórico”, ante los medios de comunicación internacionales.

Sin embargo, a pesar del anuncio del Plan del G-20, la incertidumbre mundial sobre el final de la crisis, continúa y empiezan a surgir voces de alerta sobre el advenimiento de una nueva crisis de deuda externa en los países menos desarrollados del mundo.

Recomendaciones de Toussaint para América Latina frente a la crisis mundial

Por su parte, Eric Toussaint, presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo con sede en Bruselas, analizó en Medellín la actual crisis mundial y aseveró que los gobiernos progresistas de América Latina “deberían retirarse del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y promover una nueva arquitectura regional, potenciando entre otras, iniciativas como la del Banco del Sur y un Centro Internacional de Arreglo de Diferencias del Sur (CIADI) como alternativa al del Banco Mundial”, planteó (3).

El historiador y politólogo belga vinculado con la investigación socioeconómica de América Latina, sostiene que las organizaciones multilaterales como el BID han perdido su legitimidad tras la crisis económica global que han generado.

Considera por ello prioritario y trascendente para los países latinoamericanos, si quieren lograr quitarse los amarres de Washington y salirse al mismo tiempo de los esquemas de especulación y de beneficio al gran capital que imponen organismos multilaterales como el BID, no desmayar en la concreción del Banco del Sur; “crear una moneda, una universidad, una industria farmacéutica comunes, así como fortalecer medios de comunicación como el canal de televisión Telesur y generar al mismo tiempo, una política para el campo en todo el hemisferio para favorecer la soberanía alimentaria y la reforma agraria”.

Sin duda, se trata de una propuesta alternativa y latinoamericanista frente a la crisis financiera y económica global y las secuelas socioeconómicas de pobreza y polarización en la distribución del ingreso entre los países de mundo y al interior de los mismos, como consecuencia de las políticas del consenso de Washington, hoy cuestionadas desde todas las vertientes económicas.
----------
(1) http://www.abc.es/20090402/internacional-internacional/duplica-ayuda-quiere-acabar-200904021410.html
(2) http://es.wikipedia.org/wiki/G-20
(3) http://www.atrio.org/?p=1692

viernes, marzo 13, 2009

RANKING DE MULTIMILLONARIOS DEL MUNDO 2009, ALICAÍDOS POR LA CRISIS


El 2008 ha sido un año difícil no sólo para las personas comunes y corrientes como nosotros, sino también para las más ricas del mundo. Si en el año 2008 hubieron 1,125 multimillonarios, en este año sólo hay 793 personas lo suficientemente ricas para ser incorporados en la lista de FORBES (vale decir, ostentar un patrimonio igual o mayor a los mil millones de US $). Bill Gates es otra vez el hombre de mayor fortuna en el mundo, pese a las inmensas pérdidas que sufrió por la crisis.

Efectivamente, el magnate del mundo informático Bill Gates, a pesar de haber perdido la suma de US $ 18 billones, recuperó su título del hombre más rico del mundo, con US $ 40 billones de fortuna (US $ 1 billón = US $ mil millones).

Warren Buffett, el año pasado el Nº 1, vio disminuir su fortuna en la cuantiosa suma de $ 25 billones por causa de la caída de las acciones de Berkshire Hathaway en 50% en 12 meses. Su fortuna actual, como Nº 2, asciende a US $ 37 billones.

Por su parte el acaudalado mexicano del mundo de las telecomunicaciones, Carlos Slim Helú, mantiene el Nº 3, con una fortuna de US $35 billones, no obstante haber perdido también US $ 25 billones en el último año.

Descendió el número de multimillonarios en el mundo

Evidentemente, los más ricos del mundo también han sufrido el desastre financiero durante el año que pasó, dominado por la crisis financiera internacional. La disminución neta alcanza a 332 personas, equivalente al 30% respecto del total del año anterior. La mayoría de ellos, cerca del 90%, perdieron en este último año un promedio de 23% de sus activos según la publicación de FORBES. No cabe duda, en una crisis como esta, los ricos también pierden y, por lo visto, cuantiosamente.

Sin embargo, las malas noticias para los multimillonarios, basadas en una medición de sus activos hasta el 13 de febrero de este año, no tiene por que alegrarnos ni entristecernos a quienes estamos en desacuerdo con las desigualdades económicas en el mundo. Es tan solo una muestra de lo que puede ocasionar la crisis tanto a los de arriba como a los de abajo.

En ese sentido, Steve Forbes, presidente ejecutivo de la referida publicación, señaló a los periodistas que si "Los multimillonarios no tienen que preocuparse de donde vendrá la próxima comida, pero si su riqueza disminuye y no surgen nuevos multimillonarios, eso significa que al resto del mundo no le va nada bien", refirió la BBC (2).

Algunos ricos que dejaron de formar parte de la lista dorada

También llama la atención el informe de quienes han dejado de formar parte de la famosa lista de multimillonarios de la mentada publicación.

El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, y figuras del mundo financiero como el ex presidente de la aseguradora AIG Maurice Greenberg y el ex presidente de Citigroup Stanford Weill ya no gozan de esa distinción.

El financista Texano, Allen Stanford, además de no ser reconocido entre los más ricos del 2009, ahora enfrenta serias acusaciones de haber perpetrado un fraude de US$ 8 billones, por lo que podría seguir la suerte de Madoff. Empero, el delito no es un factor excluyente para ingresar a la lista.

Ricachón Madoff se declara culpable de la mayor estafa de norteamérica

Hoy jueves, el controversial y adinerado Bernard Madoff, manifestando que estaba "profundamente avergonzado y que lo sentía", se declaró culpable de la autoría de la más grande estafa en la historia de los Estados Unidos de Norteamérica, ascendente a US $ 50 billones, a más de 3 millones de personas en el mundo, por lo cual fue llevado de inmediato a la cárcel en frente de algunas de sus desesperadas víctimas. Madoff, con 70 años de edad, podría recibir hasta 150 años de prisión de ser condenado el próximo junio (3).

Las fechorías de Madoff incluyen el fraude con acciones, fraude en asesoría financiera, fraude en transferencias bancarias, fraude postal, perjurio, falso testimonio, dar información falsa a la SEC, robo de fondos de inversión de sus trabajadores y tres delitos de blanqueo de dinero. Todo un historial, sin violencia, pero igualmente sin complejos y nocivos (4).
Los cargos contra Madoff son lapidantes y al parecer es difícil la clemencia para él, al ver el dolor y la desilusión de sus numerosas víctimas. Sin embargo, algunos expertos estiman que, como mucho, los jueces le pueden dar 20 años de prisión. ¿Son éstas las muestras de la ética que imperó en el neloliberalismo salvaje que orientó la economía y los negocios mundiales durante esta época y que terminaron finalmente en la crisis financiera internacional?

--------------------------------------
Referencias:
(1) http://www.forbes.com/2009/03/11/worlds-richest-people-billionaires-2009-billionaires_land.html
(2) http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7938000/7938766.stm
(3) http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE52B2UK20090312
(4) http://www.abc.es/20090313/opinion-enfoque/incluido-lista-millonarios-chapo-20090313.html

jueves, marzo 05, 2009

Mapa de Pobreza muestra que 11 millones de peruanos viven con menos de 48 dólares al mes


El INEI ha presentado el nuevo Mapa Provincial y Distrital de Pobreza del Perú, 2007. Según dicho documento, el 39,3% de peruanos, viven en situación de pobreza con menos de 48 dólares mensuales y 13,7% en extrema pobreza, con menos de 18 dólares al mes. Sin embargo, lo que más llama la atención es su distribución territorial. Hay poblados con el 100% de pobreza. Ancash tiene el 42.6% de su población debajo de la línea de pobreza.


Definiciones generales de pobreza

Según el diccionario de la Real Academia Española, RAE, la pobreza (1) es “Una cualidad del pobre…, falta, escasez…; escaso haber de la gente pobre”; y la bolsa de pobreza es la “zona de marginalidad y atraso económico en un entorno desarrollado”; y pauperismo, “Situación persistente de pobreza".

Pero la pobreza es también definida (2) como “una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.”

Más de 11 millones de pobres relativos y 3.9 millones de pobres extremos en el Perú

El Instituto Nacional de Estadística (INEI), acaba de publicar el Mapa de Pobreza Peruano al 2007, en base al informe de la pobreza reportado en mayo del 2008. El propósito del Mapa de Pobreza es focalizar la pobreza en el país, con miras a mejorar la atención de las zonas menos favorecidas. “Hasta antes de este mapa, no se conocían los efectos de la pobreza más allá de los departamentos. Este mapa desarrolla la pobreza desde un enfoque de carencia de necesidades básicas insatisfechas y gasto per cápita de los pobladores que viven en cada uno de los 1.832 distritos del Perú”, explicó Quispe, representante del INEI.

En una rápida mirada a los principales datos sobre la pobreza en el Perú, destacan los siguientes puntos:

Existen 39,3 % de la población nacional, es decir más de 11 millones de pobres en el Perú, cuya población total es de 28.2 millones de habitantes, gran parte de os cuales viven principalmente en las zonas rurales de los departamentos de Huancavelica, La Libertad (los distritos con mayor incidencia de pobreza en Perú son Ongón, en la provincia de Pataz, con 99,7 % de pobreza total, Bambamarca, en la provincia de Bolívar, con 98,7%) y otros departamentos, según lo revelado en el Mapa de la Pobreza. Asimismo, seis de los diez distritos más pobres de Perú están en la sureña región andina de Huancavelica, en las provincias de Tayacaja, Angaraes y Churcampa.

El INEI también informa que hay un 13,7% en pobreza extrema, equivalente a 3.86 millones de peruanos. Las familias pobres viven con menos de 48 dólares al mes, mientras que las pobres extremas lo hacen con menos de 18 dólares al mes.

Distribución distrital de la pobreza

Los resultados a nivel departamental han permitido agruparlos en cinco grupos de relativa similitud en cuanto a sus niveles de pobreza. En el primero está Huancavelica, únicamente, con el 85,7% de pobreza. El segundo grupo, están Apurímac (69,5%), Ayacucho (68,3%), Puno (67,2%), Huánuco (64,9%), Cajamarca (64,5%) y Pasco (63,4%). En el tercer grupo, se ubican Cusco (57,4%), Amazonas (55,0%) y Loreto (54,6%). El cuarto grupo está conformado por los departamentos de Piura (45,0%), Ucayali (45,0%), San Martín (44,5%), Junín (43,0%), Ancash (42,6%), Lambayeque (40,6%) y La Libertad con (37,3%). En el quinto grupo, Moquegua (25,8%), Arequipa (23,8%), Tacna (20,4%), Lima (19,4%), Tumbes (18,1%), Madre de Dios (15,6%) e Ica (15,1%).

De los 1.832 distritos peruanos estudiados por el INEI, 190 presentaron porcentajes de pobreza y pobreza extrema inferiores al 25%, es decir que afectan a 1,8 millones de habitantes. Otros 459 distritos muestran porcentajes de pobreza entre 25 y 49 %, y de pobreza extrema menor al 25 %, que inciden en 2,9 millones de personas.

La pobreza en el país, disminuyó de 44,5% en el 2006 a 39,3% en el 2007, experimentando una reducción de 5,2% en el año 2006. La mayor disminución se registró en el área urbana que pasó de 31,2% en el 2006 a 25,7% en el 2007. En el área rural, disminuyó de 69,3% en el 2006 a 64,6% en el 2007. Sin embargo, es probable que, con el impacto de la crisis esto regresione, a nuestro pesar.

¿Qué es pobreza relativa y pobreza absoluta?

La pobreza es clasificada de distintas maneras, una de ellas como pobreza relativa y pobreza absoluta.

La pobreza relativa es la condición de las personas de estar debajo de un umbral relativo de pobreza. Si se dice: "los hogares con un ingreso acumulado por debajo del 50% de la media del ingreso viven en la pobreza" entonces se está usando una medida relativa de pobreza.

La pobreza absoluta se usa a veces como sinónimo de pobreza extrema. Según la declaración de las Naciones Unidas emitida como resultado de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social en Copenhaguen en 1995, la pobreza absoluta es "una condición caracterizada por la privación severa de las necesidades básicas humanas, tales como alimento, agua potable, facilidades sanitarias, salud, refugio, educación e información. Esta depende no solo del ingreso sino también del acceso a los servicios".

El por qué de la pobreza

En el Perú, como en otros países en desarrollo, la gente es pobre porque está excluida de la riqueza, no obstante que dicha riqueza se crea más y más en su interior, como en los últimos años, pero que, por las reglas de juego del capital, es acaparada por unos pocos poderosos.

El caso es que, desde hace mucho tiempo, nadie tendría que sufrir hambre y morir por causa de las magras cosechas, el insuficiente aprovechamiento de la naturaleza o la falta de conocimientos medicinales, si se tiene en cuenta el fuerte crecimiento del Producto Bruto Interno y el incesante desarrollo de la ciencia y tecnología. Sin embargo, hoy en día todavía se sufre de hambre a pesar de que los almacenes de los supermercados y centros de abastos se hallan colmados de alimentos, o la gente se muere por causa de males gastrointestinales o respiratorios simples, a pesar de la abundancia de medicinas, pero que son inaccesibles para los pobres debido a sus altos precios.

Incluso el Consejo Mundial de Alimentación de las Naciones Unidas (3) informa que no faltan alimentos en el planeta para saciar el hambre de toda la humanidad. Afirma que se podrían producir más alimentos de ser necesario con la tecnología disponible. La gente padece del hambre esencialmente porque le falta dinero para adquirir los alimentos que se ofrecen.

Lo mismo pasa con las otras formas de escasez que, aunque no aniquilan la vida de inmediato, la carencia de vivienda decorosa, de asistencia médica, de seguridad social, de educación y de otros bienes y servicios de consumo, impiden el bienestar de la gente. Sin duda alguna, la responsabilidad del no acceso a la riqueza la tiene el monopolio de la propiedad privada sobre los recursos y los medios productivos ostentada por un puñado de persona, cuyas ganancias han sido cuantiosas en estos años que reinan las grandes empresas transnacionales, orientadas por el pensamiento económico neoliberal que ha terminado por hundir al mundo en la crisis financiera y económica internacional más dramática de los últimos ochenta años, con efectos imprevisibles para la población pobre y pauperizada.

Estadísticas mundiales relacionadas con la pobreza (2)

Más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres.
1.000 millones de personas carecen de vivienda decorosa.
Más de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso al agua potable.
840 millones de personas mal nutridas.
200 millones son niños menores de cinco años.
2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro
880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.
2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales.
--------------------------------------
Referencias:
(1) En http://www.rae.es/rae.html
(2) En muchos países del tercer mundo, se dice que alguien está en situación de pobreza cuando su salario (si es que lo tiene) no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimentos.” En http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza(3) En http://www.gegenstandpunkt.com/espanol/Desarrol.html

lunes, febrero 02, 2009

CRISIS MUNDIAL SE AGRAVA: Economía China se desaceleró en el 2008

La Economía China, considerada una de las más pujantes del mundo, registró en el último trimestre de 2008 un crecimiento de 6,8%, frente al 9% del trimestre precedente, lo cual evidencia la desaceleración de las actividades productivas de este país. El crecimiento en el 2008 alcanzó una tasa anua del 9%, menor al 13% alcanzado en el 2007, según declaraciones del director de la Oficina Nacional de Estadística, Ma Jiantang, en una rueda de prensa en Beijing (1).

Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) de China en el 2008 se situó en 30,067 billones de yuanes (vale decir 4,422 billones de dólares), éste es sólo mayor en 9% respecto al PIB del año anterior, según los datos difundidos por la Oficina Nacional de Estadística de dicho país que indicó, además, que la inflación terminó en una tasa anual del 5,9%.

El índice de crecimiento mencionado fue el más lento desde 2001, año en que la tasa anual fue del 8,3 % y es la primera vez que se registra un nivel inferior a los dos dígitos desde 2003, lo cual confirma que la crisis financiera internacional no sólo se está agravando sino también extendiendo a las economías emergentes como China.

Crecimiento chino vs crecimiento mundial

Cabe mencionar que el desempeño de la economía china fue mejor que el 3.7% de crecimiento mundial promedio en el 2008, del 1,4 % de los países desarrollados y del 6,6 % de las economías en vías de desarrollo y emergentes, destacó Ma Jiantang, quien citó las estimaciones del Fondo Monetario Internacional.

Esto significa que el gigante de Asia viene contribuyendo aproximadamente con el 20% del crecimiento económico mundial, aún en épocas de crisis como la que se sufrió en el 2008.

China pasa a ocupar el tercer puesto como potencia económica mundial

A pesar del menor crecimiento económico de 9% en el año 2008, China desplazó a Alemania y ocupó el tercer lugar entre las potencias económicas mundiales, sólo detrás de las economías de los Estados Unidos y Japón, poniendo en claro que en la actualidad y, pese a la crisis, sigue siendo uno de los principales motores del desarrollo mundial y la esperanza de que las exportaciones de países en vías de desarrollo como el Perú no sigan cayendo dramáticamente como en estos últimos meses.

El pesimismo crece en China

El Primer Ministro de China, Wen Jiabao, que fue el invitado especial del foro Económico Mundial que se celebra en Davos, abrió la reunión con marcado pesimismo, reconociendo que la crisis financiera desatada en Estados Unidos ha tenido un impacto negativo en su país, conforme comunica la Agencia EFE.

Esto es lo que manifestó la primera autoridad económica de China en la referida reunión: "Nos enfrentamos a retos graves: una disminución de la demanda interna, un exceso de capacidad de algunos sectores, mayor desempleo y una presión a la baja del crecimiento económico"; pero, hizo hincapié que su Gobierno vienen aplicando medidas adecuadas y oportunas para intentar frenar las consecuencias negativas y dijo que la solución debe pasar por "un equilibrio entre el ahorro y el consumo, entre el sector financiero y la economía real" (2).

El pronóstico de Wen es que en el 2009 se llegará a un crecimiento del 8%, a pesar del negativo ambiente económico global, lo que ayudará, manifestó, a que el mundo se recupere.

Actuar con cautela y tomar precauciones para enfrentar la crisis

Desde aquí, es necesario advertir al mundo en desarrollo y dentro de él al Perú y los países de América Latina, a cerca de la gravedad de la crisis, cuya causa parece ser esencialmente de origen externo, ligada con la crisis financieras de los Estados Unidos y no por dificultades en el crecimiento económico nacional, como aseveró en el caso peruano la primera autoridad nacional que, por lo demás, dijo que “el Perú está blindado contra la crisis”, aunque después él mismo aprobó un plan anticrisis.

Recurrir a las simples recetas heterodoxas y de carácter populista de expandir el gasto público a costa de un mayor déficit fiscal y la quema de reservas internacionales, como aquellas que se produjeron en el Perú y otros países de América Latina durante los años ochentas, cuando el Estado se hallaba sobredimensionado y pecaba de exceso de intervencionismo económico interno, además de aislacionismo externo, puede resultar contraproducente.

Repetir tales experiencias podría devenir en nefasto, al confundir los síntomas con las verdaderas causas de la crisis que reitero, son de origen externo, ya que, a la larga, podrían surgir complicaciones con el déficit comercial, las presiones inflacionarias y ponerse la crisis fuera de control.

Pero tampoco sería razonable persistir en el individualismo económico ilimitado y la libertad exagerada del mercado postulada por la política neoliberal, cuyos resultados en términos de empleo, distribución del ingreso y logros sociales han sido catastróficos e inhumanos durante todos estos años.

En verdad, además del uso razonable del mecanismo de mercado, es preciso optimizar la intervención del Estado en la actividad económica, sin exagerar y creer ciegamente de su omnipresencia en la sociedad, cuya experiencia fue desastrosa en América Latina y más aún en la ex URSS, cuando se anuló casi por completo la competitividad de la economía en el contexto internacional entre las décadas de los sesenta a los ochenta.

Referencias:
(1) http://spanish.china.org.cn/economic/txt/2009-01/22/content_17171054.htm
(2) http://www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=53123&CodSec=4

sábado, diciembre 13, 2008

DESCUIDO DEL ESTADO, EMPRESA PRIVADA, ONGs Y PROFESIONALES AGRAVA CRISIS DE AGRICULTURA Y POBREZA EN EL MUNDO


Alain de Janvry, Co Director del Reporte de Desarrollo Mundial 2008 y profesor de Economía Agrícola y Recursos de la Universidad de Berkeley, en su Conferencia Magistral de ayer en Lima “Situación de la Agricultura Mundial y sus Efectos en América Latina”, con ocasión de la Clausura del XIX Seminario Anual CIES 2008, denunció que la crisis de la agricultura mundial se está agravando en las últimas décadas por descuido del Estado, la Empresa Privada, las ONGs y los profesionales al permitir el aumento de la pobreza rural y la vulnerabilidad de la población y no hacer algo importante por detenerla, por lo que recomendó a dichos actores unificar esfuerzos y emprender acciones estratégicas para solucionarla.


El descuido de la agricultura y la alimentación mundial

En su ponencia, el doctor Alain de Janvry manifestó que en los últimos 25 años, después de la crisis de la deuda, es perceptible el descuido creciente de la agricultura por parte de los referidos actores sociales, quienes se preocupan cada vez menos por ella y están permitiendo el aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria mundial. Son pocos los que se libran de esta irresponsabilidad, entre ellos los de China, país que en los últimos treinta años muestra importantes avances en la superación de la pobreza rural vía la liberalización del acceso a la propiedad de la tierra, las inversiones agrícolas y el aumento de la productividad.


Causas de la crisis agrícola y alimentaria

El Co-Director del Reporte de Desarrollo Mundial 2008 “Agricultura para el Desarrollo”, precisó que entre las causas de la crisis destacan los precios inestables de los alimentos, los cambios estructurales en la demanda (los bioenergéticos, la debilidad del dólar, etc) y los cambios estructurales en la oferta (fallos en las actividades agrícolas, cambio climático, entre otros factores). A ello se suman los enlaces de la crisis de la agricultura con con otras crisis: energética, económica y financiera.

Empero, gran parte de la crisis alimentaria mundial se explica por el alza de los precios de los alimentos en los últimos tres años: el precio del arroz se triplicó y el del trigo, se duplicó. Aunque en los dos últimos meses se nota un descenso, no se espera que vuelva al estado inicial, sino más bien una tendencia alcista y una mayor inestabilidad de precios que se traducirá en inseguridad alimentaria en un contexto de tanta volatilidad, expresó el doctor De Janvry.

El referido investigador agrario aseveró que esta crisis agroalimentaria está cobrando un elevado costo social: el encarecimiento de los alimentos que consumen los pobres, la mayor vulnerabilidad de esa población (los niños que salen de la escuela nunca más se recuperan de las secuelas de la desnutrición y el hambre), y también el costo es económico y político (inflación, déficit de la balanza de pagos y creciente gasto público) que muchas veces estallan en “cacerolazos” y protestas populares como ocurre frecuentemente en América Latina, señaló.

La vulnerabilidad es el tema central de hoy

El doctor De Janvry sostuvo que el agravamiento de la crisis exige dar mayor importancia a la seguridad alimentaria, que no significa volver a la autosuficiencia alimentaria aunque sí a un nivel de autoabastecimiento razonable para cubrir el déficit de alimentación admitiendo el comercio internacional. Sin embargo esto requiere la presencia de un Estado fuerte y proclive a la seguridad alimentaria, lo cual no se advierte en la actualidad, afirmó.

Puntualizó asimismo que en estos años, si bien el crecimiento económico ha sido importante, este no se ha traducido en una disminución significativa de la pobreza rural, la cual es elevada: 41% en América Latina y 72% en el Perú. Es un contingente de población que tiene menos de un dólar de ingreso por día, cuya situación preocupa sobremanera y es irónica

Propuestas de solución a la crisis agroalimentaria mundial

En su conferencia, De Janvry recomendó a los representantes del Estado, empresas privadas, ONGs y profesionales, tomar acciones estratégicas en lo siguiente: 1) invertir decididamente fondos públicos y privados en la agricultura; 2) llevar a acabo las reformas de segunda generación; 3) emprender profundas reformas estructurales para aprovechar el potencial de crecimiento agrícola y poner mayor énfasis en la seguridad alimentaria; y 4) rediseñar la institucionalidad pública para garantizar el apoyo a la agricultura.

Aseguró que existen profundas debilidades estructurales en la agricultura y la necesidad de emprender reformas económicas importantes; pero para ello se necesita de un Estado fuerte con alta disposición a favor de los pueblos, que impulse el desarrollo agrario, oriente al mercado y supla sus fallas e imperfecciones, fomente un clima de inversión y propicie la colaboración entre el sector público y privado.

De Janvry abogó por reconfirmar la institucionalidad pública en apoyo al crecimiento agrícola y la lucha contra la pobreza rural. El crecimiento agrícola debe ser el instrumento mayor para este efecto, por cuanto la agricultura de América latina y particularmente el Perú tienen un importante potencial sub-utilizado.


Agenda y rol de las Universidades para apoyar el desarrollo agrícola

El destacado conferencista magistral de la Universidad de Berkeley e invitado especial del CIES concluyó su disertación en Lima, señalando pautas para implantar exitosamente la agenda y el rol de la universidad en el apoyo a la agricultura, entre ellas, desarrollar el conocimiento de los agentes agrícolas; crear espacios de trabajo con ellos; desarrollar capacidades de investigación aplicada, renovar equipos; y lograr apoyo político para impulsar sus acciones.

miércoles, diciembre 03, 2008

ESTADOS UNIDOS SE DECLARA EN RECESIÓN, ¡Agarrate Aguirre!

Aunque la economía estadounidense entró en recesión en diciembre del 2007, recién se ha declarado oficialmente en tal estado, luego que la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas de los Estados Unidos, NBER (por sus siglas en inglés) reconociera la inocultable caída del Producto Interno Bruto (PIB) en 0.06% del trimestre II al III de 2008, tal como se desprende de las cifras del gráfico adjunto (1). Así finaliza el crecimiento económico de los últimos 73 meses. Surgen estas preguntas: ¿Cómo afectará esta caída declarada al mundo?, ¿Hasta cuando seguirá cayendo dicha economía? ¿cuál es la salida más eficaz y eficiente socialmente?

Un año de recesión, un año de grandes problemas e incertidumbres

En verdad, como lo indicamos en varios artículos precedentes en esta misma página, la recesión de la economía más grande del mundo era una realidad, al punto que cumplió su primer año de existencia. Lo que se hizo la NBER fue oficializar lo que la gente percibía y lo sentía en carne propia, aunque las autoridades del país dudaban en reconocerlo y eufemísticamente la llamaban “desaceleración económica”. El agravamiento del desempleo (que creció en 6.4% entre setiembre y octubre del 2008 y 33% entre enero y octubre del mismo año, al pasar de 7.6 a 10.1 millones de desempleados, según cifras oficiales del Departamento de trabajo de EE.UU. ¡ dos millones y medio de desempleados más en un año!) y los datos ambiguos sobre la producción justificaron la decisión.

¿Cómo debía llamarse a una situación económica en la que hay un fuerte aumento del desempleo, una caída del consumo personal (principalmente de los bienes durables), la disminución de las ventas de bienes y servicios, de las inversiones en viviendas, el desplome de los precios de las viviendas y del petróleo y el retroceso de las bolsas de valores? Evidentemente, recesión.
Necesidad de redefinir la Recesión
Sin embargo, lo singular del reconocimiento de la situación de recesión no tiene que ver con la definición ortodoxa que alude a los dos trimestres consecutivos de caída en el PIB (2). La economía norteamericana crecía cerca de 3 % a finales de 2007 y, a la fecha, todavía no completa dos trimestres consecutivos de descenso; empero, ya estaba en recesión.
¿Cómo catalogar de recesión a una economía cuando ella está creciendo? He aquí el detalle. El caso es que la medición estadística de la economía se ha quedado corta ante el efecto del crecimiento de las exportaciones en esta era de la globalización.
Si bien es cierto que la economía estadounidense estaba cayendo desde 2007, el PIB no lo reflejaba porque el fuerte crecimiento de las exportaciones lo ocultaba. Así es, el comportamiento de las ventas al exterior encubría estadísticamente una realidad obvia para cualquier ciudadano de Estados Unidos o un estudioso de la economía mundial.

La declaratoria de recesión de la NBER pone en claro de que la trayectoria del PIB no es necesariamente el mejor indicador para evaluar el desempeño y la dirección de la economía; por el contrario, parece ser irrelevante y secundario. A pesar de todo, reconocer esta situación especial podría tener consecuencias diversas para la política económica.
La implicancias mundiales de la recesión declarada
Ante la declaratoria de recesión de la NBER, se advierte casi automáticamente la rápida caída de los mercados bursátiles del globo: la merma de la bolsa japonesa Nikkei fue ayer del 6.35%, la de Hong Kong, del 5%, la de Londres, 1.6%, según datos de El Financiero en Línea (3). Los mercados se están resintiendo por la caída del producto nacional estadounidense: los precios del petróleo crudo bajaron ayer al 41.6 US $ el barril, el nivel más bajo desde hace cuatro años, según la OPEP.

Desde su parte, la Organización de Naciones Unidas adelantó este último lunes que el crecimiento económico mundial se desacelerará al 1% en el 2009, desde el 2,5% previsto para el 2008, debido a la crisis financiera, advirtiendo que la economía global podría contraerse si los paquetes de estímulo terminan siendo insuficientes y tardíos (4).
Al parecer los efectos negativos serán diferenciados en las diversas economías del globo, según la fortaleza o debilidad que muestran a esta hora de la crisis. Algunos de los países de América Latina, entre los cuales se cuenta a Chile, México, Perú y Brasil, podrían soportar mejor los efectos adversos de la crisis, otros en menor medida, aunque mucho depende de las reacciones internas de la gente y la capacidad gubernamental de las autoridades económicas.
Primeras respuestas mundiales a la recesión declarada
Por su lado, algunos países desarrollados esperan, en respuesta a la crisis, que los bancos centrales de Gran Bretaña, la zona euro, Australia y Nueva Zelanda bajen las tasas de interés esta semana para motivar la inversión y el consumo, mientras Japón busca alternativas para ayudar a sus alicaídas empresas (5).
Los países centroamericanos se alistan a mantener una reunión para definir respuestas conjuntas y enfrentar a la crisis.

Parece que nos espera una noche fría y obscura, ojalá no muy prolongada. Preparémonos para pasarla sin mayores tropiezos y esperar un nuevo amanecer.

----------------------------
(1) http://www.gpoaccess.gov/indicators/08octbro.html
(2) La
macroeconomía considera que la recesión es un periodo de decrecimiento del Producto Interior Bruto de una economía. La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos considera recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica durante dos o más trimestres consecutivos. En http://es.wikipedia.org/wiki/Recesión

viernes, octubre 17, 2008

UN TREN LLAMADO RECESIÓN


En el gráfico (1) se muestra la situación real de los negocios en los sectores inmobiliario y de crédito de los Estados Unidos. Se visualiza claramente la evolución de las ventas al por menor en términos nominal y real y el gasto de los consumidores que viene presionando fuertemente las tasas de desaceleración económica de aquel país -centro del capitalismo mundial- y de las demás economías del mundo.

La economía mundial ¿Se encamina hacia la recesión o depresión?

Lo que se observa, parece ser el retrato de un tren sin frenos que desciende cuesta abajo (recesión) y parece dirigirse en caída libre hacia la profundidad de la depresión (espero equivocarme) que probablemente habrá de impactar negativamente en la economía de las familias norteamericanas, primero y después, por "efecto contagio", en las familias de todos los países del mundo, por quienes muy pocos salen en su defensa pidiendo "rescate laboral" a pesar que la OIT ya advirtió en su informe que en el 2009 habrán 210 millones de desempleados en el mundo, de los cuales 20 millones serán por causa de esta terrible crisis.

Aunque el rescate financiero del gobierno lograra mitigar en algo la “sequía financiera” que padece el sector crediticio, el sector real de la economía norteamericana difícilmente remontará en el corto plazo (incluso en el mediano plazo) hacia el crecimiento sostenido, por tener una tendencia marcadamente descendente no de los últimos meses, sino desde años atrás, tal como se advierte en el grafico.

Evidentemente, además de los “rescates financieros” que Paúl Krugman ha calificado como una operación de cange de "dinero por basura", es claro que, estratégicamente, hay otras medidas necesarias que el gobierno norteamericano debería tomar para contener la crisis que, según el referido Premio Nobel, llevará fácilmente entre el 7 u 8% de la fuerza laboral al desempleo y, por ende, al sufrimiento de miles de familias de ese país.

Generalización de la gran crisis del siglo XXI

Es más, la crisis se está expandiendo peligrosamente hacia todos los rincones del mundo, incluido América Latina y particularmente al Perú, donde la Bolsa de Valores ya perdió casi el 60% al cabo de un año (de setiembre de 2007 a octubre de 2008) y los fondos de las AFP se habrían reducido alrededor del 20% según datos publicados por el BCRP, para el mismo período. Este último preocupa sobremanera por involucrar a más de cuatro millones de aportantes y exige hallar salidas aternativas cuanto antes, principalmente desde el gobierno y evitar los estallidos de protesta social.

¿Dónde hallar la solución?

Para hallar la solución de este álgido problema en ciernes, en el centro y en la periferia capitalista, creo que es recomendable sumergirse en las experiencias de la Crisis de 1929 , vale decir en la depresión de los años 30s ocurrida despues de la Primera Guerra Mundial, debido a que Estados Unidos era el principal país productor y exportador mundial de ese entonces, pero el gran endeudamiento que tenían las demás naciones con éste produjo que el bloque europeo suspendiera las compras a norteamérica, por lo que no tenía dónde colocar su enorme excedente de producción ante el descenso de las ventas en el extranjero.

En aquel entonces el pánico se desató el tenebroso jueves negro 24 de octubre del 1929 y en apenas seis días el mercado perdió 30% de su valor y a julio del 1392 la pérdida alcanzó al 90%. Fue un verdadero desastre. Tardaron 25 años para que el índice Dow Jones de Industriales recuperara los niveles anteriores a la ecatombe (2).

¿Qué hacer para salir menos magullados de la crisis?

En vista de la manifiesta ineficacia del neoliberalismo estremo en esta crisis y en otras precedentes como la crisis asiática (1997-1998), para hallar una luz en la obscuridad, es preciso dirigir la mirada en las teorías económicas clásicas de Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill y Karl Marx que focalizaron su atención en la economía real, verdadero trasfondo del capitalismo como sistema, más allá de las cuestiones monetaristas o especulativas.

A estas alturas, también hay que reinterpretar a otro nuevo clásico: John Maynard Keynes, que intervino con sus ideas plasmadas en la Teoría general del empleo, el interés y el dinero en salvar al mundo occidental de la gran depresión de los 30s con la intervención del Estado promotor; y, por supuesto, por qué no tomar en cuenta las retadoras propuestas de Paul Krugman, recientemente electo Premio Nobel de Economía 2008, dada la relevancia científica de sus hallazgos sobre comercio y geografía económica en la era global, y por la fuerza de su propuesta neokeynesiana y antineoliberal presentes en su veintena de libros y en su blog (3).

Es preciso concebir, desde el centro capitalista hasta las economía periféricas, al unísono, nuevos programas económicos y sociales de estímulo y renovación de la confianza no sólo en el mercado, sino también y principalmente del Estado como mecanismos impulsores del desarrollo y la búsqueda del bienestar humano.

Algunas consecuencias de la crisis en el Perú y América Latina

En nuestros países de América Latina, particularmente en el Perú, probablemente nos veamos más expuestos a las mermas de las exportaciones, especialmente las textiles por la recesión norteamericana; asimismo los minerales y otras materias primas exportables verán comprimirse sus demandas globales; los capitales de corto plazo escasearán y se harán más caros los préstamos, con los cuales se desacelerará la producción, el empleo y los ingresos, no obstante que estamos en mejor posición que en otras crisis precedentes. En verdad, se abre un futuro incierto y amenazante.

Algunas medidas anticrisis en el Perú:

Frente a la crisis, sin que se considere una receta, creo que es prudente mejorar de inmediato la calidad y racionalidad del gasto público, el incremento transitorio de la tasa de interés para frenar la inflación, una precaución mayor en las inversiones productivas de alto riesgo, atracción de capitales productivos internacionales que huyan de la crisis recesiva de los países capitalistas centrales, un mayor control y monitoreo del funcionamiento del sistema financiero nacional, perseguir y poner en buen recaudo a los especuladores y defraudadores que suelen aprovecharse de escenarios como este, entre otras medidas.

En el largo plazo hay que atacar los problemas de la reestructuración productiva hacia la agroindustrialización del país y el impulso del sector servicios innovador; la recaudación fiscal aun baja en comparación de las proporciones logradas por Brasil; la pésima distribución del ingreso nacional; y la erradicación de la corrupción que amenaza con reeditar la cleptocracia (4) de los años noventas en el Perú, conforme lo muestran los petroaudios que están en circulación y a lkos que inutilmente tratan de acallar con distractivos; pero que, de no combatir la inmoralidad que quiere institucionalizarse, hará inviable cualquier proceso de contensión nacional de la crisis o de cambio hacia el desarrollo.

-------------------------
(1)Calculated Risk Finance & economics, disponible en http://calculatedrisk.blogspot.com/
(2)
http://www.finanzas.com/2008-10-14/51574_que-paso-tras-ultimas-grandes.html
(4) Ranking de cleptócratas internacionales, según Transparencia Internaciopnal, donde figura un ex mandatario peruano en el 7º lugar, en http://es.wikipedia.org/wiki/Cleptocracia#Clept.C3.B3cratas

jueves, mayo 15, 2008

¡BIENVENIDOS A LA CUMBRE DE LIMA!


Esta semana, y principalmente el viernes, se celebrará en Lima, la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea, considerada por muchos como una magnífica oportunidad para avanzar en la búsqueda de soluciones a desafíos globales como el cambio climático, la crisis mundial de alimentación y la situación de la energía, la pobreza y desigualdad distributiva, los acuerdos comerciales y financieros, entre otros temas cruciales ligados con la promoción del desarrollo de dos grandes continentes.

Son 60 los países participantes
y vienen con delegaciones numerosas y cada una de ellas trayendo una agenda de trabajo a realizar con sus pares latinoamericanos. Por ejemplo la diplomacia española buscaría impulsar en esta Cumbre, la suscripción de los tratados comerciales con el Mercosur(principal abastecedor de alimentos en el mundo), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Centroamérica y el Caribe(1).

Recordemos que España es uno de los principales países que aprovechando privatizaciones como las de ENTEL y la CPT, introdujo a inicios de los noventa sus capitales directos en el Perú y, similarmente, casi en todo el ramo de telecomunicaciones de América Latina; posteriormente incursionó en el sector de energía y el financiero. Si bien sus negocios han sido exitosos y rentables, aún se espera que contribuyan en resolver más frontalmente el problema de los ingresos y el empleo en América Latina. Talvez por eso su gobierno y empresarios parecen ahora estar interesados en fortalecer los lazos comerciales, financieros y de colaboración con Latinoamérica, valiéndose de sus afinidades idiomáticas y culturales con los habitantes de la patria grande de Túpac amaru, San Martín y Simón Bolivar.

Por su parte, el jefe de Gobierno austríaco señaló, junto a la Presidenta Bachelet en Chile, que la cumbre de Lima 'puede servir como un paso adelante para alcanzar un acuerdo global en 2009 sobre el cambio climático, en línea con el protocolo pos-Kioto'. Expresó que el compromiso de su Nación es con la gestión del cambio del clima, las políticas de energía y de la justicia social'(2).

Cristina Kirchner intentará acercamientos diplomáticos para sacar a la Argentina del aislamiento en que está postrada, tanto en relación con los países de América Latina y de Europa.

Cuarenta y cinco jefes de Estado han confirmado su asistencia. Más de la mitad son de la Unión Europea, que vienen para empujar hacia adelante las negociaciones comerciales con los integrantes del Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones, antes referidas.

Entre los visitantes europeos estarán la canciller alemana, Angela Merkel que dirigira sus palabras en la II Cumbre de Empresarios; José Luis Rodríguez Zapatero, recientemente reelecto como Presidente de España, que además será investido doctor honoris causa por la vetusta Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Asimismo estará Felipe Calderón, Presidente de México que, similarmente que el primer ministro de Eslovenia, Janez Jansa, intervendrá en el foro empresarial.

Probablemente esté también el gobernante colombiano, Álvaro Uribe, aún pendiente de confirmación definitiva; Evo Morales, Presidente de Bolivia y Hugo Chávez, Presidente de Venezuela. Esperemos que eviten las innecesarias friciones, teniendo en cuenta que son representantes de países hermanos más que de sí mismos.


¡Bienvenidos al Perú!

¡Bienvenidos a la V Cumbre América Latina y la Unión Europea!


Desde aquí les deseamos a todos un trabajo altamente participativo y responsable para con los 500 millones de latinoamericanos y también con la enorme población del viejo mundo. Estrechemos los lazos de cooperación y ayuda entre los pueblos, en temas de crecimiento de los flujos de Inversión Extranjera Directa, del comercio internacional, disminución de la pesada deuda externa, educación e innovación, además de los antes referidos, pero sin cortapisas ni sometimientos.

Estaremos pendientes de la "Declaración de Lima" y demás acuerdos relacionados con el desarrollo de ambos continentes. Ojalá que no se queden en los papeles como meros acuerdos de voluntades, sino que pasen a la acción.

Que todos nuestros visitantes, sin distinciones, disfruten de la hospitalidad Limeña y en general de los pueblos del Perú Profundo. Como anfitriones nos corresponde recibirlos bien. Les recomendamos que no dejen de visitar Machupicchu, la maravilla moderna del mundo, el hermoso Callejón de Huaylas y tantos otros paraísos andinos. Serán inolvidables.

----------------
(1) http://www.publico.es/agencias/EFE/081749/intensa/actividad/gobernantes/vispera/cumbre/lima
(2)http://www.americaeconomica.com/portada/noticias/140508/egcumbredelima.htm

(3) http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/chile_austria_lima_2474556.htm

LA DESNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA

Vídeo: Prepárense para un "huracán económico", advierte el jefe de JPMorgan

NOAM CHOMSKY Y LA TORMENTA PERFECTA DE ESTOS TIEMPOS (Conferencia en Uruguay)

VÍDEO: LIBERALISMO y DESIGUALDAD según HAYEK

Presentación: Reactivación económica de Áncash en tiempos de pandemia

VIDEO ENTREVISTA A JULIO VELARDE: Los grandes retos de la política monetaria en la era post pandemia

Vídeo: El futuro de la educación - Yuval Noah Harari & Russell Brand - Penguin Talks

VÍDEO: HOMO DEUS - Yuval Noah Harari (Español)

Vídeo: Principios para enfrentarse al Nuevo Orden Mundial, por Ray Dalio

VÍDEO: Thomas Piketty: "Un impuesto a los ricos del 6% no es suficiente ¿qué tal un 90%?"

ENTREVISTA A PAUL KRUGMAN: La gente no confía en EE.UU. porque no es fiel a sus ideales - Pandemia